Mostrando entradas con la etiqueta cárcel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cárcel. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de enero de 2014

El unipersonal “Juana La Loca” con Patricia Palmer vuelve a la escena porteña a partir del 1 de febrero.

palloca
Escrita y dirigida por Pepe Cibrián Campoy la obra relata la historia de amor vivida por la reina de Castilla con Felipe El Hermoso. Una pieza teatral que emociona y conviven la pasión, el sexo, la traición, el poder, la opresión y la provocadora libertad que otorga el amor.
En la obra aparecerán mágicamente personajes como Isabel La Católica, Felipe El Hermoso, Felipe nieto, su incondicional nodriza Luisa y Juana en diferentes etapas de su vida pasando por su adolescencia hasta llegar a su vejez.
Juana fue reina de Castilla de 1504 a 1555 y de Aragón y Navarra desde 1516 hasta 1555, aunque desde 1506 no ejerció ningún poder efectivo. Desde 1509 vivió encerrada en Tordesillas, primero por orden de su padre Fernando el Católico y después por orden de su hijo el rey Carlos I. Su casa fue su cárcel, hogar de sus locuras generadas por quien fue su esposo: Felipe El Hermoso.
Patricia Palmer vuelve a ponerse en la piel de Juana, obra elogiada por la crítica y el público, cuyo personaje que le valió nominaciones como mejor Actriz Protagónica en los prestigiosos Premios Ace, María Guerrero y Luisa Vehil.
Con una duración de una hora, “Juana La Loca” se presentará únicamente los días sábados a las 21 horas y tan sólo por ocho únicas funciones, en Teatro del Ángel, Mario Bravo 1239 y el costo de las localidades es de $ 100.-

miércoles, 17 de abril de 2013

La cantante Isabel Pantoja fue condenada a dos años de prisión y multa por un delito de blanqueo de capitales, mientras que el exalcalde de Marbella (Málaga) Julián Muñoz resultó condenado a siete años por blanqueo y cohecho pasivo y su exmujer, Maite Zaldívar fue condenada a tres años y tres meses y un día de prisión también por blanqueo de capitales.


Además fueron condenados a  multas millonarias.
La Sección Segunda de la Audiencia de Málaga, este martes,  en un acto público se leyó  el fallo de la sentencia por el  blanqueo de capitales, en el que, además de Muñoz, Pantoja y Zaldívar, estaban acusadas otras cuatro personas.
El juicio se inició el 28 de junio de 2012 y quedó visto para sentencia el pasado 29 de enero tras 27 sesiones.
La Fiscalía Anticorrupción y el Ayuntamiento de Marbella acusaron finalmente a siete personas, inicialmente eran 10, mientras que las defensas solicitaron la absolución.
Al final de la vista oral, las acusaciones pidieron una pena de siete años y medio de cárcel y multa de 7,4 millones para el ex-regidor; mientras que para Pantoja y Zaldívar solicitaron tres años y medio de prisión y multa que rondaba los tres millones de euros, para cada una.
Isabel Pantoja fue  condenada a 24 meses de prisión y a una multa de 1.147.000 euros por un delito de blanqueo de capitales. La artista, que se vio  envuelta en un tumulto al abandonar la Ciudad de la Justicia de Málaga, podría eludir la cárcel porque cumple con las condiciones legales para que el tribunal opte por suspender su condena: no tener antecedentes penales, haber satisfecho las responsabilidades civiles y que la pena impuesta sea inferior a dos años.

lunes, 14 de enero de 2013

"Soñar para adelante".

ENTREVISTA A FRANCISCO CARLUCCI, AUTOR DE "PERRA VIDA" 

