Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de marzo de 2015

Pakapaka.

A partir del lunes, Pakapaka renueva su pantalla con series, micros y más novedades La señal infantil del Ministerio de Educación presentó su programación 2015 con estrenos de producciones propias, coproducciones y producciones adquiridas para que todos los chicos y las chicas disfruten de la pantalla. Además, este año la señal renueva las propuestas de su web www.pakapaka.gob.ar.

Llegan a Pakapaka nuevas temporadas de la entrañable Princesa Medialuna, los divertidos Minimalitos, ¡Pak! Tv, un semanario con las novedades más disparatadas de Pakapaka, cuentos leídos por la actriz Norma Aleandro, una serie de aventuras protagonizadas por El principito, un divertido programa de entrevistas con animales del pasado en El show prehistórico y microprogramas protagonizados por Batu, el personaje de Tute, entre muchas otras producciones.

También habrá más novedades de La asombrosa excursión de Zamba, Horacio y los plasticines, Dale qué..., Amigos en Ronda, Cuentos del árbol y emisiones especiales del reality Festival Pakapaka: El desafío.

Pakapaka no sólo renueva su pantalla sino que también durante 2015 tendrá novedades en su web www.pakapaka.gob.ar con un nuevo branding, un portal interactivo de contenidos, acceso a todas las series y personajes, Pakapaka en vivo y online desde cualquier dispositivo, una agenda y nuevos videojuegos, ebooks, aplicaciones, minisitios, vídeos, música, cuentos, actividades para niños y sección para docentes y familias.

sábado, 12 de julio de 2014

BRASIL SIN COPA, REFLEXIONES SOBRE LA DERROTA.

MUNDIAL



-
(AW) La histórica derrota de Brasil frente a Alemania, es motivo para que Francisco Ramírez Varela Dr en Ciencias de la Educación y Cultura haga las 7 reflexiones que a continuación transcribimos.
PROTESTASMUNDIAL
Não têm a copa o Siete Reflexiones de una Derrota
Francisco X. Ramírez Varela
Rebelión

