Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de mayo de 2014

Teatro Coliseo.

espectáculos

¡3 ÚLTIMAS FUNCIONES! 25 de mayo, 1 y 8 de junio Domingos 11:00 en el Teatro Coliseo - Entradas a la venta desde $50 en boleterías del Teatro Coliseo (4814-3056) y en Ticketek (5237-7200).

Una familia emprende desde el garaje de su casa un viaje alrededor del mundo. Con la ayuda de su imaginación, de sus conocimientos, y con el acompañamiento de la música como factor preponderante en el desarrollo de esta historia, el tan deseado sueño empieza a transformarse en realidad.

Se trata de una familia integrada por padre, madre, hijo e hija, que se llama CAMERATA, dado el nombre de cada uno de sus integrantes: CArlos, MErcedes, RAfael y TAmara.

Cinco continentes reciben la visita de esta familia que, acompañada de manera inmejorable por la Camerata Bariloche, nos lleva a un viaje inolvidable. Saliendo de Argentina comienzan con Europa, siguen por África, Asía, Oceanía y América. La música que se interpreta a lo largo del espectáculo abarca diversos géneros. La Camerata Bariloche no sólo ofrece los más famosos temas de la música clásica de Vivaldi, Mozart, Beethoven, Bach, Chopin, Tchaikovsky, Bizet, Verdi, Rimsky Korsakov, sino que se anima a incursionar con temas de Astor Piazzolla, de Scott Joplin, de The Beatles y otros autores populares, mostrando la versatilidad y talento de sus músicos.

El espectáculo se complementa con proyecciones en una gran pantalla, la que presenta imágenes que aportan elementos típicos de cada destino del itinerario familiar.

Dice Héctor Presa respecto de este nuevo desafío: “Es un orgullo para mí poder a esta altura de mi carrera compartir un escenario con la Camerata Bariloche. Las posibilidades de crecer y transitar nuevas experiencias teatrales hacen que esta profesión sea tan atractiva. Un desafío más con la Fundación Konex: la Camerata Bariloche en el marco del Teatro Coliseo. Qué más se puede pedir“.

domingo, 19 de enero de 2014

El próximo lunes finaliza la ficción de El Trece “Solamente Vos” protagonizada por Natalia Oreiro y Adrián Suar.

solavfinal

La tira, que ronda los diez puntos de rating de promedio, culmina el lunes 20 de enero a las 21.30.
La historia de Aurora Andrés (Oreiro) y Juan Cousteau (Suar) llega a su fin y ahora ellos se disponen a mudarse a una nueva casa para comenzar una nueva vida. Pero, algunos acontecimientos precipitan sus planes y deben emprender la marcha antes de lo pensado.
Hacer realidad su sueño no les será nada fácil, ya que la camioneta en la que se trasladan, junto a toda la familia, sufre un desperfecto y quedan varados en medio de la ruta.
Sin embargo, a pesar de las dificultades, Juan y Aurora tienen la mirada puesta en el futuro, por eso le hacen frente a las vicisitudes de la mejor manera: organizan un picnic a la vera del camino, que termina con todos cantando a viva voz el tema “Solamente vos”, junto a Coti Sorokin.
Desde que se estrenó, el 21 de enero de 2013, la comedia de Lily Ann Martin, Marta Betoldi y Daniel Cúparo mantuvo el rating y las expectativas de los televidentes, ayudada por la gran cantidad de figuras de la música que aparecieron en la vida de los protagonistas y que acompañaron situaciones románticas y momentos de comicidad.
Con dirección de Martín Sabán y Jorge Nisco y la producción general de Adrián Suar, el elenco de “Solamente vos” se completa con Muriel Santa Ana (Ingrid “La Polaca”), Arturo Puig (Lautaro Cousteau), Claudia Fontán (Michelle), Juan Minujín (Félix Month), Eugenia Suárez (Julieta Cousteau), Lali Espósito (Daniela Cousteau), Alberto Martín (Orlando Andrés), Ana María Picchio (Rosita), Marcelo De Bellis (Miguel), Marina Bellati (Denise Cousteau), Laura Cymer (Sharon), Fabiana García Lago (Dalia), Graciela Tenebaum (Mirna), Ángela Torres (Mora), Joaquín Flaminni (Eugenio), Lola Poggio (Luli) y Sebastián Wainraich (Leopoldo).

