lunes, 18 de marzo de 2013

Los directivos del club de fútbol, San Lorenzo de Almagro, le enviarán una camiseta especial al Papa Francisco, porque Jorge Bergoglio es hincha y socio del ‘Ciclón’.



Según la institución encabezada por Martín Lammens: ‘mandará una casaca en la cual puede verse el escudo de San Lorenzo y sobre él la aureola de Santo bordada en color dorado’.
El miércoles, San Lorenzo emitió un comunicado ‘felicitando al Papa Francisco por su designación y el hecho de que fuera hincha de ese club que  recorrió todos los medios del mundo y potenció al club azulgrana ante los ojos de los fieles católicos y también de otras religiones’.

Según fuentes allegadas a la cantante, “la Princesita de la Cumbia estaría esperando un hijo del delantero Sergio ‘Kun’ Agüero” y señalan que “esa fue la razón por la cual se habría encontrado con el jugador en la ciudad de Esquel”.


Posted: 16 Mar 2013 08:05 AM PDT

Según los rumores: “hablan que Karina estaría embarazada del futbolista del Manchester City de Inglaterra y la Selección argentina. Salieron a la luz tras conocerse las primeras fotos que muestran al ex de Gianinna Maradona y a la cantante juntos”.
Si bien el romance ya estaba confirmado, no quedó ninguna duda de que los dos están apostando a una nueva relación y de confirmarse el embarazo de Karina, sería para ambos un segundo hijo.
Karina  tiene una hija de 4 años,  con el cantante de cumbia El Polaco, llamada Sol Celeste Tejeda, y el jugador de fútbol es padre de Benjamín, que tiene también 4 años y es fruto de su relación con la hija menor de Diego Maradona.
Leonel, el padre del delantero del Manchester City  en diálogo con Jorge Rial en el programa Ciudad Gotik, por Radio La Red, habló sobre la nueva relación de su hijo con la cantante Karina y dijo que lo ve ‘feliz’.
“Nosotros siempre apoyamos a Sergio en todo lo que haga. Él está feliz, lo vemos contento. Si él está contento, toda la familia está contenta. Si está triste, vamos a estar tristes igual que él, como todo padre”.
Sobre la separación de su hijo con Giannina Maradona dijo: “Están arreglando el tema legal para las visitas del nene (Benjamín) a donde está él. Aunque se separen, por ahí ella tenía la posibilidad de volver, pero desde el año pasado están separados, por más que hayan estado conviviendo”.

domingo, 17 de marzo de 2013

En los años 70, el cine adquiere una fuerza enorme, con grandes avances en los efectos especiales y en las herramientas para comunicar sus mensajes.

Red Patriotica Argentina 




( CONTINUACIÓN)

LA DÉCADA DE LOS 70

 Cada vez la violencia es más explícita, se muestra cada vez a personajes más decadentes, el cine de terror se posiciona con fuerza, el sexo es cada vez más explícito y en definitiva se muestra un lado sombrío del ser humano (del nuevo hombre que desea el cine), eso si, junto a los héroes y galanes de siempre. Las relaciones sentimentales adquieren un tono más abierto, siempre impregnadas de un machismo muy presente, acompañado de una mujer en proceso de “liberación” que empieza a vulgarizarse en pro de una modernidad “cool” dónde lo irreverente es sinónimo de estar a la onda. Y evidentemente, todo lo presentado anteriormente se mantiene con igual o más fuerza. La ciencia ficción se perfecciona y se presentan títulos que marcarán un antes y un después en la mente del espectador. Algunos títulos podrían ser: El Padrino, Grease (dónde un cerebro hueco, machista, inculto, violento, inseguro, chulo e inmaduro, pero que baila muy bien, es el héroe de una princesita encantada de su amor), La Guerra de las Galaxias, Tiburón (enorme trabajo subconsciente), El exorcista (película clave en la modalidad del terror psicológico), Alien el octavo pasajero, Rocky (el gran sueño americano al alcance), Taxi Driver (arquetipo del hombre perturbado), La profecía, Alguien voló sobre el nido del cuco, El expreso de medianoche (los peligros de ir contracorriente), La naranja mecánica (apología a la violencia integral), Carrie, Mad Max (uno de los primeros Apocalipsis), El Cazador, La matanza de Texas, Chinatown, Star Trek, El imperio de los sentidos (mito pornográfico), y un sinfín más.

 LOS AÑOS 80

En los años 80, el cine se caracteriza por haber consolidado los arquetipos pasmosamente, la imagen está totalmente integrada en las conciencias, y ya existe un mundo virtual asentado en las mentes. Las películas cada vez basan más su potencial en la imagen estereotipada, en un gran paso del cine a nivel mundial. La figura del rebelde gana fuerza (ya presentada por James Dean y Marlon Brando con anterioridad), siempre un hombre marginado, decadente, autodestructivo, antisocial, alcohólico y fumador generalmente, agresivo, pero presentado siempre por los actores más deslumbrantes y siempre con un encanto sin igual, tanto para mujeres como para hombres. Claro está que este arquetipo de rebelde resulta ser el rebelde menos rebelde que puede existir, un rebelde que siempre acaba cediendo a la bondad moralista en su interior e integrándose de alguna manera a la comunidad siendo un ciudadano ejemplar, y si no, un rebelde sin “remedio” que contiene su encanto y gancho en su firmeza pero siempre pagando el alto precio de no ceder al establishment, mensaje potente donde quepa.

La ciencia-ficción y el terror siguen su progreso ascendente, tanto en medios como en cantidad. Estados Unidos se promociona aberrantemente como un país liberal, como una tierra de sueños y aventuras, la imaginería presentada en esta época es de una fuerza sin igual, los arquetipos americanos calarán hondo en la psique del ser humano bombardeado por la increíble fantasía y atractivo de las barras y las estrellas. La chulería se presenta como algo atractivo y moderno, como una característica primordial del nuevo hombre, aunque claro está, para mantener la balanza continua habiendo héroes y galanes. Se afianza la figura del poli duro, un tipo atormentado por duras vivencias, que se abre paso en la vida a través de la irreverencia, el estar de vuelta de todo, y una superioridad incontestable, siempre vestida de humildad (falsa), un humor irresistiblemente atractivo, y unas cualidades físicas cercanas a una maquina. El sexo sigue su asentamiento como presencia absoluta, y la familia se comienza a exponer como una entidad frágil, dónde el progreso natural inevitablemente debe modificarla. La adolescencia es una faceta atacada sin escrúpulos, los chicos y chicas son un hervidero de hormonas que ceden irremediable y gustosamente a unos años “mágicos” de excesos, relaciones sexuales impulsivas, frenesí encantador y vidas al límite, siempre presentados como maleducados con sus padres y vendiendo la picaresaca, el interés y la capacidad por lograr el éxito como valores primordiales, además de presentar a la universidad como el templo del conocimiento y de manera pareja como el templo del placer y los sueños adolescentes. El adolescente estereotipo es guapo, deportista, listo (que no inteligente), atormentado, y con la cabeza llena de dudas absurdas presentadas como existenciales. La chica se limita a ser la animadora novia del quarterback, y su máxima aspiración es acceder a la universidad, sacarse la carrera, conseguir el trabajo soñado, y formar la familia con el guaperas de turno que no quiere dejar de ser rebelde por ella.