Estremece los anales históricos mundialeros la derrota en semifinales de Brasil por parte de la selección alemana, 7 a 1 que marcaran imborrablemente este mundial, pero que también se visualizan desde su impacto socio histórico.
Primer Gol: Nao Vai Ter Copa, movimiento social que se manifiesta desde antes del inicio de la copa mundial, pone en manifiesto el descontento social generalizado, que se ha canalizado entorno a la realización del mundial de fútbol. Este movimiento Social se ha vuelto aglutinante de diferentes grupos sociales, traduciendo diferentes demandas puntuales y localizadas, en elementos de protesta a nivel nacional, aprovechando este escenario para ser internacionalizado.
Segundo Gol: Neymar Lesionado, y es que no se trata que la salida de un jugador condicione de manera abrumadora a un equipo de fútbol o cambie su estrategia, si es que esta estuviera bien planteada; pero lo que sí es real que la salida de un factor simbólico, que no solo es un factor futbolístico, sino un quiebre de identidad sociocultural. Es que este mundial más que otro, ha dejado a descubierto que los jugadores cargan el peso de sus individuales, más que el juego de equipo. Es más está identidad es asumida por los aficionados y seguidores de un ídolo que no solo representa a su equipo deportivo, sino que es parte de una identidad nacional, al parecer perdida. Los niveles de identidad de la torcida (o los hinchas), se refleja en un consumismo del deporte y de todo lo relacionado con él.
Tercer Gol: La infraestructura se cae; esto representado en la misma ciudad de Belo Horizonte donde ocurre la tragedia futbolística, días antes ocurrió una tragedia de magnitud al caerse una recién construida autopista para mejorar el acceso a los estadios. Este hecho se suma a los más de 50 muertos ocurridos en la construcción y remodelación de los estadios, sin contar con la cantidad de obras inconclusas o sin sentido.
Cuarto Gol: La tensión económica; un punto de unión en el discurso argumentativo de los movimientos sociales en Brasil, hace referencia al gasto billonario en el presente mundial, el cual no se corresponde con la magnitud de inversiones sociales, educativas o de salud dentro del país. Esto también se refleja en explosiva inflación y especulación de precios ante el incremento de movilidad social y turística entorno del evento, poniendo a la palestra las grandes desigualdades económicas y su dispar distribución.
Quinto Gol: La pobreza oculta; en un país donde cerca del 10% de la población vive en favelas, o poblaciones urbanas excluidas y de gran riesgo social, esta realidad se trata de tapar de la mirada internacional atenta al mundial de fútbol. Han sido miles los desplazados de sus lugares de habitación, estudio o trabajo, por la construcción y remodelación de estadios, a lo que se suma la ocupación “pacificadora” de las favelas, para mejorar y/o controlar la seguridad, lo que se ha transformado en una constante represión y coacción social en ellas; maquillando y limpiando la imagen pobreza del país
Sexto Gol: La movilización a la Copa; y no solamente referido a los movimientos sociales dichos anteriormente, sino que también es la crisis del trasporte brasileño, uno de los factores desencadenantes en los mismos movimientos sociales. Desde el alza en los transportes, los bajos ingresos de los trabajadores del sector y la calidad de servicio, ha hecho movilizarse a las diferentes ciudades del Brasil en torno a sus propias problemáticas de transporte, ejemplo de ello el paro convocado por los trabajadores del metro en Sao Paulo. También se ha visto perjudicado el transporte en torno a las ciudades y locales donde se desarrolla la copa, donde un radio de “seguridad” de los estadios no deja circular vehículos en un radio de dos kilómetros, aumentando así el tráfico, colapsando estacionamientos y perjudicando el desplazamiento normal de los ciudadanos brasileños.
Séptimo Gol: La tristeza de Dilma; ya a esta altura del partido Dilma manifiesta su tristeza por el resultado, pero también es un resultado futbolístico con matices políticos a futuro, ya que este sin duda, se puede reflejar en los resultados electorales de las próximas elecciones, poniendo en debate los problemas profundos de un Brasil, que han sido postergados por la pasión futbolera. Gol de Brasil: El gol del honor; un gol echo por los jugadores brasileños en los y últimos minutos, podría ser denominado el de honor, el de la reivindicación, el que rescata del fondo del ánimo alicaído del espectador, aquella pasión e identidad con el fútbol del pueblo brasileño, actuando como fenómeno social, como una práctica que moviliza la energía y los sentimientos de millones de personas que no solo se genera esta identidad colectiva alrededor del fútbol y las emociones que genera, sino que también se vive la conmoción social de los contrastes que genera la copa. La movilización social no se ha volcado en contra del deporte, sino más bien es el fútbol que cohesiona a los diferentes colectivos sociales. La identidad generada por el fútbol, rechaza la realización de la copa, de la manera que se está realizando, pero no rechaza el alcance sociocultural que ha tenido el fútbol.
Francisco Xavier Ramírez Varela, Trabajador Social, Magister en Antropología, Dr en Cultura y Educación en America Latina
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

miércoles, 11 de junio de 2014

Sexo en el mundial.

opinión

Según un estudio realizado por el Departamento de Educación Sexual de PRIME Argentina*, el 93% de las personas prefieren festejar los triunfos de sus equipos teniendo sexo. Llega un nuevo Mundial, pero no de sexo. En unos días arranca otra Copa del Mundo, y parece que esta vez se viene con todo. Ya es sabido que durante los mundiales toda la energía masculina se deposita en el fixture y el deseo sexual parece aumentar o disminuir a medida que el equipo gana o pierde.

Cuando se gana un partido, todos los problemas se olvidan y la magia del enamoramiento parece resurgir. Pero cuando el equipo pierde, se transitan emociones propias del más profundo estado depresivo. La pasión del hincha es así, todo se juega en un partido y de su resultado depende la felicidad o la tristeza.