franco_tapas0001
franco4
(AW) "La cárcel fue además una gran maestra en ese sentido; cuando pasabas semanas en la celda, encanutado todo el día, sin siquiera mate para tomar, un pucho que fumar y mucho menos algo para leer, te salvaba el bocho, el recuerdo, escarbar, hurgar, armar, las historias de tu vida, como se arma un rompecabezas. Con los compañeros nos pasábamos largas horas charlando cada cual recordando su pasado como forma también de repensar a un futuro que si bien incierto, nos hacía soñar para adelante". Parte de la entrevista a Francisco Carlucci, el Tano Franco, a propósito de su flamante libro "Perra vida". En este interesante ida y vuelta, la periodista Azul Rodríguez recogió trazos esenciales de un sobreviviente a la dictadura. Pero no es solo la historia de un hombre: la Argentina y el mundo que cambiaron de cuajo, e hicieron trizas millones de subjetividades obligadas a rearmarse o sucumbir. En ese reconstruirse "de nuevo" la literatura política aparece como el ADN que marca un origen al tiempo que va en busca de un destino. Tal es el caso de "Perra vida". Clara alusión a quien fuera militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores y combatiente de su brazo armado, el Ejército Revolucionario del Pueblo. De acuerdo a la Editorial Nuestra América en el texto se recortan: "... la historia de una familia pobre, del conurbano bonaerense, los padeceres y los placeres, el encuentro con uno mismo y con los otros. Los compromisos con la vida y contra la injusticia, el nauseabundo aroma de la grieta social respirada desde niños y la búsqueda de caminos para abrir puertas y voltear muros de opresión cotidiana. Los años de lucha, de amores, de clandestinidad, de cárcel, de pequeñas injusticias, de temores, de redenciones, de plomo, de dolores, de muerte, de exilio, de esperanza". (Al final de la entrevista, un fragmento de la novela)




-¿Cómo surgió la idea de escribir, lo habías hecho antes?
-La idea de volcar al papel las cosas que rondaban en mi cabeza nació en el lejano 1998, o mejor dicho alrededor del 98-99. En ese momento inicié el proceso que me llevaría a armar Perra vida; digo "armar" porque todo empezó con páginas sueltas, cuentos cortos, como manera de plasmar en el papel una bronca interior que venía creciendo con los meses: bronca, amargura, pesar, dolor y ganas de no olvidar. En realidad la escritura me fascinó siempre y envidié a quien tenía la fortuna y la capacidad de transportarte con la palabra a mundos lejanos, a historias reales o fantásticas que me hacían soñar despierto. Si bien ocasionalmente, siempre escribí, aunque sea poca cosa como para mantenerme entrenado. Las que sí fueron aumentando son mis ganas de leer. Con Perra... fue todo más fácil porque tenía un argumento y un hilo conductor que me guiaba.
-¿Qué fue lo más difícil del proceso de escribirlo?
-El libro lo empecé y lo dejé innumerables veces, pasaban meses sin tocarlo, seguir escribiendo implicaba reordenar ideas, recordar hechos, historias, volver a leer lo escrito, etc. Sucedió más de una vez que repetía lo que ya había dicho con anterioridad, borraba, rehacía páginas enteras, hasta que la memoria aclaraba todas las dudas, pero fue muy arduo darle una coherencia general, como fue muy duro cortar centenares de páginas que no aportaban demasiado a la historia a pesar de que para mí guardaban un gran valor simbólico.
-¿Cómo recordaste tantos detalles minuciosos de tu vida?
-Como te decía antes, el Perra... original tenía más de 700 páginas, o sea que lo que quedó fue una síntesis de mis recuerdos, de mis experiencias de vida y de militancia. Siempre tuve buena memoria para recordar hechos, anécdotas cotidianas, lo heredé de mi vieja que aún en sus casi 80 años recordaba nítidamente sucesos de su infancia y de su juventud. Con ella, muchas veces, a través de charlas con mate de por medio, recorrimos juntos el camino de la memoria familiar. Me ayudó también a precisar mejor algunos detalles, momentos de mi infancia y adolescencia. La cárcel fue además una gran maestra en ese sentido; cuando pasabas semanas en la celda, encanutado todo el día, sin siquiera mate para tomar, un pucho que fumar y mucho menos algo para leer, te salvaba el bocho, el recuerdo, escarbar, hurgar, armar, las historias de tu vida, como se arma un rompecabezas. Con los compañeros nos pasábamos largas horas charlando cada cual recordando su pasado como forma también de repensar a un futuro que si bien incierto, nos hacía soñar para adelante.
-¿Cómo fueron las reacciones al leerlo, de quienes son personajes en la historia?
-En algunos suscitó profunda emoción. Por ejemplo, uno de esos personajes me confesó que leyó el libro tres veces y en cada una de esas lecturas, sabida ya casi de memoria, siempre se le escapaba una lágrima. Otros, aduciendo ser parte integrante del libro, o sea con la excusa de que peligraba la objetividad de sus palabras, evitaron expresarse, tomaron una cierta distancia. La cosa no me gustó demasiado, hubiera preferido una crítica feroz antes que esa tibia posición. Finalmente, de otros que aún no lo leyeron, estoy esperando su opinión.
-¿Qué te dejó la escritura del libro?
-Me dejó una cierta paz interior; te explico: creo que todos nosotros sin darnos cuenta llevamos siempre adentro, quien más quien menos, el deseo de que los demás sepan quienes somos, lo que hicimos, lo que hacemos y lo que quisiéramos hacer. La vida bulliciosa, rutinaria, rápida de todos los días no nos da, a veces, tiempo para comunicar. Así pasan meses, años, sin que los que están alrededor sepan realmente quién sos vos, quién fuiste. Seguramente conocen las líneas generales, pero no los detalles, esos pequeños accidentes cotidianos que te van marcando, tallando, como el escultor talla el mármol. Con Perra... creo que de alguna manera mi objetivo lo logré, y eso me tranquilizó bastante.
-¿Cuál es la principal expectativa con la publicación?
-Que sea leído, que sea entendido, que acompañe en lo cotidiano como a mí y creo a todos nosotros nos han acompañado y ayudado en los mejores y los peores momentos tantos hermosos libros (ojo con esto no quiero decir que Perra sea todo eso, los lectores harán su propio juicio).
-¿Cómo se enmarca para vos este libro en la Argentina de hoy? ¿De qué modo ves la recepción del mismo en los que fueron jóvenes en esa época y en los jóvenes de hoy?
-Fue una gran alegría ver que gustaba a los jóvenes, que no lo encontraban aburrido, esquemático y mucho menos doctrinario. Perra... creo que forma parte de esa gran mole de literatura, de cine, de arte, etc., que para mí forma parte de la memoria colectiva de un pueblo. La llaman a veces "literatura testimonial", pero yo no estoy tan de acuerdo con esta definición. Yo al menos no me propuse ser testimonio de nada: fui y listo. Tampoco creo en el sentido utilitario que a veces le dan a un libro, pero bueno, algún jugo se sacará de esto, y será cada uno de los que lean quien lo dirá. Los compañeros y amigos de esa época que lo leyeron, recordaron y agregaron pedazos de sus vidas que ya habían olvidado. Los hijos de compañeros que ya no están, me han escrito agradeciendo que les hubiese hecho conocer mejor a sus padres; una compañera me pidió que le escribiera contándole como era su compañero, que había estado conmigo varios meses en la misma celda. Ella, desde el día que lo habían metido preso, nunca más volvió a verlo, como también su hijo, porque estaba encinta de él cuando lo detuvieron. Son cosas muy hermosas, que me ayudaron también a soportar momentos fuleros de mi vida. En líneas generales, porque todavía creo que es prematuro, la juventud que ha leído Perra... lo acogió favorablemente, algunos haciendo consideraciones de tipo técnico, otros de tipo argumental, pero repito, creo que en la mayoría de los casos gustó.
¿Pensás escribir otro?
Muchos de los que lo leyeron me preguntaron se seguiría un "Perra 2", con mucha curiosidad por saber cómo siguió mi vida en el exilio. Tengo ya un bosquejo general, pero todavía no me decidí a iniciarlo seriamente. Ganas no faltan, veremos.