La influencia del militarismo se acentúa, ensalzando al héroe de guerra, y presentando dramas bélicos con toque humano y de un patriotismo exagerado. Se introduce la comedia alocada, que en medio de un absoluto disparate aprovecha el aparente ambiente inofensivo del humor para introducir mensajes e inculcar actitudes nada graciosas. La figura del psicópata se aposenta para no irse jamás. En definitiva, una época gloriosa para el cine, no tanto para el ser humano. Algunos títulos de los ochenta entre muchos otros son : Regreso al futuro, Terminator (título clave para la introducción del hombre-máquina), ET el extraterrestre (grabado en el subconciente de gran parte de la humanidad), La jungla de cristal (la amenaza terrorista asoma la cabeza, precisamente en un rascacielos), El club de los poetas muertos, Superdetective en Hollywood (otro macarra como héroe), Poltergeist (impacto psicológico donde los haya) , Blade Runner, El precio del poder, Platoon, Conan el bárbaro, Cocodrilo Dundee (el tonto de pueblo encantado de ser adoptado por la gran manzana), Memorias de África, La ley de la calle, Posesión Infernal, Starman (El New Age haciéndose hueco), La Rosa púrpura del Cairo, La historia interminable, El Imperio contraataca, La chaqueta metálica, la Mosca, las Amistades peligrosas, El cartero siempre llama dos veces, Tron, Robocop (la policía como bien supremo), El secreto de mi éxito (un joven a base de mentiras consigue el éxito en dos semanas), Commando (El heroísmo de los exmilitares americanos y su gran sentido del honor), Aterriza como puedas, Indiana Jones en busca del arca perdida, Dirty dancing (dogma del egoísmo y vacuidad en nombre del amor más otro rebelde nada rebelde) El sargento de hierro, Depredador, Bitelchus, Gremlins, Arma letal, Acorralado, Los cazafantasmas, Risky Business (Tom Cruise dando lecciones de como ser un adolescente ejemplar, timando a sus compañeros, engañando a sus padres, chuleando a una prostituta y conseguir ser un tipo exitoso), Nueve semanas y media (destrucción total de la honestidad entre hombre y mujer y substitución de amor por sexo), Akira (introducción de un horizonte futuro desesperanzador), Rocky IV (vergonzoso panfleto militarista patriótico), Top Gun (más de lo mismo), El chip prodigioso, Porky’s (Biblia de la adolescencia del nuevo hombre), Golpe en la pequeña China (estereotipo por excelencia del tipo duro cabezahueca encantador), …

DÉCADA DE LOS 90

A partir de los 90, después del inmenso trabajo realizado en la década anterior, el público mundial ya es devoto de un supuesto arte que es realmente una religión. A partir de entonces, la cantidad de títulos y su distribución crece enormemente, a todos los rincones del planeta llegan los dioses de Hollywood, los actores, que son la cara visible de la maquinaria, los santos de la devoción al maravilloso mundo del cine, se convierten en referentes sociológicos y iconográficos que dibujan las tendencias de los jóvenes (y no tan jóvenes) de una manera cada vez más descarada. El cine pasa a ser un oráculo dónde aprender, una fuente de conocimiento, pues se da por sentado que son obras de arte destinadas a instruir y educar además de divertir y entretener. El cine se inmiscuye en cada una de las facetas de la vida, y se sienta en el altar de la sociedad. Los contenidos de las películas cada vez son más fantasiosos, llevando al espectador a argumentos y tramas cada vez más alejadas de su capacidad de comprensión, ampliando ese mundo virtual ya instaurado y llevándolo a nuevas dimensiones de moldeamiento. El New Age trabaja con fuerza, y la ciencia-ficción se fortalece cada vez más. A partir de aquí, la violencia ya está normalizada, por lo que se tiene que avanzar y llegar hasta límites extremos de violencia y sadismo para satisfacer al público ya acostumbrado a la violencia “común”. El mundo adolescente ya se trata de un modo decadente, dominado por las drogas, la falta total de respeto, y la perdida del horizonte. Aparece un nuevo rebelde, sobre todo para los más jóvenes, que es el adolescente marginal, de familia desarraigada. Se presenta un mundo en decadencia dónde sobreviven los mejores y más talentosos, en una lucha a la carrera en un mundo que va de mal en peor y dónde las circunstancias obligan a ser egoista. Se tratan temas históricos cargados de intenciones adoctrinadoras a base de manipulaciones y falsas o medias verdades. Y se empieza a mostrar a una mujer, ya prácticamente en igualdad aparente con los hombres, que para hacerlo ha tenido que parecerse a él y ganarle la partida en la competencia. El sexo, al igual que la violencia, adquiere una dimensión cada vez más depravada y menos humana. Se introducen conceptos tecnológicos y informáticos como nuevos principios elementales y se transmite la idea de la guerra como una verdad indiscutible e irremediable, además de necesaria.

Algunos de los títulos de esta década son : Pulp Fiction (sangre y perversión), Reservoir Dogs (más sangre y perversión), Braveheart (fascismo disfrazado de libertad), La lista de Schindler (manipulación mental absoluta), Forrest Gump, El silencio de los corderos (el lado oscuro que todo nuevo hombre debe tener), Bailando con lobos (falso moralismo), El último mohicano, Doce monos (un futuro quizá no tan fantasioso), American history X (la violencia como señal humana), La delgada línea roja, Matrix (sentando las bases del futuro falso despertar), Trainspotting (la decadencia de la juventud como señal inequívoca), Parque jurásico (Eugenesia maquillada), Seven,  American Beauty, El club de la lucha, El último boyscout, Thelma & Louise, Desafío total, Leaving las vegas (el alcoholismo y depravación como riesgos comunes), Titanic, El sexto sentido (Espiritualismo New Age adoctrinador), Salvar al soldado Ryan, El show de Truman (compañera de Matrix), Jerry Mcguire (la supervivencia del sueño americano en medio de un mundo sin sueños), Gattaca ( eugenesia en estado puro), Contact (panfleto new age de pies a cabeza) …

 SIGLO XXI HASTA LA ACTUALIDAD

En el siglo XXI, el cine parece preocuparse por un humanismo que se va perdiendo (y que el cine ha contribuido sobremanera en que así sea) buscando respuestas existenciales en medio de una vida cada vez más vacía. El espiritualismo se va fundiendo con la ciencia, y cada vez hay más argumentos que insisten en hallar un conocimiento perdido que nos defina. El cine parece volverse crítico con los poderes, y se inundan las salas de tramas de corrupciones políticas y supuestas verdades desenmascaradas. La misma decadencia que se ha ido instaurando a lo largo de las décadas se presenta ahora como una verdad terrible e indeseable a la que hay que encontrarle solución o alternativa. Se insiste en los descubrimientos sorprendentes, en avances científico-tecnológicos y en la presentación de un cambio de humanidad borroso pero inexorable. El New Age se aposenta con fuerza alejado de la fantasía y más cercano a la ciencia oficial, tanto que conceptos propios de esta corriente se convierten en verdades normales para muchos, y el elemento común utilizado por esta corriente es conseguir que el público se pregunte las bases de su realidad, que busque, dentro de esa realidad virtual ya insertada en su cerebro, nuevas respuestas a preguntas que necesita saber para dejar de ser ignorante. La tierra es un lugar en peligro, por culpa de los mismos hombres que la han maltratado, en este aspecto se trabaja mucho con el ecologismo como nueva moral del hombre para redimirse de sus malos actos para con su propio planeta que acelera su carrera hacia la catástrofe para lo cual el planeta entero debe tomar medidas. Se producen multitud de títulos catastrofistas, apocalípticos, y muchos de ellos, con respaldo militar y científico que aumentan su calado en las creencias populares.