Lo que se está viendo en los últimos mundiales, y resulta interesante, es que cada vez son más las mujeres que se interesan por los resultados y también por los jugadores, por supuesto que no sólo atentas a sus condiciones deportivas. Llega el mundial y seguramente son muchas las que fantasean con ser botineras. Pero a los hombres: ¿Les gusta compartir el mundial con las mujeres?

El 71% de las personas cree que Argentina es el país más futbolero y sexual.Si bien la sexualidad es muy sensible a situaciones tan extremas de estrés y, parecería que el fútbol aleja a las parejas, por lo menos durante los partidos, este mundial tiene algo especial.

Brasil es un país caliente y futbolero. Históricamente fue el elegido para viajes y despedidas de solteros. Este año, el sexo y el fútbol se unen, y el resultado puede ser explosivo. Esperemos que no sea la despedida de casados de muchos.

El 38% de las personas prefieren ver los partidos junto a sus parejas.Quizás la luz verde al sexo la dio el entrenador del seleccionado brasileño, Luiz Felipe Scolari, cuando confirmó que permitirá que sus jugadores tengan relaciones sexuales durante el campeonato. Y si este Mundial prometía fiesta, con esta declaración queda claro que no va a quedar nadie afuera. Si la combinación de “sexo, droga y rock and rol” tiene fama de explosiva, la combinación de fútbol y sexo que se espera para este mundial puede ser muy divertida.

Se viene un Mundial que promete ser muy caliente y todos los goles de la selección podrán festejarse de manera segura, siempre usando preservativos.

*Estudio realizado por el Departamento de Educación Sexual de PRIME Argentina, sobre una base de 429 personas.

Patricio Gómez Di Leva
Sexólogo del Departamento de Educación Sexual de preservativos PRIME Argentina 

lunes, 14 de abril de 2014

Con el título de “Maestro difusor de culturales regionales” la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU) distinguió al cuentista, humorista, recitador y actor Luis Landriscina.

espectáculos

 La actividad se realizó el pasado viernes 4 de abril en el Aula Magna de la alta casa de estudios en Concepción del Uruguay, Entre Ríos.

La placa de reconocimiento fue entregada por el rector,Héctor César Sauret, en la cual se declara a Luis Landriscina como “Maestro difusor de culturales regionales”; este homenaje fue aprobado a través de resolución del Rectorado. Acompañaron al rector de la Universidad en el homenaje, el decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y de la Educación, Luis Cerrudo, y el director de la Carrera de Locución y Periodismo, Juan Velázquez. También se hicieron presentes demás autoridades de la UCU, alumnos y público en general.

Landriscina se dirigió especialmente a los estudiantes de locución y periodismo destacando el compromiso y el rol que cumplen en la sociedad, señalando: “Dios me ha dado el don de la descripción, entonces los locutores más que nadie saben de la importancia de la palabra. Yo he tratado a los largo de estos años, dibujar en el aire lo que quiero que la gente vea y se imagine (…) les recomiendo a los estudiante de locución que estén seguros de lo que van a hacer. Porque cuando se levanten a la mañana tienen que estar contentos con lo que van a hacer en el día. Si no lo van a hacer así, entonces cambien de oficio”.

En tanto, Fabián Galarraga- persona no vidente- y Germán Obispo, ambos artistas reconocidos de la ciudad, interpretaron temas con características de la región litoraleña. También participó la profesora Roxana Zunzunegui, Directora para la Inclusión de las personas con discapacidad de Concepción del Uruguay, con la interpretación en lengua de señas.

Finalmente, Landriscina recibió obsequios de la FCCyE y de LT11 Radio “General Francisco Ramírez” de Concepción del Uruguay. En este mismo sentido, le entregaron un recordatorio las diferentes organizaciones sociales de Concepción del Uruguay tales como la Asociación de Autos Antiguos y el Proyecto Imaginarte, una asociación sin fines de lucro que trabaja por la inclusión social.