Azul Rodríguez
(Especial  Agencia  Walsh)
<
(Fragmento del capitulo I, de "Perra vida") 

"Por esos tiempos yo solía tomar casi siempre sólo agua y cada tanto algo de cerveza. Litros y litros de agua que no lograban acabar nunca con mi sed, es por el tipo de comida, me decían, todo muy picante y salado. De noche me levantaba seguido a mear, a tomar agua y a secarme el sudor que perennemente me empapaba. Esa noche me levanté de la cama por primera vez, solía hacerlo dos o tres veces, vacié mi vejiga y bebí mis buenos sorbos de agua fría. Serían las dos de la mañana.
Satisfechas mis necesidades me preparaba a volver a la pecera, cuando empecé a notar que la noche era particularmente silenciosa. Esperé un par de minutos con las orejas paradas, y efectivamente no se oía pasar auto alguno por la calle, nadie hablando por la vereda, ni un perro que ladrara. Controlo, todo en orden, me digo que, como ya pasó otras veces, la clandestinidad te mete una persecuta de manicomio, me redigo para convencerme que los controles que efectuamos esa noche estaban todos al pelo, y que sabíamos de antemano del retardo del gordo Odilio y la Petronila.
Me concedo otro trago de agua fresca, decido que es hora de olvidar mis estúpidas preocupaciones y tratar de dormir las pocas, sudadas, escasas horas que me quedan a disposición.
Aún semidormido, poco más de una hora después, un ruido espantoso que nunca olvidaré, de chapas plegadas, maderas hechas añicos, cuero duro pisando fuerte, me despertó. Habían destrozado la puerta que daba al patio y hecho bolsa la de la pieza. Antes de que pudiésemos darnos cuenta de lo que estaba sucediendo, un grupo de gorilas armados hasta los dientes se recortó macabramente en el dintel, a la luz de la lámpara del patio. Recuerdo sólo el bestia que apareció primero, pinta de animal cebado, pañuelo a lo pirata en la frente, ametralladora en mano gritó: -¡No se muevan o los reventamos a tiros, todos quietos!", o algo parecido. Como se dieron cuenta de que estábamos todos medio dormidos y desarmados, entraron en tropel a la pieza, nos bajaron a culatazos y trompazos de la cama. No se entendía nada con el quilombo que ellos mismos armaban, logré sólo entender al Chiche que gritaba como un desesperado que no tiraran porque en la pieza había dos pibes.
Con este modo tan boludo de caer empieza mi segunda vida".