El cine bélico pasa a ser sumamente realista, casi documental, ya no son aventuras bélicas, sinó realities militares de crudeza extrema dónde se busca la empatía del espectador con el sufrimiento, y dónde la guerra ya no es algo que vanagloriar (dentro de la tendencia de la concienciación y auto culpa), pero sí algo que afrontar como inevitable. El terrorismo internacional irrumpe con fuerza, no en vano, a inicios de siglo ocurre el fatídico 11-S surgiendo un nuevo arquetipo del mal encarnado en el “terrorista”. Invasión de películas dónde sanguinarios grupos terroristas desean aniquilar la libertad de las grandes naciones, sobre todo la norteamericana. Se hacen películas sobre el 11-S que no son más que obras sentimentalistas y sensacionalistas cargadas de manipulación y mensaje político tanto en su versión para devotos del sistema como para los supuestos “radicales” ansiosos de verdad, los dos casos son ejemplos de manipulación y traición a la verdad. A todo esto se le une una necesidad planetaria de unión de las naciones acompañada de un discurso político que lo vende como una necesidad histórica y social.

El cine de terror amplia su campo de acción y prácticamente cualquier género puede convertirse en película de terror. El terreno espiritualista y demoníaco domina este género, produciendo títulos de un horror ilimitado que inserta en los subconscientes el “mal” como realidad inequívoca en el mundo. El género zombie se desborda y expandiéndose fuera de su ámbito, pasando a introducirse en cualquier otro género.

Los héroes del siglo XXI parecen verse afectados por este ataque de conciencia y modelan su actitud siendo ante todo, moralistas, firmes, comprometidos y siempre, sobradamente preparados. El mismo nuevo galán, a su vez, es un hombre sensible, reconocedor de su debilidad y eso es lo que le hace fuerte.

La idea extraterrestre se extiende a multitud de títulos y variedad de presentaciones, es sin duda el concepto que progresa de una manera más acelerada; es presentada siempre como una posibilidad científica,  junto con la idea apocalíptica y catastrófica y acompañada de multitud de temores supuestamente fundados sobre epidemias, plagas y virus desconocidos e implacables.
El drama se tiñe de personajes que en medio de un panorama desalentador sacan sus fuerzas de donde no las hay para adaptarse y superar las dificultades, ya sean económicas, sociales, de salud, políticas, sentimentales… la cuestión es presentar a un ser humano que como forma de supervivencia debe adaptarse a cualquier situación, dando esta por sentada e infranqueable. En este tipo de películas, a dichos personajes se les otorgan rasgos morales y espirituales como las armas de su victoria ante la adversidad, una multitud de conceptos ligados al New Age y neo-espiritualismo que se van asentando en las mentes de las gentes cada vez normalizándolos y formalizándolos más.

En las relaciones, las circunstancias definen el fin que justifica los medios. Ahora se presentan a un hombre y una mujer distanciados de manera natural, trabajando por romper una distáncia que existe por sí misma, y que va unida al estado decadente de la sociedad. Todos creen en el amor más o menos, pero la dureza de la vida les aparta de ello. Unos lo aceptan adaptándose a esta situación, y otros luchan hasta la muerte por un amor que parece no tener ya cabida sin sufrimiento. Se inundan las pantallas de comedias románticas con toques dramáticos. Todas ellas destinadas a presentar a las relaciones como un complicadísimo mundo donde las confusiones, las dudas, las mentiras, la resignación, la sumisión, y las actitudes postizas son esencia en las mismas, y que la realidad es que el hombre y la mujer deben sacrificar su libertad y naturaleza para estar en pareja.
Una relación es la aniquilación de todo aquello que es verdadero en cada uno, pero en cambio al estar en una relación se crea una nueva realidad, que anula a las dos partes pero crea una nueva. Por cierto, una nueva que lo que hace es adaptar ese tándem a un sistema que les premia por ello. Así mismo, se aposenta la idea de la infidelidad legítima, la promiscuidad aceptada, y el reconocimiento del hombre y la mujer como un pozo de miserias que renuncian a un amor puro para aceptar el amor del nuevo hombre como una realidad “evolutiva”. El egoísmo compartido y los intereses comunes como nexo de unión entre dos personas. En el cine, para este entonces, engañar y mentir ya es algo inherente al ser humano, está en sus “genes”, ya no es nada “malo” porque es inevitable y forma parte de su naturaleza intrínseca. Una relación de pareja se convierte en algo sumamente parecido a un contrato laboral, pero vestido por unos minúsculos restos de un amor del pasado que sostienen esa balanza de los nuevos tiempos y la adaptación a ellos. La soledad se explica como una característica inamovible del ser humano, incluso como buena y signo de madurez e integridad; en un mundo de mentiras es mejor estar sólo que mal acompañado, y la manera de paliar esa soledad es a través de relaciones superficiales como satélites de ese eje de soledad. Tanto el hombre como la mujer se presentan como solteros mayoritariamente, demasiado ocupados en sus carreras laborales y/o académicas, y en el caso de presentarse matrimonios, estos son víctimas de unas crisis inevitables que o acaban por desmantelarlos liberando a las dos partes en felicidad, o uniéndolos en una resignación positiva pero enmascarando una tristeza y fracaso subliminales para los más “antisistema” y de éxito humano para los más “pro-sistema”.

El cine juvenil y adolescente presenta a unos chicos y chicas que tienen como altar el sexo, acompañado de drogas, irreverencia, falta de respeto, delirio, egoísmo, estupidez, vanidad, perdida de identidad, desenfreno, y dramas, donde la soledad y la unión a través de la ya estandarizada familia rota o en desintegración, junto con la costumbre de vivir en un mundo decadente, hace que éstos encuentren modos de adaptarse a esa decadencia. El sexo ya es un ingrediente presente en todos y cada uno de los géneros, se podría decir que es un género por sí miso que los incluye a todos, y cada vez más separado del amor. Los héroes están acompañados de heroínas sumamente atractivas y letales, siempre adheridas a un conocimiento tecnológico superior como signo de identidad progresista. Los hombres y mujeres referentes, son adictos a la moda, siguen la vanguardia de la dietética y cuidan su imagen y cuerpo como el altar del ser humano, y esto va acompañado de la nueva sabiduría: la tecnología avanzada, la informática, el espiritualismo moderno, la genética, y una filosofía nueva presentada como antiquísima pero que no es mas que una tergiversación y alteración de todos los valores y saberes tradicionales. Se atacan todas las religiones (especialmente la cristiana), y aparecen súbitamente tradiciones milenarias que dan respuestas a preguntas existenciales con un discurso encantador y mágico cargado de amor y paz universal como escudo y bandera, insinuando la necesidad planetaria de un código ético y espiritual nuevo que nos salve de la destrucción.

Entre la multitud de títulos de esta prolífica década encontramos:

X men, Erin brockovich (mujer contra corporaciones corruptas), El bar coyote (marcando tendencias juveniles), El sexto día (eugenesia a más no poder), Lo que la verdad esconde, Los otros (espiritualismo de moda), Una mente maravillosa, Inteligencia artificial (futuro con extraterrestres en el horizonte), El diario de Bridget Jones, Harry Potter (la magia del corporativismo infantil y juvenil), Moulin Rouge, Black Hawk derribado, A todo gas (el machote y el coche), Training day, Lara Croft, Una rubia muy legal (se guay y tonta y tendrás éxito), Mulholland drive (realidad y sueño fundiéndose en medio de la perversión), Spy Game, K-Pax (ET entre nosotros), Evolution (el horizonte ET a la vista), La bruja de Blair (nueva técnica de terror psicológico), Batalla final: La Tierra, Skulls sociedad secreta (poniendo de moda el futuro boom iluminati), El señor de los anillos, Minority report (el futuro con una policía tecnológicamente super avanzada), La cosa más dulce (aberrante agresión a los valores), Daño colateral  padre de familia yankee contra terroristas sanguinarios), 28 dias después (plaga zombie), Lost in traslation (la soledad del hombre moderno y sus encantos), El cazador de sueños (más ET’s), El Núcleo (la ciencia y el Gobierno intentando salvar al mundo), Dos policías rebeldes (dos macarras nada rebeldes), Transformers (ejército, aliens y mezcla de símbolos), Señales (ET’s y los crop circles), La pasión de Cristo (reescribiendo la historia),  Yo Robot (la máquina iguala al hombre), 21 gramos (decadencia de la sociedad), Resident Evil, El amanecer de los muertos, Ice Age (panfleto greenpeace), El exorcismo de Emily Rose (caso presentado como real de posesión), Sr y Sra Smith (cómo ser un asesino a sueldo, egoísta, insensible y cruel puede ser lo más), Misteriosa obsesión (Aliens camuflados en el gobierno), Closer (las relaciones sentimentales como nido de mentiras), El código Da Vinci, World Trade Center  el 11-S para incautos), United 93 (el 11-S para incautos “radicales”), El diablo se viste de Prada (moda, competencia, materialismo y éxito profesional), V de Vendetta (futuro panfleto para revoluciones árabes y 15-M), Miami Vice, The Ring, Una verdad incómoda (propaganda del Climagate), La búsqueda, Soy leyenda (apocalipsis y zombies) Señales del futuro (quizá la más descarada propaganda New Age hasta el momento), Rec, Avatar (adoctrinamiento moralista ecologista y militar), Zombieland, Paranormal activity (terror psicológico afinado), 2012 (campaña política del apocalipsis Maya), The Box (Extraterrestres examinando el comportamiento humano), Infectados, Ágora (otra vez reescribiendo la historia), Distrito 9 (extraterrestres conviviendo con humanos normalmente), Anticristo, Millenium (reforzando el feminismo de Estado), Slumdog Millonaire (autoayuda humilde), Skyline (invasión devastadora de ET’S  en la tierra), La Red Social (cómo cualquiera con talento y esfuerzo puede crear algo como facebook), Saw, Buried, Origen (alterando la realidad), Crepúsculo (la nueva tendencia adolescente, y no tan adolescente), El libro de Eli (apocalipsis y nueva religión), Shuter Island (con el bisturí en los cerebros), The Road, La cuarta fase (supuesto hecho real dónde los futuros exitosos Anunnakis raptan a hombres), Contagio (plaga mundial controlada por la OMS), Super 8 (aliens y secretos militares), Resacón en Las Vegas (depravación al límite en formato inocente), Invasión a la tierra (marines contra ET’S), El Rito (el vaticano desvelando casos de posesión), Destino oculto (el hombre guiado por un poder en la cúspide en todos sus movimientos), Cisne Negro (la oscura y laberíntica psique del ser humano moderno).

No está de más recordar, pensando en el principio del cine como laboratorio, que los elementos introducidos en décadas anteriores se mantienen, sólo que en dosis más reducidas, dejando paso a las temáticas preponderantes. Es decir, que en ésta década, siguen habiendo héroes clásicos, galanes clásicos y princesas del amor, pero ya son presentados como un bonito recuerdo de un pasado que equilibra la balanza en el total dominado por la inevitable decadencia humana. También continúan las comedias delirantes y transgresoras de todo lo existente y los superhéroes en una ascensión imparable año tras año destinados a infantilizar, llenar de fantasía y refugio del dolor a la mente supuestamente adulta.

Y antes de entrar en materia de los contenidos preparados para ser introducidos a partir de este año, hagamos una pequeña parada y miremos atrás. Teniendo en cuenta que la exposición se ha hecho por décadas para poder ordenar un poco la presentación, y que el proceso del laboratorio del cine sigue su propia dinámica y agenda respecto a los años, si observamos desde el inicio la evolución de las temáticas conceptos y formas presentadas en el cine y el cambio progresivo del ser humano y su sociedad paralelamente, veremos claramente que los elementos más comunes son la degradación, la desorientación mental y sentimental, la perversión de los valores, el aislamiento respecto a sus semejantes, el egoísmo legitimizado, el miedo como herramienta imprescindible para sobrevivir y la concienciación de la amenaza de destrucción y autodestrucción, al fin y al cabo la aniquilación de los factores humanos positivos que  colaboran con todo lo relacionado con el amor en cualquiera de sus formas y vaciarlo de todo para poder rellenarlo a placer con algo  que el ser humano acabará demandando convencido de necesitarlo. Claro está, reflexionando sobre el anterior concepto expuesto de la “moda”, uno podrá creer que el cine se adapta a lo que el hombre le enseña, y no al revés. Así pues, eso será un posicionamiento que diga: “El hombre es libre y evoluciona de manera natural, y el cine refleja esa evolución mostrando los cambios paulatinos con ingredientes de fantasía para dar espectáculo y entretener”. Bien, si después de observar honesta y atentamente nuestra sociedad, su “evolución”, a nosotros mismos, y a todo lo que nos rodea en su expresión histórica y actual, se continúa pensando eso, poco más podemos decir. También remarcar, que se han añadido varios títulos a cada época con pequeñas observaciones, al igual que se hará en lo que está por venir, no como añadido cuantitativo, sino como herramienta para poder ver un gota gota en su totalidad y facilitar la visión de ese gota a gota de manera integral y así poder identificar las proporciones de los elementos utilizados. Sin olvidar que cada año, sobre todo a partir de los 90, se realizan cientos de títulos, lo cual es imposible exponer aquí, y para lo cual se debería escribir un libro (iniciativa que sería muy interesante) diseccionando los títulos detalladamente por épocas y cogiendo un número de películas significativo de cada etapa y analizarlas profundamente, con lo que las conclusiones serían mucho más contundentes y precisas.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Comienza el 4to Encuentro Nacional PUEBLO HACE CULTURA.