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Continúa en el Centro Cultural Caras y Caretas la obra de María Elena Sardi dirigida por Joaquín Bonet.

Las Obreras - Rita Terranova y Luisa Kuliok - Tommy Pashkus

   Luisa Kuliok y Rita Terranova presentan “Las Obreras”, dentro del marco del Plan Federal de Coproducciones 2013, todos los viernes a las 20.30 en el Caras y Caretas de Venezuela 330 de la Ciudad de Buenos Aires.
   Las actrices están acompañadas por un reparto surgido de una audición para trabajadores de los sindicatos que integran la Mesa Intersindical de Cultura de la Confederación General del Trabajo (CGT).
   Con esta obra, que se estrenó en 1985 con dirección de Julio Baccaro, María Elena Sardi, dramaturga, actriz, directora escénica y psicóloga social, aborda en su texto la historia de la primera huelga de trabajadoras en una lavandería de lanas en la ciudad de Avellaneda ocurrida en el año 1904.
   Kuliok en el papel de Luisa y Terranova en el de Delegada, encabezan este elenco acompañadas por Karina Iazurlo, María Nydia Ursi-Ducó, Patricia Gil, Susana Giannone, Cali Mallo y Pablo Rodríguez Albi. El espectáculo tiene diseño sonoro de Hernán Crespo, de iluminación de Lucas Orchessi y de vestuario, escenografía de Magali Acha, y la asistencia de dirección de Marcela Cortés.
   El director Joaquín Bonet dijo que “son muchos y buenos los motivos por los cuales volver a poner en escena `Las obreras´. El principal para mí es la posibilidad de revisar el origen del movimiento sindical argentino y entender cuáles eran las condiciones de trabajo no hace tanto tiempo atrás… hacia el 1900. Este pasado nos ayuda a valorar las conquistas sociales logradas a lo largo del siglo XX.” (CyEs)

La segunda parte del film “Alicia en el país de las maravillas” tendrá los mismos protagonistas. Johnny Depp y Mia Wasikowska volverán a interpretar a los famosos personajes del cuento escrito por Lewis Carrol.

alicia

   Sin embargo, Tim Burton no formará parte de la saga y será reemplazado por el británico James Bobin, encargado de estar detrás de cámaras en la película de Los Muppets de 2011 y colaborador en las creaciones de los personajes de “Borat” y “Brüno”, filmes protagonizados por Sacha Baron Cohen.
   La segunda entrega de “Alicia…” llegaría a las pantallas de Estados Unidos el 27 de mayo de 2016 y su rodaje comenzaría en 2014.
   La historia en donde aparecen los reconocidos personajes como el Conejo Blanco, El Sombrerero loco (interpretado por Deep), la Oruga azul, el Gato de Cheshire o la Reina de Corazones, posee una segunda parte titulada “A través del espejo y lo que Alicia encontró allí” del año 1871, aunque se lo conoce como “Alicia a través del espejo”.
   Esta continuación está concebida como una partida de ajedrez, donde los arroyos y los setos dividen las casillas y Alicia es un peón que aspira a ser reina. Es una partida de ajedrez donde nada tiene sentido y nada es lo que parece. En el mundo del espejo la realidad está distorsionada, o quizá sólo es otro modo de verla.  (CyEs)

lunes, 14 de enero de 2013

"Soñar para adelante".

