Mostrando entradas con la etiqueta semifinales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta semifinales. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de julio de 2014

BRASIL SIN COPA, REFLEXIONES SOBRE LA DERROTA.

MUNDIAL



-
(AW) La histórica derrota de Brasil frente a Alemania, es motivo para que Francisco Ramírez Varela Dr en Ciencias de la Educación y Cultura haga las 7 reflexiones que a continuación transcribimos.
PROTESTASMUNDIAL
Não têm a copa o Siete Reflexiones de una Derrota
Francisco X. Ramírez Varela
Rebelión

Estremece los anales históricos mundialeros la derrota en semifinales de Brasil por parte de la selección alemana, 7 a 1 que marcaran imborrablemente este mundial, pero que también se visualizan desde su impacto socio histórico.
Primer Gol: Nao Vai Ter Copa, movimiento social que se manifiesta desde antes del inicio de la copa mundial, pone en manifiesto el descontento social generalizado, que se ha canalizado entorno a la realización del mundial de fútbol. Este movimiento Social se ha vuelto aglutinante de diferentes grupos sociales, traduciendo diferentes demandas puntuales y localizadas, en elementos de protesta a nivel nacional, aprovechando este escenario para ser internacionalizado.
Segundo Gol: Neymar Lesionado, y es que no se trata que la salida de un jugador condicione de manera abrumadora a un equipo de fútbol o cambie su estrategia, si es que esta estuviera bien planteada; pero lo que sí es real que la salida de un factor simbólico, que no solo es un factor futbolístico, sino un quiebre de identidad sociocultural. Es que este mundial más que otro, ha dejado a descubierto que los jugadores cargan el peso de sus individuales, más que el juego de equipo. Es más está identidad es asumida por los aficionados y seguidores de un ídolo que no solo representa a su equipo deportivo, sino que es parte de una identidad nacional, al parecer perdida. Los niveles de identidad de la torcida (o los hinchas), se refleja en un consumismo del deporte y de todo lo relacionado con él.
Tercer Gol: La infraestructura se cae; esto representado en la misma ciudad de Belo Horizonte donde ocurre la tragedia futbolística, días antes ocurrió una tragedia de magnitud al caerse una recién construida autopista para mejorar el acceso a los estadios. Este hecho se suma a los más de 50 muertos ocurridos en la construcción y remodelación de los estadios, sin contar con la cantidad de obras inconclusas o sin sentido.
Cuarto Gol: La tensión económica; un punto de unión en el discurso argumentativo de los movimientos sociales en Brasil, hace referencia al gasto billonario en el presente mundial, el cual no se corresponde con la magnitud de inversiones sociales, educativas o de salud dentro del país. Esto también se refleja en explosiva inflación y especulación de precios ante el incremento de movilidad social y turística entorno del evento, poniendo a la palestra las grandes desigualdades económicas y su dispar distribución.
Quinto Gol: La pobreza oculta; en un país donde cerca del 10% de la población vive en favelas, o poblaciones urbanas excluidas y de gran riesgo social, esta realidad se trata de tapar de la mirada internacional atenta al mundial de fútbol. Han sido miles los desplazados de sus lugares de habitación, estudio o trabajo, por la construcción y remodelación de estadios, a lo que se suma la ocupación “pacificadora” de las favelas, para mejorar y/o controlar la seguridad, lo que se ha transformado en una constante represión y coacción social en ellas; maquillando y limpiando la imagen pobreza del país
Sexto Gol: La movilización a la Copa; y no solamente referido a los movimientos sociales dichos anteriormente, sino que también es la crisis del trasporte brasileño, uno de los factores desencadenantes en los mismos movimientos sociales. Desde el alza en los transportes, los bajos ingresos de los trabajadores del sector y la calidad de servicio, ha hecho movilizarse a las diferentes ciudades del Brasil en torno a sus propias problemáticas de transporte, ejemplo de ello el paro convocado por los trabajadores del metro en Sao Paulo. También se ha visto perjudicado el transporte en torno a las ciudades y locales donde se desarrolla la copa, donde un radio de “seguridad” de los estadios no deja circular vehículos en un radio de dos kilómetros, aumentando así el tráfico, colapsando estacionamientos y perjudicando el desplazamiento normal de los ciudadanos brasileños.
Séptimo Gol: La tristeza de Dilma; ya a esta altura del partido Dilma manifiesta su tristeza por el resultado, pero también es un resultado futbolístico con matices políticos a futuro, ya que este sin duda, se puede reflejar en los resultados electorales de las próximas elecciones, poniendo en debate los problemas profundos de un Brasil, que han sido postergados por la pasión futbolera. Gol de Brasil: El gol del honor; un gol echo por los jugadores brasileños en los y últimos minutos, podría ser denominado el de honor, el de la reivindicación, el que rescata del fondo del ánimo alicaído del espectador, aquella pasión e identidad con el fútbol del pueblo brasileño, actuando como fenómeno social, como una práctica que moviliza la energía y los sentimientos de millones de personas que no solo se genera esta identidad colectiva alrededor del fútbol y las emociones que genera, sino que también se vive la conmoción social de los contrastes que genera la copa. La movilización social no se ha volcado en contra del deporte, sino más bien es el fútbol que cohesiona a los diferentes colectivos sociales. La identidad generada por el fútbol, rechaza la realización de la copa, de la manera que se está realizando, pero no rechaza el alcance sociocultural que ha tenido el fútbol.
Francisco Xavier Ramírez Varela, Trabajador Social, Magister en Antropología, Dr en Cultura y Educación en America Latina
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