Jueves 14


Buenos Aires: 
Hora: Desde 08:00
Lugar: "El Culebrón Timbal", Cuartel V, ciudad de Moreno (Baigorria y Ruta 24).
Motivo: Durante los días 14, 15 y 16 de Marzo vamos a compartir el 4o Encuentro Nacional de "Pueblo Hace Cultura". Retomaremos el análisis y la organización necesaria para continuar instalando el debate de nuestro Proyecto de Ley de Apoyo a la Cultura Comunitaria, Autogestiva e Independiente; pero, además, estamos convocando de Centros Culturales, Bibliotecas Populares, Grupos de Teatro Comunitario, Murgas, Colectivos de Plástica, Danza o Video comunitario y alternativo, Música, Radios, TV y medios audiovisuales comunitarios y expresiones de la cultura popular en el territorio a preparar y organizar la participación de organizaciones argentinas en el 1er Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, a realizarse en la ciudad de La Paz, Bolivia, del 17 al 22 de Mayo de 2013, y a integrar la Caravana "Pueblo Hace Cultura" que partirá desde nuestro país el 14 de Mayo.
Reseña: Los objetivos del Encuentro son: Retomar el trabajo de las comisiones planteadas en la última reunión en Rosario y comenzar a desarrollar un cronograma de actividades para el año 2013 - Realizar acciones tendientes a impulsar el tratamiento de nuestro Proyecto de Ley de Apoyo a la Cultura Comunitaria (encuentros con legisladores, entrevistas) - Convocar a colectivos y experiencias del Area Metropolitana y otras regiones del país para el lanzamiento de la convocatoria en Argentina hacia el 1er Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, a realizarse en La Paz, Bolivia, en Mayo del 2013 - Realizar una reunión con la Secretaría de Cultura de la Nación para compartir la invitación al 1er Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria y solicitar el apoyo a la Caravana de "Pueblo Hace Cultura" - Impulsar una Campaña de Prensa en torno de esta iniciativa que permita su difusión en medios nacionales gráficos y audiovisuales y un encuentro virtual con las redes de Brasil, Colombia, Guatemala, Costa Rica, Bolivia, Perú y Paraguay. Compartir un espacio de autorreconocimiento, intercambio, encuentro artístico y de celebración colectiva de las iniciativas en marcha. En relación a los almuerzos y cenas para las jornadas, funcionara un buffet comunitario, económico y accesible. Para ello, se solicita traer utensilios (platos, vasos y cubiertos).
Cronograma 4to Encuentro Nacional
MIERCOLES 13 DE MARZO
Llegada y alojamiento de las delegaciones.
JUEVES 14 DE MARZO
8hs- Desayuno
9hs- Presentación de las delegaciones y objetivos del Encuentro
9.30hs- Apertura del Encuentro:
• Informes sobre el estado del debate sobre la Ley de Apoyo a la Cultura Comunitaria, Autogestiva e Independiente y presentación de la convocatoria al 1er Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria. Charla debate y comunicación con Iván Nogales, de Teatro Trono y Comunidad de Productores Artisticos de La Paz, Bolivia.
• Escenario actual de los proyectos culturales comunitarios (Carnavales 2013, Teatro Comunitario, Espacio Público y Participación Popular)
• Situación de avances institucionales (Ley de SCA: FARCO - Ley de la Música: UMI-FAMI)
• Conflictos de espacios culturales comunitarios: Centro Cultural El Birri (Sta. Fe) - Sala Alberdi (Teatro Gral. San Martín) - La Pochoclera (Moreno).
10.30 Trabajo en grupos: Criterios, Prioridades y Tareas de "Pueblo Hace Cultura" en la próxima etapa.
12hs- Plenario de Puesta en Común
13hs- Almuerzo
14.30hs- Recuperación de lo elaborado en la mañana y Trabajo en Comisiones : Presupuestos/ Convocatoria, Comunicación y Difusión/ Itinerario y movilización de la Caravana "Pueblo Hace Cultura"/ Recursos/ Contenidos/ Propuestas de Producciones y Talleres en La Paz/ Logística, infraestructura.
16hs- Plenario de Puesta en Común- Plan de Trabajo Marzo, Abril, Mayo 2013
17hs- Refrigerio
17.30hs- Plan de Trabajo Marzo, Abril, Mayo 2013, ajustes y organización.
18.30hs- Comunicación Virtual con colectivos de Cultura Viva Comunitaria de Bolivia, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Perú, Brasil y Paraguay.
20hs- Informe sobre cronograma de gestiones y presentaciones del día siguiente, 15 de Marzo
21hs- Cena
22hs- Guitarreada y fogón artístico.
VIERNES 15 DE MARZO
8hs- Desayuno
9hs- Plenario y trabajo en grupos: Perspectivas y organización regional y territorial "Pueblo Hace Cultura"- Elementos para un Plan de Trabajo en el marco del trienio 2013, 2014 y 2015
12.30hs- Almuerzo
13hs- Salida hacia la Ciudad de Buenos Aires- Cronograma de encuentros
Reunion con Secretaria de Cultura de la Nación
Reunión con Diputados y equipos técnicos de legisladores del Congreso de la Nación- Comisión de Cultura.
Reuniones con medios/ conferencia de prensa: Página 12, TELAM, La Olla TV, Medios alternativos y suplementos culturales de medios gráficos nacionales.
19hs- Charla Debate: Hacia el 1er Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, La Paz, 17 al 22 de Mayo de 2013- Invitación a Redes, espacios culturales y otros colectivos.
21hs- Cena
22hs- Espectáculo cultural a confirmar
SABADO 16 DE MARZO
8hs- Desayuno
9hs- Jornada de Producción Colaborativa
Campaña de Comunicación Popular, Difusión y Convocatoria
Talleres y Equipos de Producción
Radio/ TV/ Redes Sociales/ Gráfica
Trabajo en grupos y equipos para la creación, producción y edición de insumos en distintos lenguajes de convocatoria "Hacia el 1er Congreso de Cultura Viva Comunitaria" y "Por una Ley de Apoyo a la Cultura Comunitaria, Autogestiva e Independiente"
13hs- Almuerzo
14hs- Continuación del trabajo en los equipos de producción
16hs- Puesta en común de las producciones
17.30hs- Evaluación y Cierre del Encuentro
19hs- Festival y Feria de Cultura y Economía Social-"Pueblo Hace Cultura"- Actividad regional local con músicos, artistas populares, muestras y mesas de intercambio y circulación de bienes culturales.
Algunas consideraciones:
La llegada de los grupos y delegaciones a la sede de "El Culebrón Timbal" en Moreno debe ser el miércoles 13 por la noche, de manera de recibirlos con una cena y contar con el jueves, viernes y sábado para desarrollar el plan de trabajo.
Es importante que las organizaciones y referentes participen trayendo material gráfico, producciones, de manera de participar de la Feria de Cultura y Economía Social "Pueblo Hace Cultura" y las actividades de intercambio.
Les pedimos también confirmar la asistencia a la actividad antes del 8 de Marzo, escribiendo ainfo@pueblohacecultura.org.ar
Convoca - Contacto: 02320452423, o al 01163718758 (Eduardo) o 01162416611 (Richard)

Concentración por edificio educativo.