jueves, 30 de agosto de 2012

Muestra Pictorica.


Jueves 30.
Chaco: 
Hora: 19:00

Lugar: Museo de la Casa por la Memoria, Marcelo T. de Alvear Nº 32, ciudad de Resistencias.
Motivo: Muestra de pinturas que traza un puente solidario desde su autor, Alejandro Pizarro hacia la memoria histórica del pueblo chaqueño.

Reseña: EL ARTISTA Con estudios universitarios de artes plásticas, Alejandro encuentra a través de la pintura una manera de superar las difíciles condiciones del encierro. Produjo todas las obras que conforman la muestra en su lugar de detención, la Unidad Penal Número 1 de la ciudad de Corrientes. El lugar donde crea es un pequeño espacio dentro del penal que funciona como centro cultural, productivo y solidario llevado adelante por un colectivo conformado por los propios internos, en conjunto con la Red Provincial de Derechos Humanos de Corrientes, que desde hace varios meses atrás viene organizando la muestra junto con el Museo de la Casa por la Memoria. Se espera que la inauguración de la muestra cuente con la presencia de su autor. La posibilidad de una salida excepcional del artista para presenciar la apertura, volvería aún más trascendente esta actividad social y cultural, por lo que implica como aporte a la inclusión y al estímulo de las personas privadas de su libertad. Aunque no muchos, existen antecedentes de la participación de personas detenidas en eventos similares, por ejemplo, la presentación por parte de su autora, de un libro de poemas escrito en la cárcel de Ezeiza. En paralelo a la inauguración de esta muestra, también quedará abierta al público "Prisión arterial", una serie de pinturas de Gerardo Short, detenido en el penal de Sáenz Peña. Esas obras fueron producidas en el taller "Intercontextos, puentes desde el arte", desarrollado por el Profesor Dante Arias. El reconocido artista plástico correntino, Luis Llarens, oficiará como uno de los presentadores de la jornada. Además, durante la inauguración actuará el coro Toba Chelaaapí, dirigido por el maestro Claudio Largo. EL MUSEO DE LA CASA POR LA MEMORIA El horario de apertura del Museo de la Casa por la Memoria es de 8 a 13 y de 16 a 20 de lunes a viernes, y los sábados de 17 a 20. Las instituciones educativas pueden solicitar visitas guiadas llamando al teléfono 362-4453223, o personalmente en Marcelo T. de Alvear Nº 32, de la ciudad de Resistencia (Chaco). Además, quienes se acercan al Museo pueden hacerse socios de manera gratuita de la Biblioteca por la Memoria, que cuenta con una importante cantidad de libros especializados. El Museo de la Casa por la Memoria (ex Brigada de Investigaciones) es un espacio pensado para la reflexión y el aprendizaje sobre el Terrorismo de Estado y la vigencia de los Derechos Humanos. Se exhiben muestras de arte relacionadas con la temática de la memoria histórica y los efectos de la última dictadura Cívico-Militar. Además, se puede recorrer interactuando con paneles informativos y conociendo la zona en la cual funcionó el centro clandestino de detención, tortura y exterminio.
Convoca - Contacto: Museo de la Casa por la Memoria

sábado, 7 de julio de 2012

Según TMZ.com “Justin Bieber y Selena Gómez, habrían roto varias veces en los últimos meses.