jueves, 23 de enero de 2014

Luego de cuatro horas de juego, Wawrinka derrotó en cuartos de final a Novak Djokovic por 2-6, 6-4, 6-2,, 3-6 y 9-7.

wawrinka-djokovic
 El serbio, que venía de lograr un tricampeonato en el abierto de Australia, llevaba además 25 partidos sin derrotas. Berdych espera al suizo en semifinales en lo que es el primer Gran Slam del año. 
Finalmente, Wawrinka tuvo su revancha. En 2013, luego de 5 horas y 2 minutos, había caído ante el número 2 del mundo. Hoy, se saco esa espina y eliminó al máximo favorito al título.
El serbio había ganado las últimas tres ediciones del Abierto de Australia, no caía en este torneo desde los cuartos de final de 2010, cuando lo superó Jo-Wilfried Tsonga, y acumulaba 25 triunfos seguidos.

jueves, 9 de agosto de 2012

Las Leonas se quedaron con un gran partido con las inglesas.



Las dirigidas por Carlos Retegui triunfaron por 2-1 ante Gran Bretaña en las semifinales de los Juegos Olímpicos en hockey femenino.
Las Leonas se quedaron con un gran partido con goles de Noel Barrionuevo y Carla Rebecchi, y llegaron al objetivo: pelear la final.
En esa instancia, encontrarán al poderoso seleccionado de Holanda, y buscarán ganar la medalla dorada.

martes, 7 de agosto de 2012

El equipo dirigido por Carlos Retegui empató con Australia 0-0 y se clasificó, de esta manera, a las semifinales de los Juegos Olímpicos.



Con una buena actuación, las Leonas lograron el objetivo: Pasar a las semifinales. Generaron riesgo y contuvieron bien a las australianas, que se quedaron afuera por no ganar.
Ahora, las dirigidas por Retegui enfrentarán a Gran Bretaña por la búsqueda del oro.

viernes, 3 de agosto de 2012

Había mucha ilusión puesta en la pareja de Cristian Rosso y Ariel Suárez, en la competencia de remo, pero lamentablemente los argentinos quedaron en cuarto lugar, sin la posibilidad de subirse al podio.




Nueva Zelanda e Italia junto con Eslovenia, que se llevó el bronce, fueron los grandes triunfadores. De todos modos, Argentina tuvo una gran participación, logrando una proeza histórica, ya que desde 1952 ningún bote nacional de una pareja, había llegado a la final.
“Vinimos a buscar la final, sabíamos que correrla podía ser para cualquiera. Superamos nuestras expectativas”, dijo Rosso al finalizar la competencia. “Dimos todo”, agregó Suárez.
Los argentinos se llevaron un diploma olímpico y la maravillosa experiencia de los Juegos Olímpicos 2012, alcanzando una descomunal actuación en las semifinales, quedando primeros en esa serie.