Martes 12.
Capital Federal: 
Hora: 09:00

Lugar: Av. Juan Bautista Alberdi 4754.
Motivo: Exigimos la construcción del nuevo edificio para asegurar el derecho a educarse de nuestros hijos en un espacio digno para la escuela de bellas artes Rogelio Yrurtia.
Reseña: La escuela ocupa desde su creación un edificio antiguo construido originalmente para alojar un nivel primario. Este espacio resulta insuficiente para albergar a los cursos de iniciación, escuela media artística, bachiller y profesorado. Además de la falta de espacio denunciamos la falta de mantenimiento edilicio. Situación permanentemente denunciada ante autoridades del Ministerio de Educación. En junio de 2012 nos movilizamos por la intoxicación de 18 alumnos y una docente, consecuencia del deficiente funcionamiento de la caldera. Desde hace años reclamamos que se comiencen las obras en el predio que ya ha sido adjudicado a la escuela. Los planos están listos e incluso se llegó a publicar la licitación de la obra (Licitación Pública N° 1770 - SIGAF - 11 (32-22) Expediente N° 571898 del año 2011) pero rápidamente fue desestimada. La obra de construcción del nuevo edificio del Yrurtia fue prometida por el Ministro Bullrich en el año 2010, una de las obras que entraría en el Plan Catalinas. En 2012 el Subsecretario Regazzoni volvió a comprometer su palabra y ofrecernos que la realización sea en dos etapas comenzando por las aulas de talleres.
Convoca - Contacto: Comunidad educativa de la Escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtia

martes, 5 de marzo de 2013

Día de las Víctimas de Crímenes de Estado en Colombia y Día Internacional de la Mujer.

ACTIVIDAD CULTURAL EN BUENOS AIRES
EN SOLIDARIDAD CON COLOMBIA


Día de las Víctimas de Crímenes de Estado en Colombia y 

Día Internacional de la Mujer



Presentación de "Frágil Paloma". Obra de teatro sobre Frida Kahlo.

Kiska Colectivo Artístico (Colombia)



Marzo 6,  20hs

Chacabuco 947 / 955. CABA

lunes, 4 de marzo de 2013

La industria del cine.

Red Patriotica Argentina 




 Con esta iniciamos una serie de notas semanales referentes a la cultura y al control de la sociedad que ejerce el pensamiento hegemónico en forma global sobre la población del planeta. Sobre lo relativo al cine sera una nota dividida en tres entregas.

La industria del cine es un conglomerado de corporaciones, fusiones empresariales, mecenas, relaciones corporativas, y al fin y al cabo, una “industria”, si bien es cierto que muchas veces se incluye como “industria del arte”, esto en su concepción es una aberrante contradicción, ya que el arte y la industria son opuestos por naturaleza.  No en vano, la figura preponderante en el cine es la del “Productor”, dominante por encima de las demás figuras, siendo la primera que aparece en cualquier título, antes que cualquier director, actor o guionista.
Aún así esa proclamación de la industria del arte, ya nos revela que el cine no es más que eso, una parodia del arte, o expuesto más claramente, una industria que se nutre de una máscara en forma de arte como bien para el pueblo tras la cual se esconde su verdadera naturaleza: un medio de adoctrinamiento, implantación de ideas y programación de la psique de la sociedad.
El cine nació en Paris el año 1895, como industria, y no como arte, aunque luego se le añadiera esa “etiqueta” de séptimo arte, alegando que era un medio que incluía varias o todas las artes en una, pero eso no anula su naturaleza de concepción. En un inicio fue un potente generador económico, acelerando el crecimiento de su industria, fusiones y en definitiva, la formación y focalización de la “meca del cine”, en Hollywood, Los Ángeles, Estados Unidos. En 1929, en medio de la gran “crisis” de dicho año, aparece el cine sonoro, siendo unánimemente apoyado por todas la productoras, evidentemente ya no por su potencialidad económica, si no por su poder “propagandístico”. En 1948 la industria del cine sufre una demoledora crisis económica que provoca que a partir de ese momento, esta industria esté básicamente financiada por fuerzas políticas, iniciando la actual estructura del cine, una industria propiedad y dominada por un entramado político-corporativo-militar-empresarial.
En efecto, ocurre exactamente lo mismo que con la relación de la industria farmacéutica con la petrolera y armamentística, los propietarios y mecenas se funden y interaccionan entre ellos, revelando la estructura de poder actual: Supraentidades que en la cúspide dirigen estructuras que por su aparente naturaleza no tienen ninguna relación entre sí, auque evidentemente, si la tienen: el poder y el control.
Si echamos un vistazo a la estructura de la industria cinematográfica observamos que ésta ha ido transformándose desde un amplio entramado de empresas hasta progresivamente ir consolidándose, a través de fusiones, pactos y supuestas rivalidades hasta formar lo que se conoce, incluso en su propio ámbito, como el gran 6.
Así pues el gran 6 lo forman: Twenty Century Fox, que abarca cine, música y televisión. Paramount Pictures, perteneciente a la superestructura Viacom que sostiene a otras grandes productoras como Dreamworks o MTV Productions. Universal, extensión en el mundo del cine de la poderosa General Electric, implicada en la industria armamentística y nuclear. Sony Pictures, que abarca a productoras del calibre de Columbia Picures, Metro Goldwyn-Mayer o Tri-Star. Warner Bross Entertainment, enorme corporación que incluye cine, música, televisión, industria de juguetes, parques infantiles y turísticos, y Buena Vista Motion Picures, con Touchstone, Miramax, Walt Disney Productions y muchas más corporaciones en su haber.

