Mostrando entradas con la etiqueta aula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aula. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de abril de 2014

Con el título de “Maestro difusor de culturales regionales” la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU) distinguió al cuentista, humorista, recitador y actor Luis Landriscina.

espectáculos

 La actividad se realizó el pasado viernes 4 de abril en el Aula Magna de la alta casa de estudios en Concepción del Uruguay, Entre Ríos.

La placa de reconocimiento fue entregada por el rector,Héctor César Sauret, en la cual se declara a Luis Landriscina como “Maestro difusor de culturales regionales”; este homenaje fue aprobado a través de resolución del Rectorado. Acompañaron al rector de la Universidad en el homenaje, el decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y de la Educación, Luis Cerrudo, y el director de la Carrera de Locución y Periodismo, Juan Velázquez. También se hicieron presentes demás autoridades de la UCU, alumnos y público en general.

Landriscina se dirigió especialmente a los estudiantes de locución y periodismo destacando el compromiso y el rol que cumplen en la sociedad, señalando: “Dios me ha dado el don de la descripción, entonces los locutores más que nadie saben de la importancia de la palabra. Yo he tratado a los largo de estos años, dibujar en el aire lo que quiero que la gente vea y se imagine (…) les recomiendo a los estudiante de locución que estén seguros de lo que van a hacer. Porque cuando se levanten a la mañana tienen que estar contentos con lo que van a hacer en el día. Si no lo van a hacer así, entonces cambien de oficio”.

En tanto, Fabián Galarraga- persona no vidente- y Germán Obispo, ambos artistas reconocidos de la ciudad, interpretaron temas con características de la región litoraleña. También participó la profesora Roxana Zunzunegui, Directora para la Inclusión de las personas con discapacidad de Concepción del Uruguay, con la interpretación en lengua de señas.

Finalmente, Landriscina recibió obsequios de la FCCyE y de LT11 Radio “General Francisco Ramírez” de Concepción del Uruguay. En este mismo sentido, le entregaron un recordatorio las diferentes organizaciones sociales de Concepción del Uruguay tales como la Asociación de Autos Antiguos y el Proyecto Imaginarte, una asociación sin fines de lucro que trabaja por la inclusión social.

martes, 1 de mayo de 2012

Primer ciclo de charlas.


Jueves 3.
Capital Federal: 

Hora: 19:00

Lugar: Facultad de Filosofía y Letras (Puan 480 - Puan y Pedro Goyena), Aula El Umbral (detrás del Bar).

Motivo: “El marxismo de nuestro tiempo”

Reseña: Panelista: Fernando Buen Abad, filósofo, documentalista y artista. Con esta charla continuamos este jueves 3 de mayo, en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, el ciclo de debates “El marxismo de nuestro tiempo”. Aunque para la mayoría de las personas no es evidente la importancia que tiene el arte, si lo es cuando intentamos imaginar el mundo sin arte; es decir, un mundo sin color, sin música, sin fantasía o imaginación. Un mundo así sería completamente insoportable, porque sería un mundo inhumano. Las condiciones en las que vivimos y trabajamos ya son bastante insoportables. Millones de personas encuentran consuelo en la música, el baile, la literatura, y se implican emocionalmente en el cine, con las estrellas cinematográficas y las series de televisión. Todas estas cosas son una expresión del arte, otra cosa distinta es que sea bueno o malo. El arte pone un elemento de color a un mundo incoloro. Lleva un rayo de esperanza a las vidas sin sentido. El arte en todas sus formas nos hace abrir los ojos, aunque sea sólo por un momento fugaz, ante nuestra monótona existencia cotidiana, nos hace sentir que hay algo más en la vida, que podemos ser mejores de lo que somos, que las relaciones entre las personas pueden ser humanas, que el mundo puede ser un lugar mejor. El arte es el sueño colectivo de la humanidad, la expresión del sentimiento arraigado de que nuestras vidas no deberían ser así y que deberíamos luchar por algo diferente. Obras pictóricas como el Guernica de Picasso o producciones literarias como el Manifiesto por un Arte Revolucionario Independiente, escrito conjuntamente por León Trotsky, André Bretón y Diego Rivera en México en 1938, son una expresión concreta de la relación entre el arte y las experiencias humanas que buscan un modo alternativo de sociedad y de vida a lo que ofrece el sistema de injusticia, barbarie y opresión que representan el capitalismo y los sistemas totalitarios. Es por eso que el tema del arte siempre ha ocupado un lugar destacado en el pensamiento marxista, así como en la lucha y en los movimientos revolucionarios de todas las épocas. Para charlar de todo esto, y de mucho más, contaremos con la participación del gran disertador y conocedor del tema, el compañero Fernando Buen Abad. No te lo pierdas, y participá. Entrada libre. El ciclo continuará con las siguientes charlas-debate: Jueves 17 de mayo.- “¿Es el marxismo “eurocentrista? ¿Qué validez tiene para América Latina?” Jueves 31 de mayo.- “Los dueños de la Argentina. Aporte a la discusión sobre los recursos naturales y económicos del país, y su propiedad”.
Para más información sobre la actividad, sugerencias de lecturas, y novedades, escribinos a: grupodediscusionmarxista@gmail.com

Convoca – Contacto: Revista América Socialista, periódico El Militante, Campaña “Manos Fuera de Venezuela” - Colabora: Comisión El Umbral del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras