Mostrando entradas con la etiqueta dictadura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dictadura. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de mayo de 2014

Se reeditan los títulos publicados por la editorial universitaria que fueron quemados durante la última dictadura militar.

medios

En el marco de la 40º Feria del Libro de Buenos Aires, Eudeba presentó “Los Libros son Nuestros”, una nueva colección pensada a modo de homenaje tanto a los autores como a sus obras que fueron publicadas por la editorial universitaria , y quemadas y destruidas durante la última dictadura militar.

Esta nueva colección de Eudeba, se inicia con las reediciones de cuatro títulos: "Manuel Ugarte I y II" de Norberto Galasso, "Neocapitalismo y Comunicación de Masas" de Heriberto Muraro y "Libre empresa o nacionalización de la industria de la carne" de Rodolfo Puiggrós. El rector de la UBA, Alberto Barbieri, Jorge Sigal, Gonzalo Alvarez, presidente de Eudeba, los autores y Adriana Puiggrós ( hija del ex rector de la UBA) participaron en la presentación de la colección.

Vení a buscarlos, ¡los libros son tuyos!, con estas palabras, Luis Pan, entonces director ejecutivo de Eudeba propuso al ex general Suárez Mason el retiro y la posterior destrucción de ciertos libros calificados de "subversivos". Así más de 70 mil ejemplares fueron primero retirados de la venta y luego entregados al Ejército para su destrucción.

“Los Libros son Tuyos. Políticos, académicos y militares. La Dictadura en Eudeba” es el título de la investigación realizada por Hernán Invernizzi que Eudeba publicó en 2005.

Como contrapartida de la frase pronunciada por Pan, Eudeba decidió llamar a la colección “Los Libros son Nuestros” y reeditar los libros que la última dictadura militar destruyó. Porque los libros no son “de ellos”. Los libros son nuestros. De quienes los escribieron y de quienes los leyeron y seguirán leyendo a lo largo del tiempo.

Listado de libros entregados al Ejército para su destrucción (27 de febrero de 1977) que integran la colección Los Libros son Nuestros: Manuel Ugarte Por Norberto Galasso (2 tomos) Neocapitalismo y comunicación de masas Por Heriberto Muraro Libre empresa o nacionalización de la industria de la carne Por Rodolfo Puiggrós La revolución peronista Por Héctor J. Cámpora La revolución chilena Por Salvador Allende La batalla de Panamá Por Omar Torrijos La revolución peruana Por Juan Velazco Alvarado Bases históricas de la doctrina nacional Por Eduardo Astesano El presidente colgado Por Augusto Céspedes La misión Ponsonby Por Luis Alberto de Herrera (2 tomos)

Los cuatro primeros fueron presentados y publicados en el transcurso de la actual Feria del Libro, y son:

Neocapitalismo y comunicación de masa, de Heriberto Muraro. Libre empresa o nacionalización en la industria de la carne, de Rodolfo Puiggrós. y los dos tomos de Manuel Ugarte, de Norberto Galasso. 1. Del vasallaje a la liberación nacional. 2. De la liberación nacional al socialismo.

Los cuatro segundos pertenecían a la serie "América Latina Libre y Unida", saldrán hacia el mes de junio y son: La revolución peronista, de Héctor J. Cámpora. La revolución chilena, de Salvador Allende. La revolución peruana, de Juan Velasco Alvarado. La batalla de Panamá, de Omar Torrijos.