El gran 6 produce el 60% del cine mundial y distribuye aproximadamente el 85% de las producciones norteamericanas y europeas. Tras esta estructura básica, muchos podrán decir que si bien el alcance de poder de estas productoras es amplio, no lo abarca todo, pero si tenemos presente la naturaleza político-corporativa de la industria del cine, junto a su militarismo institucional colaboracionista, entenderemos que si aceptamos que el poder fáctico es supranacional, y que supera fronteras y no entiende de banderas, su aplicación es exactamente la misma. Para ilustrar este aspecto, nos referimos a una parte del texto “La danza final de Kali” dedicada a la industria del cine que puede aclarar dudas: “Para ilustrar esto, bastaría echar un vistazo al cine en apariencia fuera de la escena de Hollywood, y muy especialmente al cine europeo. ¿Qué sería el cine europeo, incluso el más alternativo, sin las subvenciones de los ministerios de cultura y los patrocinios corporativistas? Respuesta: No sería nada.
Y lo que resultaría más interesante para los ciudadanos, no saquearían las arcas públicas abiertas a los Alí-babá de la industria artística moderna. Interesante estructura de financiación la del cine europeo: el público potencial de una película financia a través de sus impuestos a una producción que será ofertada comercialmente a ese mismo público. Si el incauto público paga dinero por ella, la subvención de la siguiente producción será aún más suculenta. Así se “produce” el arte de los jóvenes cineastas europeos, que, en última instancia aspiran a ser valorados, distribuidos, dirigidos, o incluso producidos, por el gran 6 americano.
Habiendo descrito el escenario Norteamericano y Europeo, no está de más decir que para la cultura oriental ya existe Bollywood –que con el nombre ya no tiene necesidad de explicación alguna– como una extensión más, adaptada a un territorio concreto de ese monopolio cinematográfico industrial.
Además de todo esto, es necesario observar, que el cine a día de hoy no es un negocio económicamente rentable en sí mismo. ¿Alguien cree que con la recaudación de las taquillas y el merchandising que se mueve alrededor de toda producción se pueden pagar las desorbitadas cifras que suponen el gasto para sufragar a los actores, directores, guionistas, productores, y la interminable lista de componentes que conforman una película y además generar un beneficio que lo convierta en rentable? Y eso sólo una vez hecha, porque realizarla ya supone un gasto igual o superior. Claro está, el que quiera creerlo, se basará en los datos de las plataformas informativas que nos dicen: la película ha costado 150 millones y su recaudación ha sido de 200 millones, ahí está, todos tranquilos, el mercado lo explica todo.
Pues bien, si un negocio que no es rentable por sí mismo es apoyado y sumamente alentado y promovido por intereses político-corporativos, por algún motivo será. Si no es rentable por sus propios medios y autosuficiente es precisamente porque no lo es en esencia, su rentabilidad se traduce en el beneficio que genera a través de su influencia en todas las facetas de la sociedad, sería como si un vendedor de zapatos no pudiera ver en su negocio rentabilidad con la venta de estos pero su negocio fuera rentable porque vender zapatos le proporciona beneficios provenientes de la venta de coches, alimentos, moda, en definitiva, en todas, y absolutamente todas las facetas de la sociedad. Pero no olvidemos que el lucro económico es el menos importante de los factores de está industria. El cine es rentable para sus propietarios, porque permite –y de una forma abrumadora– diseñar, dirigir y controlar muchisimos aspectos de nuestra existencia.
¿Y porque un cineasta querría controlar y diseñar nuestra existencia?…por ningún motivo, quien aún crea que la industria del cine es una industria de cineastas artistas, seguramente creerá que el sistema no funciona bien porque está corrupto (no porque lo sea desde su concepción), para lo que es necesario escoger bien a los líderes, y también creerá que disfruta de una vida libre de injerencia. El cine es una herramienta más, de hecho una de las más poderosas y eficientes, en el proceso de moldeamiento del hombre a los intereses de la élite dirigente.

EL CINE COMO LABORATORIO
Alejándonos de la interacción habitual con el cine, podemos ver claramente a la industria cinematográfica como un laboratorio, donde se trabaja en la creación de ideas, ideologías, valores, tendencias, necesidades, prioridades, estereotipos, imágenes, arquetipos, principios, identidades, y en su máxima concepción “supuestas verdades”. Y, ¿a quién van destinados todos estos elementos?, ¿quién es el sujeto sobre el que trabaja dicho laboratorio?, pues usted, yo, todos. El laboratorio requiere de unos científicos, de un sujeto donde experimentar, y de unas substancias o elementos para experimentar sobre ese sujeto, y claro está, por encima de todo esto, un laboratorio se rige por la existencia de un objetivo, se experimenta en pro de conseguir algo. ¿Qué es ese algo? Ese algo no es más que la conciencia del hombre, su autopercepción y su relación con los demás seres humanos y el mundo.
Así pues, el laboratorio cinematográfico moldea la conciencia del ser humano a través de la utilización de elementos concretos. ¿Cuáles son esos elementos?, pues bien, dependerá de qué tipo de moldeamiento se desee. Y eso se definirá según los intereses concretos de cada momento en la línea histórica.
Si pensamos que el cine, basa su contenido en relación a las “modas”, deberíamos  preguntarnos o analizar a lo que comúnmente llamamos “modas”. Es común creer basándose en la concepción economicista, que cualquier industria, y en este caso concreto, la cinematográfica, se guía a través de los gustos de aquellos que serán sus consumidores, pero ¿Es realmente así? ¿Son los consumidores los que dan forma a los productos que las industrias producirán para satisfacer dichas preferencias temporales, o por el contrario son las industrias las que producen tendencias que inculcan a sus consumidores para que demanden aquello que les conviene ofrecer?
La explicación economicista del funcionamiento del mundo, es una forma muy sutil de distraer la atención y conciencia del ser humano en un mar de números, en los conceptos de pérdida y ganancia, para así vaciar toda posible concepción de cualidad bajo toda iniciativa o proceso. Las “modas”, una vez instauradas y conseguido que el público las demande, evidentemente ya se puede considerar que es algo dirigido por el consumidor y no el productor, pero claro está, eso es una lectura superficial que no refleja su origen ni naturaleza, e invito al lector a que haga esta misma observación en la faceta que quiera, y si afina y es honesto, podrá ver el mismo proceder en todas y cada una de ellas. Se da por sentado que el mundo se mueve por dinero, y aunque es así formalmente, se mueve por dinero a través de unos objetivos, no por el dinero mismo. La concepción del dinero como raíz de todo movimiento es la coartada perfecta inculcada al ser humano para que los “científicos de laboratorio” puedan aplicar respaldados en una falsa necesidad monetaria todo objetivo en su investigación.
Bien, volviendo al cine, decíamos que esta industria producía e inculcaba conceptos, ideas, tendencias…. para que sus consumidores demanden aquello que quieren ofrecer. ¿Y qué es lo que quieren ofrecer?, pues eso dependerá del momento concreto, así, si realizamos una observación a lo largo de una línea histórica y paralelamente, a su lado, otra de la industria cinematográfica con sus contenidos y formas, podremos encontrar claramente, hasta pasmosamente, una única línea. Retomando el símil del laboratorio, para conseguir un resultado concreto, los investigadores trabajan semanas, meses, años introduciendo elementos, substancias, medicamentos…. hasta que consiguen su objetivo, es decir, desde que se comienzan a aplicar unos procedimientos hasta que se consigue el objetivo, pasa un tiempo, que por lo general suelen ser años, décadas, e incluso siglos. Este principio es importante para entender la relación del transcurso del mundo y el cine, ya que si se intenta ver una relación directa entre el cine y la vida en su mismo momento histórico, aunque cada vez se solapan más, siempre habrá una distancia entre los dos, distancia que no es más que ese tiempo que transcurre, entre el inicio de la aplicación y el logro del objetivo. Esto estaría relacionado con la idea anteriormente expuesta de las “modas”, así pues, es común que el ser humano crea que el cine tiene paralelismos con la historia porque este se nutre de ella, y, aunque en algunos casos es así, en su amplia mayoría suele ser, al igual que afirmábamos con la moda, a la inversa. O sea, el cine produce e inculca unas ideas, conceptos, principios, necesidades, urgencias… para más adelante vender una historia a la medida de su objetivo.
En este trabajo de laboratorio, existen elementos primordiales y de mantenimiento, así, del mismo modo que en medicina se aplican ciertas medidas para conseguir un objetivo, al alcanzarlo, se mantienen estas medidas como dosis de “mantenimiento” y se trabaja para avanzar y llegar a un siguiente objetivo, así los objetivos ya alcanzados, pasan de ser primordiales, a ser mantenidos mientras se trabaja en unos nuevos de primer orden. Si observamos la vida y paralelamente el cine y sus contenidos podemos ver cuales han sido estos elementos primordiales, y después de ser realizados, su mantenimiento, así como los nuevos de primera importancia.