40° Feria Internacional del Libro.

cartelera

El Stand en la 40° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en el 606 del Pabellón Azul estará Grupal.

En esta edición de la Feria del Libro Grupal contará con la presencia del reconocido psiquiatra chileno Claudio Naranjo, y también de la escritora y terapeuta Evania Reichert, especializada en infancia y educación. Ellos presentarán sus nuevos libros coeditados entre Grupal y Ediciones La llave el sábado 26 de abril a las 20.30 en la sala Victoria Ocampo, y firmarán ejemplares a las 19 hs. en el stand de Grupal. Les agradeceremos que tengan en cuenta esta información para las agendas culturales de sus medios y, en caso de tener interés en entrevistarlos, no duden en comunicarse con nosotros.

El nuevo libro de Claudio Naranjo, y de Infancia, la edad sagrada, de Evania Reichert que también lo presentará el jueves 24 de abril a las 19:00 en Daín Usina Cultural, Nicaragua 4899.

Asimismo, el sábado 10 de mayo a las 16.30 el doctor Rogelio D'Ovidio presentará Camino a la Sanación en la sala Adolfo Bioy Casares, y firmará ejemplares en el stand de Grupal a las 17.30 

En tanto, el miércoles 30 de abril a las 19:00 el escritor John Coetzee, firmará ejemplares en nuestro stand de su Biblioteca personal (editada por el sello El Hilo de Ariadna).

lunes, 6 de enero de 2014

Reclamamos un derecho y la oportunidad que nos merecemos.

NOTA DE OPINIÓN DE INTEGRANTE DE YAJA PORA

alt
Mi nombre es Claudio Daniel Lezcano, soy integrante del grupo Yaja Porá desde los inicios de su formación. (Principios del 2012)   Al respecto del último trabajo que presentamos- Agendas sobre Mitos Guaraníes-, la experiencia fue más que agradable y satisfactoria. Se sentía una calidez inmensa por parte de la gente en el salón donde, un apoyo muy grande, lo que nos da más ánimo para seguir trabajando.
Otro de los hechos importantes de este productivo año fue la presentación de un proyecto de Educación Superior, por parte del Grupo “Yaja Pora” y de la Red Corrientes de Derechos Humanos. Creo que es la única cárcel donde no tenemos hasta ahora la oportunidad de poder formarnos en una carrera universitaria, para que al recuperar la libertad podamos vivir dignamente como cualquier otro ser humano que no haya tenido la desafortunada suerte de estar en un lugar como este.
La expectativa que se vive, se siente desde el grupo y de muchos otros internos que tienen muchas ganas de superarse en la vida, es muy grande. No creo que el proyecto sea ambicioso sino un derecho y una oportunidad que nos merecemos.

martes, 13 de agosto de 2013

Por la primera sesión del Foro Mundial de la Juventud de 1996, las Naciones Unidas declara en 1999, con la resolución 54/120 I, el 12 de agosto como Día Internacional de la Juventud.

dia-mundial-de-la-juventud-

La Asamblea General recomendó que: “durante ese día se organizaran actividades de información pública, que sirvieran para promover una mayor toma de conciencia sobre los principios del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes (PAMJ), creado en 1995”.
La promoción de este día apoya medidas, tanto nacionales como internacionales para:
*Mejorar la participación de la juventud en las actividades de las Naciones Unidas, así como en la sociedad y en la toma de decisiones:
*Desarrollar políticas en temas prioritarios como la educación, el empleo, el hambre y la pobreza, la salud, el medio ambiente, el uso indebido de drogas y la delincuencia juvenil.
*Desarrollar canales de comunicación y cooperación entre organizaciones juveniles, agencias del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones juveniles intergubernamentales.
América Latina y el Caribe es una de las zonas con más altos índices de pobreza del mundo.
Muchos jóvenes de la región tienen un acceso limitado a los servicios públicos, como el suministro de agua potable, las carreteras, la asistencia sanitaria y la educación.
Según el Informe sobre el Estado de la Juventud Mundial 2005, se estima que aproximadamente 11 millones de jóvenes viven con menos de 1 dólar por día, y 27,2 millones con menos de 2.

jueves, 18 de octubre de 2012

La actriz Angelina Jolie habló con sus hijos sobre el trágico disparo que recibió la niña activista paquistaní Malala Yousafzai de 14 años.