Al parecer, las estrellas del pop decidieron  poner fin a su relación la semana pasada, pero desde entonces se están dando  otra oportunidad”.
Una fuente del  sitio web  dijo que “la situación actual de, Justin y Selena es tenue y declararon que no son una ‘pareja sólida’”.
“Todavía están juntos. Ellos tuvieron una pelea bastante grande, pero se arreglaron”.
Los dos están  saliendo desde hace casi  un año y medio, y mientras la actriz de Disney  mantuvo  su imagen reluciente, Justin se enfrentó a varios conflictos.
Informes recientes afirmaron  que ‘Justin puede tener que enfrentar la cárcel si es condenado por cargos criminales por un altercado con un fotógrafo’.
Otro conflicto surgió por una de las pistas del álbum de Justin Bieber que  fue escrita sobre una historia de amor gay.
La estrella de 18 años de edad,  hizo  su primer álbum ‘My World’ sin saber que era de dos hombres rompiendo.
Sin embargo, el compositor Frank Marino, recientemente reveló detalles sobre la pista y su sexualidad.
También escribió  canciones para Beyonce Knowles y Kanye West.
Y en su página web escribió acerca de su relación con un muchacho joven.

martes, 7 de febrero de 2012

“El secreto de sus ojos”.


CABILDO - Por la Nación contra el caos 





OJOS

Largo tiempo después de su estreno, un oportuno DVD me permitióver“El secreto de sus ojos”, la película de laque todos hablaron. No es mi intención comentarla aunque puedo decir —entérminos muy generales— que me pareció bien actuada pero, en definitiva, una“película del montón” como se dijo en la revista “Noticias”. Ninguno desus dos argumentos —la investigación de un crimen y el contenido romanceentre Darín y Villanueva— tienen carnadura para ser algo más.
  
(Después de escrito lo anterior leí en el blog de Flavio Mateos —Videotecareduco—una excelente crónica a la que remito al lector).
  
Lo que quiero comentar es algo en lo que, curiosamente, ningúncronista de la prensa comercial reparó. Como se recordará, el protagonista descubre, hacia el final del filme,que el marido de una víctima de violación y asesinato mantiene, desde haceveinticinco años, “preso” en su casa (en rigor, secuestrado) al autor delcrimen, un militante de la Triple A.
  
Debe recordarse también que el protagonista, Darín, ha sido presentadocomo un justiciero que se saltó algunas reglas para lograr encontrar y castigaral culpable de los delitos indicados. Pero ¡oh sorpresa! al justiciero Darín nise le pasa por la cabeza intervenir en el delito que tiene ante sus ojos —privaciónilegítima de la libertad— y obtener, por lo menos, la liberación delpreso en la cárcel privatizada.
  
Tampoco el público (ni los que comentaron la película) reaccionaante este delito. No es que el marido de la víctima ha “hecho justicia por manopropia”. Lo que ha hecho es injusticia, porque ningún condenado a perpetuacumple en la Argentina veinticinco años de cárcel ¡en reclusión solitaria!,pena que no existe en nuestro Código Penal.
  
Por este detalle, la película se vuelve una metáfora de lo quehoy se entiende en nuestro país por justicia, es decir una injusticia con quese  “corrige” otra injusticia. Ytodavía habría que agradecer que se conserven algunos rasgos de la justicia común:un estrado y tres señores sentados tras unas mesas. No es mucho más lo que quedade Themis.
  
Dicho de otra manera, para los monstruos no hay justicia sinosimple venganza. No hay juicio debido, ni normas procesales ni las garantíasque tan numerosas fluyen en relación con los delincuentes comunes. Si unmonstruo está preso, bien preso está, cualquiera sea el procedimiento paralograrlo o la cárcel que lo aloje. Para ellos sólo vale el  ojo por ojo, ¡y esto cuando lostribunales rebosan de discípulos de Kelsen, para quien  la ideamisma de una justicia abstracta era un mito y lo único que valía era el derechopositivo que no exigía más que reglas claras dictadas por autoridad competente!
  
Insisto: no es la acción que nos presenta la película —el “encarcelamiento”privado— lo que me llama la atención. Lo asombroso es la nula reacción deprotagonista (que ni piensa en movilizarse para detener esa injusticia) y elsilencio de las decenas de zurdos “justicieros” que vieron y comentaron la película.A ninguno, hasta donde yo sé, se le ocurrió cuestionar lo que hace el carceleroy lo que no hace Darín.
  
Pero me corrijo: no tiene nada de asombroso: es lo lógico en unpaís que ha perdido el rumbo hace muchos años, tras veintitantos deadoctrinamiento gramsciano.
  
Aníbal D’Ángelo Rodríguez