ENTREVISTA A FRANCISCO CARLUCCI, AUTOR DE "PERRA VIDA" 

franco_tapas0001
franco4
(AW) "La cárcel fue además una gran maestra en ese sentido; cuando pasabas semanas en la celda, encanutado todo el día, sin siquiera mate para tomar, un pucho que fumar y mucho menos algo para leer, te salvaba el bocho, el recuerdo, escarbar, hurgar, armar, las historias de tu vida, como se arma un rompecabezas. Con los compañeros nos pasábamos largas horas charlando cada cual recordando su pasado como forma también de repensar a un futuro que si bien incierto, nos hacía soñar para adelante". Parte de la entrevista a Francisco Carlucci, el Tano Franco, a propósito de su flamante libro "Perra vida". En este interesante ida y vuelta, la periodista Azul Rodríguez recogió trazos esenciales de un sobreviviente a la dictadura. Pero no es solo la historia de un hombre: la Argentina y el mundo que cambiaron de cuajo, e hicieron trizas millones de subjetividades obligadas a rearmarse o sucumbir. En ese reconstruirse "de nuevo" la literatura política aparece como el ADN que marca un origen al tiempo que va en busca de un destino. Tal es el caso de "Perra vida". Clara alusión a quien fuera militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores y combatiente de su brazo armado, el Ejército Revolucionario del Pueblo. De acuerdo a la Editorial Nuestra América en el texto se recortan: "... la historia de una familia pobre, del conurbano bonaerense, los padeceres y los placeres, el encuentro con uno mismo y con los otros. Los compromisos con la vida y contra la injusticia, el nauseabundo aroma de la grieta social respirada desde niños y la búsqueda de caminos para abrir puertas y voltear muros de opresión cotidiana. Los años de lucha, de amores, de clandestinidad, de cárcel, de pequeñas injusticias, de temores, de redenciones, de plomo, de dolores, de muerte, de exilio, de esperanza". (Al final de la entrevista, un fragmento de la novela)