Y los últimos cuatro están pautados para el último cuatrimestre del año, y son: Bases históricas de la doctrina nacional, de Eduardo Astesano. El presidente colgado, de Augusto Céspedes. y los dos tomos de La misión Ponsonby, de Luis Alberto de Herrera.

miércoles, 15 de enero de 2014

El escritor, poeta y periodista Juan Gelman falleció esta tarde a los 83 años en el Distrito Federal de México, donde residía desde hace más de 20 años y donde se encontraba internado, según informaron fuentes allegadas a la familia.

murio el poeta y escritor juan gelman

Ganador de grandes premios literarios, soportó el exilio en los años de la última dictadura militar, así como la desaparición de su hija, su hijo y su nuera. En el año 2000, se reencontró con Macarena Gelman, su nieta nacida en cautiverio en Uruguay, en el marco del plan Cóndor.
Nacido en Buenos Aires el 3 de mayo de 1930, Gelman participó de la creación del grupo El pan duro, el cual reunía a jóvenes militantes comunistas. El primer fruto de dicha agrupación fue el libro Violín y otras cuestiones.
Como periodista, colaboró con diarios y revistas tales como La Opinión, Panorama, Crisis y Noticias, ocupando cargos que iban desde director hasta jefe de redacción.
En 1967, durante la dictadura militar autodenominada Revolución Argentina (1966-1973) se integró a la organización guerrillera recién formada Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), de orientación peronista-guevarista, que realizaban acciones militares y políticas contra ese gobierno. A fines de 1973 pasó a integrar la organización guerrillera Montoneros, de orientación peronista, a raíz de su fusión con las FAR.
En 1975, Montoneros lo envió al exterior para hacer relaciones públicas y denunciar internacionalmente la violación de derechos humanos en la Argentina, durante el gobierno de Isabel Perón (1974-1976). En esa misión se encontraba cuando se produjo el golpe de estado del 24 de marzo de 1976.
Salvo una breve entrada clandestina a la Argentina en 1976, Gelman permaneció exiliado en el exterior residiendo alternativamente en Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y México y trabajando como traductor de la Unesco.
Ganador de grandes premios literarios como el Cervantes, el Boris Vian y el Pablo Neruda, Gelman sufrió el secuestro de su hija Nora Eva, y la desaparición de su hijo Marcelo Ariel y de su nuera María Claudia Iruretagoyena, quien dio a luz en cautiverio a su nieta Macarena, con la que finalmente se reencontró en el 2000.
Tras el retorno a la democracia, continuaron abiertas en Argentina causas judiciales en las que se investigaban supuestos homicidios y otros delitos imputados a Montoneros, en las que tenía orden de captura, por lo cual Gelman no regresó al país y se mantuvo en el exilio.
Finalmente, fue indultado por el entonces presidente Carlos Menem, junto a otros 64 ex integrantes de organizaciones guerrilleras y a los militares acusados de violaciones a los Derechos Humanos.
Gelman rechazó la medida y protestó públicamente contra ella a través de una nota publicada en el diario Página/12. “Me están canjeando por los secuestradores de mis hijos y de otros miles de muchachos que ahora son mis hijos”, escribió en esa oportunidad.
En cuanto a su vida literaria, en 1980 publicó el libro Hechos y relaciones, al que le siguieron Citas y comentarios, Hacia el Sur y Bajo la lluvia ajena.
En la década del 90 publicó Salarios del impío, La abierta oscuridad,  Dibaxu y Ni el flaco perdón de Dios/ Hijos de desaparecidos, en coautoría con su esposa Mara La Madrid.
En la primera década del siglo XXI  publicó: Valer la pena (2001), País que fue será (2004), Mundar (2007) y De atrásalante en su porfía (2009). Su libro más reciente es El emperrado corazón amora (2011). Desde ese año el editor Seix Barral ha empezado a publicar toda su obra bajo el título de Poesía reunida.

lunes, 14 de enero de 2013

"Soñar para adelante".

