Mostrando entradas con la etiqueta tradiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tradiciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2015

Canciones a Pueblo Abierto.

Lorena Astudillo, Chiqui Ledesma, Lucrecia Longarini, Mónica Abraham y María José Mentana.

Por primera vez un ciclo de música Argentina y Latinoamericana reunirá a cinco de las mujeres más representativas de los sonidos populares. Los viernes 8, 22 de mayo y 5 y 19 de junio a las 21:00 en la emblemática Manzana de las Luces, Perú 272 (CABA). Entradas $ 120 a la venta a través de www.tuentrada.com o en boletaría de La Manzana de las Luces dos horas antes del show.

Los viernes mayo y junio la emblemática Manzana de las Luces oficiará de escenario donde tendrá lugar la primera edición del Ciclo Canciones a Pueblo Abierto, un evento único que reunirá a cinco de las más importantes figuras femeninas de la música popular.

Serán cuatro veladas inolvidables, un abanico de colores, géneros, tradiciones y sonidos. Lorena Astudillo, Chiqui Ledesma, Lucrecia Longarini, Mónica Abraham y María José Mentana, cinco cantoras referentes de nuestra música, se unen en un ciclo único para cantar solas o a dúo. Canciones a Pueblo Abierto conjuga los diversos ritmos y la poética más profunda, algo que distingue a cada una de ellas.

Canciones a Pueblo Abierto. Es un canto a la diversidad. Un recorrido por el extenso abanico de la música popular Argentina y Latinoamericana en las mejores voces.

Grilla de Conciertos / Manzana de las Luces, Buenos Aires: VIERNES 08/05: Lorena Astudillo y Chiqui Ledesma. VIERNES 22/05: Lucrecia Longarini. VIERNES 05/06: Mónica Abraham. VIERNES 19/06: María José Mentana.

viernes, 12 de octubre de 2012

El escritor chino Mo Yan es el nuevo Premio Nobel de Literatura 2012, y es el sucesor del poeta sueco Tomas Tranströmer otorgado por la Academia Sueca en Estocolmo.



Mo Yan nació en Gaomi, un pobre condado de la provincia costera de Shandong, en febrero de 1955.
El escritor se caracteriza en sus novelas por su relato sobre la historia de China del último siglo, mezcladas  con los ritos y tradiciones de las zonas rurales y el alma del pueblo chino, mediante un lenguaje realista, mágico, descriptivo, humanista y satírico, que se vio  influido, según reconoció  el propio Yan, por autores occidentales como Tolstói, Faulkner o Gabriel García Márquez.
Entre sus obras  más conocidos, figuran: ‘Las baladas del ajo’ donde hace un retrato de la China rural, ambientado en los primeros años del proceso de reforma puesto en marcha por Deng Xiaoping a finales de 1978; ‘Sorgo rojo’ (El Aleph, 2002), con cuya adaptación el director de cine Zhang Yimou ganó el Oso de Oro en Berlín en 1988; ‘Grandes pechos amplias caderas’ (Kailas, 2007), prohibido en China, donde pasa revista a la historia china del siglo XX a través de la vida de una mujer, y ‘La república del vino’, en el que satiriza la corrupción gubernamental y la obsesión de su país por la comida y el alcohol. Los tres primeros libros fueron traducidos al español.
Por primera vez, China puede celebrar que a uno de sus ciudadanos  se le otorgara el premio Nobel de Literatura.