-¿Cómo surgió la idea de escribir, lo habías hecho antes?
-La idea de volcar al papel las cosas que rondaban en mi cabeza nació en el lejano 1998, o mejor dicho alrededor del 98-99. En ese momento inicié el proceso que me llevaría a armar Perra vida; digo "armar" porque todo empezó con páginas sueltas, cuentos cortos, como manera de plasmar en el papel una bronca interior que venía creciendo con los meses: bronca, amargura, pesar, dolor y ganas de no olvidar. En realidad la escritura me fascinó siempre y envidié a quien tenía la fortuna y la capacidad de transportarte con la palabra a mundos lejanos, a historias reales o fantásticas que me hacían soñar despierto. Si bien ocasionalmente, siempre escribí, aunque sea poca cosa como para mantenerme entrenado. Las que sí fueron aumentando son mis ganas de leer. Con Perra... fue todo más fácil porque tenía un argumento y un hilo conductor que me guiaba.
-¿Qué fue lo más difícil del proceso de escribirlo?
-El libro lo empecé y lo dejé innumerables veces, pasaban meses sin tocarlo, seguir escribiendo implicaba reordenar ideas, recordar hechos, historias, volver a leer lo escrito, etc. Sucedió más de una vez que repetía lo que ya había dicho con anterioridad, borraba, rehacía páginas enteras, hasta que la memoria aclaraba todas las dudas, pero fue muy arduo darle una coherencia general, como fue muy duro cortar centenares de páginas que no aportaban demasiado a la historia a pesar de que para mí guardaban un gran valor simbólico.
-¿Cómo recordaste tantos detalles minuciosos de tu vida?
-Como te decía antes, el Perra... original tenía más de 700 páginas, o sea que lo que quedó fue una síntesis de mis recuerdos, de mis experiencias de vida y de militancia. Siempre tuve buena memoria para recordar hechos, anécdotas cotidianas, lo heredé de mi vieja que aún en sus casi 80 años recordaba nítidamente sucesos de su infancia y de su juventud. Con ella, muchas veces, a través de charlas con mate de por medio, recorrimos juntos el camino de la memoria familiar. Me ayudó también a precisar mejor algunos detalles, momentos de mi infancia y adolescencia. La cárcel fue además una gran maestra en ese sentido; cuando pasabas semanas en la celda, encanutado todo el día, sin siquiera mate para tomar, un pucho que fumar y mucho menos algo para leer, te salvaba el bocho, el recuerdo, escarbar, hurgar, armar, las historias de tu vida, como se arma un rompecabezas. Con los compañeros nos pasábamos largas horas charlando cada cual recordando su pasado como forma también de repensar a un futuro que si bien incierto, nos hacía soñar para adelante.
-¿Cómo fueron las reacciones al leerlo, de quienes son personajes en la historia?
-En algunos suscitó profunda emoción. Por ejemplo, uno de esos personajes me confesó que leyó el libro tres veces y en cada una de esas lecturas, sabida ya casi de memoria, siempre se le escapaba una lágrima. Otros, aduciendo ser parte integrante del libro, o sea con la excusa de que peligraba la objetividad de sus palabras, evitaron expresarse, tomaron una cierta distancia. La cosa no me gustó demasiado, hubiera preferido una crítica feroz antes que esa tibia posición. Finalmente, de otros que aún no lo leyeron, estoy esperando su opinión.
-¿Qué te dejó la escritura del libro?
-Me dejó una cierta paz interior; te explico: creo que todos nosotros sin darnos cuenta llevamos siempre adentro, quien más quien menos, el deseo de que los demás sepan quienes somos, lo que hicimos, lo que hacemos y lo que quisiéramos hacer. La vida bulliciosa, rutinaria, rápida de todos los días no nos da, a veces, tiempo para comunicar. Así pasan meses, años, sin que los que están alrededor sepan realmente quién sos vos, quién fuiste. Seguramente conocen las líneas generales, pero no los detalles, esos pequeños accidentes cotidianos que te van marcando, tallando, como el escultor talla el mármol. Con Perra... creo que de alguna manera mi objetivo lo logré, y eso me tranquilizó bastante.
-¿Cuál es la principal expectativa con la publicación?
-Que sea leído, que sea entendido, que acompañe en lo cotidiano como a mí y creo a todos nosotros nos han acompañado y ayudado en los mejores y los peores momentos tantos hermosos libros (ojo con esto no quiero decir que Perra sea todo eso, los lectores harán su propio juicio).
-¿Cómo se enmarca para vos este libro en la Argentina de hoy? ¿De qué modo ves la recepción del mismo en los que fueron jóvenes en esa época y en los jóvenes de hoy?
-Fue una gran alegría ver que gustaba a los jóvenes, que no lo encontraban aburrido, esquemático y mucho menos doctrinario. Perra... creo que forma parte de esa gran mole de literatura, de cine, de arte, etc., que para mí forma parte de la memoria colectiva de un pueblo. La llaman a veces "literatura testimonial", pero yo no estoy tan de acuerdo con esta definición. Yo al menos no me propuse ser testimonio de nada: fui y listo. Tampoco creo en el sentido utilitario que a veces le dan a un libro, pero bueno, algún jugo se sacará de esto, y será cada uno de los que lean quien lo dirá. Los compañeros y amigos de esa época que lo leyeron, recordaron y agregaron pedazos de sus vidas que ya habían olvidado. Los hijos de compañeros que ya no están, me han escrito agradeciendo que les hubiese hecho conocer mejor a sus padres; una compañera me pidió que le escribiera contándole como era su compañero, que había estado conmigo varios meses en la misma celda. Ella, desde el día que lo habían metido preso, nunca más volvió a verlo, como también su hijo, porque estaba encinta de él cuando lo detuvieron. Son cosas muy hermosas, que me ayudaron también a soportar momentos fuleros de mi vida. En líneas generales, porque todavía creo que es prematuro, la juventud que ha leído Perra... lo acogió favorablemente, algunos haciendo consideraciones de tipo técnico, otros de tipo argumental, pero repito, creo que en la mayoría de los casos gustó.
¿Pensás escribir otro?
Muchos de los que lo leyeron me preguntaron se seguiría un "Perra 2", con mucha curiosidad por saber cómo siguió mi vida en el exilio. Tengo ya un bosquejo general, pero todavía no me decidí a iniciarlo seriamente. Ganas no faltan, veremos.