ENTREVISTA A FRANCISCO CARLUCCI, AUTOR DE "PERRA VIDA" 

franco_tapas0001
franco4
(AW) "La cárcel fue además una gran maestra en ese sentido; cuando pasabas semanas en la celda, encanutado todo el día, sin siquiera mate para tomar, un pucho que fumar y mucho menos algo para leer, te salvaba el bocho, el recuerdo, escarbar, hurgar, armar, las historias de tu vida, como se arma un rompecabezas. Con los compañeros nos pasábamos largas horas charlando cada cual recordando su pasado como forma también de repensar a un futuro que si bien incierto, nos hacía soñar para adelante". Parte de la entrevista a Francisco Carlucci, el Tano Franco, a propósito de su flamante libro "Perra vida". En este interesante ida y vuelta, la periodista Azul Rodríguez recogió trazos esenciales de un sobreviviente a la dictadura. Pero no es solo la historia de un hombre: la Argentina y el mundo que cambiaron de cuajo, e hicieron trizas millones de subjetividades obligadas a rearmarse o sucumbir. En ese reconstruirse "de nuevo" la literatura política aparece como el ADN que marca un origen al tiempo que va en busca de un destino. Tal es el caso de "Perra vida". Clara alusión a quien fuera militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores y combatiente de su brazo armado, el Ejército Revolucionario del Pueblo. De acuerdo a la Editorial Nuestra América en el texto se recortan: "... la historia de una familia pobre, del conurbano bonaerense, los padeceres y los placeres, el encuentro con uno mismo y con los otros. Los compromisos con la vida y contra la injusticia, el nauseabundo aroma de la grieta social respirada desde niños y la búsqueda de caminos para abrir puertas y voltear muros de opresión cotidiana. Los años de lucha, de amores, de clandestinidad, de cárcel, de pequeñas injusticias, de temores, de redenciones, de plomo, de dolores, de muerte, de exilio, de esperanza". (Al final de la entrevista, un fragmento de la novela)