Angelina dijo: “Me sentí obligada a compartir la historia de Malala con mis hijos. Fue difícil para ellos comprender un mundo en el que los hombres tratan de matar a un niño cuyo único ‘delito’ fue el deseo de otros como ella  se les permita ir a la escuela”.
“Nuestro hijo Pax de 8 años sugirió  construir una estatua de Malala, y crear un rincón de lectura cerca de ella”.
“Nuestro hijo Silo de 6 años preguntó si Malala tenía una mascota y quién iba a cuidar de ella y preguntó también  acerca de los padres de Malala y si estaban llorando”.
Ella continuó: “A la mañana siguiente de  la noticia le mostramos fotos de niños en toda Pakistán sosteniendo la imagen de Malala y orando en las escuelas”.
“Mi hijo estaba  preocupado de que las niñas fueran  fusiladas por defender a Malala. Le dije que eran conscientes del peligro, pero su apoyo refleja la cantidad de Malala que hay y lo que significa para ellos. Todos los paquistaníes deben saber  lo importante que es la educación y su valentía los inspiró”.
“Todavía están tratando de entender, y me preguntaron: “¿Por qué los hombres piensan que necesitan matar Malala? Y les respondí,” porque la educación es algo muy poderosa”.
Malala fue trasladado en helicóptero a Birmingham, Inglaterra, donde dicen que está en una condición estable en el Hospital Queen Elizabeth.
El hospital confirmó  que: “Malala pasó una buena noche  y los médicos había quedado impresionado por la resistencia de la niña”.
Los médicos informaron que: “Malala necesita una atención prolongada para ayudarla  a recuperarse de los efectos físicos y psicológicos del ataque y parece probable que su tratamiento dure más de seis meses”.
Angelina Jolie también es  embajadora  ante la ONU  y dijo que: “Malala estará en la pelea por el premio Nobel de la Paz”.

lunes, 10 de septiembre de 2012

LA HERRIKO TABERNA VASKA DE BUENOS AIRES.

CON GRAN EXITO DE PUBLICO Y EL DISCURSO VIBRANTE DE LOS JOVENES ESTUDIANTES CHILENOS
QUEDÓ RE-INAUGURADA EN UN NUEVO LOCAL DEL BARRIO DE ALMAGRO LA HERRIKO TABERNA VASKA DE BUENOS AIRES

La Herriko Taberna Vaska es internacionalista y de eso no caben dudas, cada vez que en la actividad política previa, siempre se habla de algún tema importante de las luchas latinoamericanas y del Tercer Mundo. Esta vez, en alianza con Cátedras Bolivarianas del Periódico Resumen Latinoamericano, se pudo escuchar a cinco jóvenes estudiantes chillenos, sobre las luchas que vienen llevando a cabo contra el gobierno fascista de Sebastián Piñera. Así, uno a uno, los estudiantes expusieron que la pelea "por una educación sin lucro, se fue convirtiendo en una lucha más integral, donde se fueron sumando todos los demás sectores de nuestra sociedad que sufren las consecuencias del neoliberalismo impuesto por Piñera".
También comentaron lo que significa la gran represión que desata el régimen hacia quienes protestas, dando por ejemplo "las violaciones y acoso sexual a estudiantes secundarias detenidas" o "la cruel violencia aplicada a chicos y chicas en cada manifestación multitudinaria".
En otro momento se habló de las distintas rebeliones provinciales, en la zona de Aysén o Atacama, donde el pueblo ha salido a la calle para reclamar mayor inclusión social, y exigiendo que no se construyan megaproyectos que afectan al medio ambiente.