Azul Rodríguez
(Especial  Agencia  Walsh)
<
(Fragmento del capitulo I, de "Perra vida") 

"Por esos tiempos yo solía tomar casi siempre sólo agua y cada tanto algo de cerveza. Litros y litros de agua que no lograban acabar nunca con mi sed, es por el tipo de comida, me decían, todo muy picante y salado. De noche me levantaba seguido a mear, a tomar agua y a secarme el sudor que perennemente me empapaba. Esa noche me levanté de la cama por primera vez, solía hacerlo dos o tres veces, vacié mi vejiga y bebí mis buenos sorbos de agua fría. Serían las dos de la mañana.
Satisfechas mis necesidades me preparaba a volver a la pecera, cuando empecé a notar que la noche era particularmente silenciosa. Esperé un par de minutos con las orejas paradas, y efectivamente no se oía pasar auto alguno por la calle, nadie hablando por la vereda, ni un perro que ladrara. Controlo, todo en orden, me digo que, como ya pasó otras veces, la clandestinidad te mete una persecuta de manicomio, me redigo para convencerme que los controles que efectuamos esa noche estaban todos al pelo, y que sabíamos de antemano del retardo del gordo Odilio y la Petronila.
Me concedo otro trago de agua fresca, decido que es hora de olvidar mis estúpidas preocupaciones y tratar de dormir las pocas, sudadas, escasas horas que me quedan a disposición.
Aún semidormido, poco más de una hora después, un ruido espantoso que nunca olvidaré, de chapas plegadas, maderas hechas añicos, cuero duro pisando fuerte, me despertó. Habían destrozado la puerta que daba al patio y hecho bolsa la de la pieza. Antes de que pudiésemos darnos cuenta de lo que estaba sucediendo, un grupo de gorilas armados hasta los dientes se recortó macabramente en el dintel, a la luz de la lámpara del patio. Recuerdo sólo el bestia que apareció primero, pinta de animal cebado, pañuelo a lo pirata en la frente, ametralladora en mano gritó: -¡No se muevan o los reventamos a tiros, todos quietos!", o algo parecido. Como se dieron cuenta de que estábamos todos medio dormidos y desarmados, entraron en tropel a la pieza, nos bajaron a culatazos y trompazos de la cama. No se entendía nada con el quilombo que ellos mismos armaban, logré sólo entender al Chiche que gritaba como un desesperado que no tiraran porque en la pieza había dos pibes.
Con este modo tan boludo de caer empieza mi segunda vida".

viernes, 12 de octubre de 2012

El escritor chino Mo Yan es el nuevo Premio Nobel de Literatura 2012, y es el sucesor del poeta sueco Tomas Tranströmer otorgado por la Academia Sueca en Estocolmo.



Mo Yan nació en Gaomi, un pobre condado de la provincia costera de Shandong, en febrero de 1955.
El escritor se caracteriza en sus novelas por su relato sobre la historia de China del último siglo, mezcladas  con los ritos y tradiciones de las zonas rurales y el alma del pueblo chino, mediante un lenguaje realista, mágico, descriptivo, humanista y satírico, que se vio  influido, según reconoció  el propio Yan, por autores occidentales como Tolstói, Faulkner o Gabriel García Márquez.
Entre sus obras  más conocidos, figuran: ‘Las baladas del ajo’ donde hace un retrato de la China rural, ambientado en los primeros años del proceso de reforma puesto en marcha por Deng Xiaoping a finales de 1978; ‘Sorgo rojo’ (El Aleph, 2002), con cuya adaptación el director de cine Zhang Yimou ganó el Oso de Oro en Berlín en 1988; ‘Grandes pechos amplias caderas’ (Kailas, 2007), prohibido en China, donde pasa revista a la historia china del siglo XX a través de la vida de una mujer, y ‘La república del vino’, en el que satiriza la corrupción gubernamental y la obsesión de su país por la comida y el alcohol. Los tres primeros libros fueron traducidos al español.
Por primera vez, China puede celebrar que a uno de sus ciudadanos  se le otorgara el premio Nobel de Literatura.