-¿Cómo surgió la idea de escribir, lo habías hecho antes?
-La idea de volcar al papel las cosas que rondaban en mi cabeza nació en el lejano 1998, o mejor dicho alrededor del 98-99. En ese momento inicié el proceso que me llevaría a armar Perra vida; digo "armar" porque todo empezó con páginas sueltas, cuentos cortos, como manera de plasmar en el papel una bronca interior que venía creciendo con los meses: bronca, amargura, pesar, dolor y ganas de no olvidar. En realidad la escritura me fascinó siempre y envidié a quien tenía la fortuna y la capacidad de transportarte con la palabra a mundos lejanos, a historias reales o fantásticas que me hacían soñar despierto. Si bien ocasionalmente, siempre escribí, aunque sea poca cosa como para mantenerme entrenado. Las que sí fueron aumentando son mis ganas de leer. Con Perra... fue todo más fácil porque tenía un argumento y un hilo conductor que me guiaba.
-¿Qué fue lo más difícil del proceso de escribirlo?
-El libro lo empecé y lo dejé innumerables veces, pasaban meses sin tocarlo, seguir escribiendo implicaba reordenar ideas, recordar hechos, historias, volver a leer lo escrito, etc. Sucedió más de una vez que repetía lo que ya había dicho con anterioridad, borraba, rehacía páginas enteras, hasta que la memoria aclaraba todas las dudas, pero fue muy arduo darle una coherencia general, como fue muy duro cortar centenares de páginas que no aportaban demasiado a la historia a pesar de que para mí guardaban un gran valor simbólico.
-¿Cómo recordaste tantos detalles minuciosos de tu vida?
-Como te decía antes, el Perra... original tenía más de 700 páginas, o sea que lo que quedó fue una síntesis de mis recuerdos, de mis experiencias de vida y de militancia. Siempre tuve buena memoria para recordar hechos, anécdotas cotidianas, lo heredé de mi vieja que aún en sus casi 80 años recordaba nítidamente sucesos de su infancia y de su juventud. Con ella, muchas veces, a través de charlas con mate de por medio, recorrimos juntos el camino de la memoria familiar. Me ayudó también a precisar mejor algunos detalles, momentos de mi infancia y adolescencia. La cárcel fue además una gran maestra en ese sentido; cuando pasabas semanas en la celda, encanutado todo el día, sin siquiera mate para tomar, un pucho que fumar y mucho menos algo para leer, te salvaba el bocho, el recuerdo, escarbar, hurgar, armar, las historias de tu vida, como se arma un rompecabezas. Con los compañeros nos pasábamos largas horas charlando cada cual recordando su pasado como forma también de repensar a un futuro que si bien incierto, nos hacía soñar para adelante.
-¿Cómo fueron las reacciones al leerlo, de quienes son personajes en la historia?
-En algunos suscitó profunda emoción. Por ejemplo, uno de esos personajes me confesó que leyó el libro tres veces y en cada una de esas lecturas, sabida ya casi de memoria, siempre se le escapaba una lágrima. Otros, aduciendo ser parte integrante del libro, o sea con la excusa de que peligraba la objetividad de sus palabras, evitaron expresarse, tomaron una cierta distancia. La cosa no me gustó demasiado, hubiera preferido una crítica feroz antes que esa tibia posición. Finalmente, de otros que aún no lo leyeron, estoy esperando su opinión.
-¿Qué te dejó la escritura del libro?
-Me dejó una cierta paz interior; te explico: creo que todos nosotros sin darnos cuenta llevamos siempre adentro, quien más quien menos, el deseo de que los demás sepan quienes somos, lo que hicimos, lo que hacemos y lo que quisiéramos hacer. La vida bulliciosa, rutinaria, rápida de todos los días no nos da, a veces, tiempo para comunicar. Así pasan meses, años, sin que los que están alrededor sepan realmente quién sos vos, quién fuiste. Seguramente conocen las líneas generales, pero no los detalles, esos pequeños accidentes cotidianos que te van marcando, tallando, como el escultor talla el mármol. Con Perra... creo que de alguna manera mi objetivo lo logré, y eso me tranquilizó bastante.
-¿Cuál es la principal expectativa con la publicación?
-Que sea leído, que sea entendido, que acompañe en lo cotidiano como a mí y creo a todos nosotros nos han acompañado y ayudado en los mejores y los peores momentos tantos hermosos libros (ojo con esto no quiero decir que Perra sea todo eso, los lectores harán su propio juicio).
-¿Cómo se enmarca para vos este libro en la Argentina de hoy? ¿De qué modo ves la recepción del mismo en los que fueron jóvenes en esa época y en los jóvenes de hoy?
-Fue una gran alegría ver que gustaba a los jóvenes, que no lo encontraban aburrido, esquemático y mucho menos doctrinario. Perra... creo que forma parte de esa gran mole de literatura, de cine, de arte, etc., que para mí forma parte de la memoria colectiva de un pueblo. La llaman a veces "literatura testimonial", pero yo no estoy tan de acuerdo con esta definición. Yo al menos no me propuse ser testimonio de nada: fui y listo. Tampoco creo en el sentido utilitario que a veces le dan a un libro, pero bueno, algún jugo se sacará de esto, y será cada uno de los que lean quien lo dirá. Los compañeros y amigos de esa época que lo leyeron, recordaron y agregaron pedazos de sus vidas que ya habían olvidado. Los hijos de compañeros que ya no están, me han escrito agradeciendo que les hubiese hecho conocer mejor a sus padres; una compañera me pidió que le escribiera contándole como era su compañero, que había estado conmigo varios meses en la misma celda. Ella, desde el día que lo habían metido preso, nunca más volvió a verlo, como también su hijo, porque estaba encinta de él cuando lo detuvieron. Son cosas muy hermosas, que me ayudaron también a soportar momentos fuleros de mi vida. En líneas generales, porque todavía creo que es prematuro, la juventud que ha leído Perra... lo acogió favorablemente, algunos haciendo consideraciones de tipo técnico, otros de tipo argumental, pero repito, creo que en la mayoría de los casos gustó.
¿Pensás escribir otro?
Muchos de los que lo leyeron me preguntaron se seguiría un "Perra 2", con mucha curiosidad por saber cómo siguió mi vida en el exilio. Tengo ya un bosquejo general, pero todavía no me decidí a iniciarlo seriamente. Ganas no faltan, veremos.