Junto con la charla de los estudiantes se proyectó un video actual sobre la respuesta de resistencia estudiantil en las calles de Chile, donde se ocupan colegios, y se pelea cuerpo a cuerpo con los carabineros.
Del encuentro participaron tres jóvenes vascas que están estudiando en Buenos Aires, y dos jóvenes de Iparralde (el País Vasco ocupado por Francia), que se hallan de paso por nuestras ciudad, y que pudieron de esta manera interiorizarse de la lucha de sus pares chilenos.

Posteriormente, en la cena popular de la Taberna (ahora en local nuevo en la calle Aguirre 29, a metros de Av.Corrientes y Angel Gallardo,en el Bar y restaurante internacionalista La Dignidad), se pudo escuchar la música chilena a cargo de Alejandro Urra, trovador que en su momento grabó un tema para el disco de solidaridad latinoamericana con los presos y presas del País Vasco.  Este tema, el de los presos vascos, fue recordado como siempre ocurre en la Taberna, expresando una vez más la solidaridad con el preso político vasco Iosu Uribetxeberria, quien a pesar de que el juez ha dispuesto su libertad por estar sufriendo una enfermedad terminal, el gobierno fascista español no lo libera.

La noche del viernes en la Taberna terminó con música (se sumaron al canto otros dos trovadores chilenos) y todas las voces se unieron para cantar el Hasta Siempre, recordando al Che Guevara, cuya imagen se entremezcló con la ikurriña vasca y la reivindicación de los más de 550 presos que aún quedan en cárceles españolas y francesas.

El proximo viernes 21 de septiembre (las noches de la taberna son cada 15 días los días viernes) estarán presentes compañeros/as del partido colombiano Marcha Patriótica, para hablar del tema del momento: los acuerdos de paz en Colombia.

lunes, 28 de mayo de 2012

El martes 5 de junio a las 18 hs. se llevará a cabo la entrega del diploma a Olga Guzmán, cuyo libro "Esta vez decido yo. Poesías desde el encierro" fue declarado de Interés Cultural y Social de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura porteña, a propuesta del diputado Julio Raffo (Proyecto Sur).


EN LA LEGISLATURA PORTEÑA



Será distinguida la compañera Olga Guzmán 


El acto, organizado por Raffo y la Editorial América Libre, se realizará en el Salón Montevideo de la Legislatura (Perú 160). La Entrada libre y gratuita)Entre otros, participarán: Olga Guzmán - autora del libro; Osvaldo Bayer - prologuista de la obra; Claudia Korol- Coordinadora del Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía. Editora de América Libre; Julio Raffo - Legislador de la Ciudad de Buenos Aires; Alcira Daroqui - Directora de la Carrera de Sociología de la UBA. Investigadora del Instituto Gino Germani. Prologuista del libro; Karina Germano ("La Galle") - Una de las impulsoras del Centro Universitario Ezeiza y Juan Parchuc - Coordinador de la Carrera de Letras del Programa UBA XXII de Educación en Cárceles.
A la vez, habrá lectura de poemas a cargo de Liliana Daunes y música por Luciana González y Lucía Forneri. También se expondrán dibujos y pinturas de Olga.


Olga


"Esta vez decido yo"

La autora presenta sus poesías escritas desde el encierro durante diez años de su vida en el Complejo Penitenciario Nº 4 (Unidad N° 3 de Mujeres, Ezeiza). En palabras de Osvaldo Bayer, al prologarla: "Olga Guzmán eligió el camino. Cuando no tuvo más libertad buscó y encontró la poesía para vivir. Sí, para vivir la vida".
Los fundamentos de la declaración destacan que "la autora eligió donde las posibilidades escasean. Intentó vivir en un lugar donde algunos apenas sobreviven. Pero no sólo logró sobrevivir sino que intentó vivir de un modo distinto una realidad que, si bien, como escribe, le hubiera encantado poder cambiar, ya no podía modificar. En definitiva puede decirse que Olga Guzmán tuvo una elección de vida dentro de la cárcel."
"Las instituciones de la Ciudad de Buenos Aires no pueden estar ausentes en la lucha permanente por la calidad de vida, la inclusión, la asistencia y el estímulo de quienes se encuentran privados de su libertad", señaló Raffo, destacando el interés que el libro tiene para la sociedad en su conjunto.
Cabe recordar que el proyecto fue votado de manera unánime en la sesión del 11 de agosto de 2011 y aprobado bajo la Declaración N° 180-2011.
Contacto de Prensa
Paula Mesa

lunes, 30 de abril de 2012

Declaración internacional de los derechos de los animales.


 Hoy se celebra  el Día del animal o Día Mundial de los Animales,  en Argentina se celebra el 29 de Abril como homenaje al fallecimiento, en 1926,  del Doctor  Ignacio Lucas Albarracín, quien junto con Domingo Faustino Sarmiento, Bartolomé Mitre, reverendo Juan Francisco Thomson, Carlos Guido y Spano y Vicente Fidel López, fundador de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales y el propulsor de la Ley Nacional de Protección de Animales, N° 2786.
Albarracín; gestiona en 1907 junto al doctor  Ponciano Vivanco, presidente del Consejo Nacional de Educación,  la celebración de la Fiesta del Animal, tomando como ejemplo la festividad del Domingo del animal que se realizaba en Londres por los pastores de las iglesias, donde se hacían sermones para inculcar el respeto por los animales.
En 1908 se prepara la reunión para el 29 de abril, pero debe suspenderse por lluvia, y se realiza el 2 de mayo. El acto inicial se realizó en el Zoológico con la presencia del presidente de la Nación, Figueroa Alcorta, varios ministros y 15.000 escolares y se soltaron 500 palomas mensajeras.
Coincidentemente el 29 de abril de 1926, muere Albarracín en la localidad de Lomas de Zamora, después de haber dado una larga entrevista al diario La Crítica, que supuestamente lo agita y le causa el paro cardiaco que terminó con su vida
Declaración internacional  de los  derechos de los animales, adoptada por La Liga Internacional de los Derechos del Animal en 1977, que la proclamó al año siguiente. Posteriormente, fue aprobada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO):
Artículo 1
Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.
Artículo 2
a) Todo animal tiene derecho al respeto.
b) El hombre, como especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a los otros animales o de explotarlos, violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales.
c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.
Artículo 3
a) Ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles.
b) Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.
Artículo 4
a) Todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático y a reproducirse.
b) Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a este derecho.
Artículo 5
a) Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del hombre tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y de libertad que sean propias de su especie.
b) Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre con fines mercantiles es contraria a dicho derecho.
Artículo 6
a) Todo animal que el hombre haya escogido como compañero tiene derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad natural.
b) El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.
Artículo 7
Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad del trabajo, a una alimentación reparadora y al reposo.
Artículo 8
a) La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como de otra forma de experimentación.
b) Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.
Artículo 9
Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, instalado y transportado, así como sacrificado, sin que ello resulte para él motivo de ansiedad o dolor.
Artículo 10
a) Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre.
b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del animal.
Artículo 11
Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es un biocidio, es decir, un crimen contra la vida.
Artículo 12
a) Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie.
b) La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.
Artículo 13
a) Un animal muerto debe ser tratado con respeto.
b) Las escenas de violencia, en las cuales los animales son víctimas, deben ser prohibidas en el cine y en la televisión, salvo si ellas tienen como fin dar muestra de los atentados contra los derechos del animal.
Artículo 14
a) Los organismos de protección y salvaguarda de los animales deben ser representados a nivel gubernamental.
b) Los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, como lo son los derechos del hombre.