Azul Rodríguez
(Especial  Agencia  Walsh)
<
(Fragmento del capitulo I, de "Perra vida") 

"Por esos tiempos yo solía tomar casi siempre sólo agua y cada tanto algo de cerveza. Litros y litros de agua que no lograban acabar nunca con mi sed, es por el tipo de comida, me decían, todo muy picante y salado. De noche me levantaba seguido a mear, a tomar agua y a secarme el sudor que perennemente me empapaba. Esa noche me levanté de la cama por primera vez, solía hacerlo dos o tres veces, vacié mi vejiga y bebí mis buenos sorbos de agua fría. Serían las dos de la mañana.
Satisfechas mis necesidades me preparaba a volver a la pecera, cuando empecé a notar que la noche era particularmente silenciosa. Esperé un par de minutos con las orejas paradas, y efectivamente no se oía pasar auto alguno por la calle, nadie hablando por la vereda, ni un perro que ladrara. Controlo, todo en orden, me digo que, como ya pasó otras veces, la clandestinidad te mete una persecuta de manicomio, me redigo para convencerme que los controles que efectuamos esa noche estaban todos al pelo, y que sabíamos de antemano del retardo del gordo Odilio y la Petronila.
Me concedo otro trago de agua fresca, decido que es hora de olvidar mis estúpidas preocupaciones y tratar de dormir las pocas, sudadas, escasas horas que me quedan a disposición.
Aún semidormido, poco más de una hora después, un ruido espantoso que nunca olvidaré, de chapas plegadas, maderas hechas añicos, cuero duro pisando fuerte, me despertó. Habían destrozado la puerta que daba al patio y hecho bolsa la de la pieza. Antes de que pudiésemos darnos cuenta de lo que estaba sucediendo, un grupo de gorilas armados hasta los dientes se recortó macabramente en el dintel, a la luz de la lámpara del patio. Recuerdo sólo el bestia que apareció primero, pinta de animal cebado, pañuelo a lo pirata en la frente, ametralladora en mano gritó: -¡No se muevan o los reventamos a tiros, todos quietos!", o algo parecido. Como se dieron cuenta de que estábamos todos medio dormidos y desarmados, entraron en tropel a la pieza, nos bajaron a culatazos y trompazos de la cama. No se entendía nada con el quilombo que ellos mismos armaban, logré sólo entender al Chiche que gritaba como un desesperado que no tiraran porque en la pieza había dos pibes.
Con este modo tan boludo de caer empieza mi segunda vida".

domingo, 26 de agosto de 2012

"La resistencia de la memoria".

CHACO




E
l próximo jueves 30 de agosto a las 19 horas en el Museo de la Casa por la Memoria - Marcelo T. de Alvear Nº 32, se realizará una muestra de pinturas que traza un puente solidario desde su autor, Alejandro Pizarro hacia la memoria histórica del pueblo chaqueño. 


Las_delicias_del_monte_profundoEl_vientrePescado_rabioso



"La resistencia de la memoria" refleja grandes trazos de la historia regional contada desde la perspectiva de los sectores oprimidos. Son obras que atraviesan siglos de exclusión de las comunidades originarias, así como los crímenes perpetrados por el Terrorismo de Estado ejercido durante la última dictadura cívico-militar. Pero al mismo tiempo esos cuadros salen del marco para alumbrar gestos, arrugas o abrazos que se convierten en experiencia de luchas, solidaridades y esperanzas. Es una amalgama de composiciones o retratos que celebran la maravilla cotidiana del compañerismo en todos los tiempos, incluso cuando las marcas de la exclusión o la tortura quedan inscriptas en el cuerpo de miles y miles. Una celebración del compromiso o como lo expresa Alejandro Pizarro, autor de las obras: "un humilde homenaje desde el arte, con su eco y su potencia más férrea, a los exterminados del pasado y a los de más acá". 

EL ARTISTA

Con estudios universitarios de artes plásticas, Alejandro encuentra a través de la pintura una manera de superar las difíciles condiciones del encierro. Produjo todas las obras que conforman la muestra en su lugar de detención, la Unidad Penal Número 1 de la ciudad de Corrientes. El lugar donde crea es un pequeño espacio dentro del penal que funciona como centro cultural, productivo y solidario llevado adelante por un colectivo conformado por los propios internos, en conjunto con la Red Provincial de Derechos Humanos de Corrientes, que desde hace varios meses atrás viene organizando la muestra junto con el Museo de la Casa por la Memoria.
Se espera que la inauguración de la muestra cuente con la presencia de su autor. La posibilidad de una salida excepcional del artista para presenciar la apertura, volvería aún más trascendente esta actividad social y cultural, por lo que implica como aporte a la inclusión y al estímulo de las personas privadas de su libertad. Aunque no muchos, existen antecedentes de la participación de personas detenidas en eventos similares, por ejemplo, la presentación por parte de su autora, de un libro de poemas escrito en la cárcel de Ezeiza.
En paralelo a la inauguración de esta muestra, también quedará abierta al público "Prisión arterial", una serie de pinturas de Gerardo Short, detenido en el penal de Sáenz Peña. Esas obras fueron producidas en el taller "Intercontextos, puentes desde el arte", desarrollado por el Profesor Dante Arias. El reconocido artista plástico correntino, Luis Llarens, oficiará como uno de los presentadores de la jornada. Además, durante la inauguración actuará el coro Toba Chelaaapí, dirigido por el maestro Claudio Largo.
EL MUSEO DE LA CASA POR LA MEMORIA
El horario de apertura del Museo de la Casa por la Memoria es de 8 a 13 y de 16 a 20 de lunes a viernes, y los sábados de 17 a 20. Las instituciones educativas pueden solicitar visitas guiadas llamando al teléfono 362-4453223, o personalmente en Marcelo T. de Alvear Nº 32, de la ciudad de Resistencia (Chaco). Además, quienes se acercan al Museo pueden hacerse socios de manera gratuita de la Biblioteca por la Memoria, que cuenta con una importante cantidad de libros especializados. El Museo de la Casa por la Memoria (ex Brigada de Investigaciones) es un espacio pensado para la reflexión y el aprendizaje sobre el Terrorismo de Estado y la vigencia de los Derechos Humanos. Se exhiben muestras de arte relacionadas con la temática de la memoria histórica y los efectos de la última dictadura Cívico-Militar. Además, se puede recorrer interactuando con paneles informativos y conociendo la zona en la cual funcionó el centro clandestino de detención, tortura y exterminio. 

martes, 1 de mayo de 2012

Los crímenes de la dictadura franquista impunidad en España búsqueda de justicia en Argentina.


Viernes 04

 Capital Federal: Foro

Hora: 19:30

Lugar: Facultad de Filosofía y Letras (UBA), Aula 129, Puán 480.

Reseña: Participan Darío Rivas, Inés García Holgado y Adriana Fernández,  querellantes en la causa iniciada en Argentina -apelando al principio de justicia universal- por los crímenes perpetrados por la dictadura franquista; Andrés Reggiani (director del Departamento de Historia, Universidad T. Di Tella); Marcelo Ferreira (titular de la Cátedra Libre de DDHH). Estreno del documental “Las cunetas” (sobre las exhumaciones de restos de las víctimas del franquismo que se están llevando adelante en España).

Convoca – Contacto: Cátedra Libre de Derechos Humanos - FFyL - UBA