LA LÍNEA HISTÓRICA Y LA LÍNEA CINEMATOGRÁFICA
Desentrañar todos y cada uno de los objetivos del cine desde lo que lo conforma y su reflejo en la sociedad no es tarea nada fácil, ya que esto requiere desgranar todas y cada unas de las facetas del hombre, tanto a nivel físico como mental, desde hace décadas. Pero intentaremos hacer un esquema que refleje al menos de manera elemental el proceso hasta el día de hoy.
En primer lugar, la aparición del cine de Hollywood más que introducir ideas requería de captación como nueva forma de existencia, se tenía que llamar la atención del hombre y llevarlo al terreno requerido, dónde una vez afincado se pudiera experimentar con él y moldearlo.

Los objetivos detrás de ese proceso de absorción no eran otros que ofrecer la ilusión de la posibilidad de un mundo mejor, de aventuras increíbles, de un mundo “ahi fuera” (¿dónde?) que fuera irresistible para el hombre que aún vivía en concordancia con algún aspecto tradicional, así como la veneración de la ciudad como núcleo de posibilidades, de realización de sueños y de atractivas metas por alcanzar. Sobre este asunto, Félix Rodrigo Mora, decía:
“Yo soy muy hostil al cine porque me parece que es un aparato de adoctrinamiento colosal, eso no quiere decir que no haya películas buenas, pero yo me refiero al cine como gran negocio, como sobre todo cuándo yo era joven había estos cines de barrio, dónde la gente entraba ahí y se tragaba dos películas cuatro veces por semana, aquello era tremendo, te dejaban el cerebro planchado. Y además, el cine tiene un gran poder de penetración, porque es una sala oscura, se combina sonido, luz, música, actores, paisajes… ya algo de eso había en el teatro, pero el teatro no tenía tanta capacidad de penetrar. Las películas de Hollywood de los años cincuenta son terribles, sobre todo ya con el cine en color, es algo que supera la mente humana, la mente humana queda colapsada. Yo recuerdo haberlo hablado esto con gente muy mayor, que ellos fueron sacados de los  pueblos por el cine, en su pueblo no había cine pero iban a un pueblo grande de al lado, e iban a ver una película, imaginaos un hombre o una mujer que en el año cincuenta viera una película de  Hollywood, por ejemplo en el cincuenta y cinco, con aquellas actrices tan espectaculares, o con estos actores tan guapos, Gary Cooper, la gente se quedaba… era como un impacto. Ellos se volvían a su pueblo o su aldea y ya no querían saber nada de aquello, querían ver ese mundo, era una absorción. Entonces eso es un atentado a la libertad de conciencia. En mi familia había un hombre impresionante, él vivía imitando a Gary Cooper, porque se parecía un poco físicamente.”
Así pues, en sus inicios, el cine trabajó por absorber a la población rural y tradicional al nuevo mundo a través de las promesas y posibilidades de una vida mejor y más llena, identificar a las ciudades como lugar donde “progresar”, para debilitar el mundo rural y tradicional ya muy debilitado de por sí, y comenzar a crear el arquetipo del nuevo hombre. Este hombre era arrogante aunque encantador, elegante, ya más preocupado por su imagen externa y su reputación. El arquetipo de hombre moderno era alguien que vivía en la ciudad o trabajaba en ella dándole a su actividad laboral una importancia suprema. Su relación con los demás era de competencia (siempre presentada con cortesía), competencia por un puesto o una mujer mayoritariamente, y se empezaba a dibujar la infidelidad como un aspecto que seria mantenido hasta hoy día. Muchas veces este “nuevo hombre” era de origen rural pero había marchado a la ciudad para “progresar”, y aunque mantenía un vinculo sentimental, era algo mas folklórico que real, al igual que siempre aparecía el amigo que no había marchado del pueblo, que aunque siempre muy bonachón, era presentado mas o menos disimuladamente como un perdedor. En las relaciones sentimentales, se presentaba a hombres distantes, temerosos de mostrase por mantener esa imagen que tanto les preocupaba, y que al fin y al cabo les hacia “Galanes”, la gran figura del arquetipo de actor de las primeras películas. Ya se insinuaba la picaresca, mostrando la tentación del engaño, siempre superado por su “galantería” pero sufrida por la dificultad de resistirse. La mujer era una figura secundaria, que tenía una importancia remarcable, pero de manera sigilosa, era alguien que aceptaba su subordinación pero se salía con la suya en esa guerra fría entre sexos. Más adelante apareció “la femme fatale”, una mujer enigmática, arrogante tanto o más que el hombre, y con un poder de seducción “mágico”. Aún así, esta mujer, generalmente tras ese dominio aparente estaba interiormente torturada.
También se producían títulos dónde se le enseñaba al incauto espectador lugares del mundo que ni tan sólo había imaginado, llenos de exotismo, aventura, seducción y todas las maravillas imaginables. Ese era el inicio de la introducción de la idea del “turismo”. ¿Alguien se ha parado a pensar que ser humano podía desear hacer “turismo”, pensando en todo lo que significa actualmente, antes de la aparición del cine? Podemos pensar que eso es un avance, pero honestamente no creo que sea así, se ha cambiado la cantidad por la calidad y cualidad, ahora puedes ir a cualquier parte del mundo, pero no conoces nada, el turismo es una especie de videojuego donde semi-interactuas con un escenario de manera poco más humana que lo haces visionando un programa de viajes en el televisor, si antes del cine alguien viajaba, ese viaje se convertía en una experiencia integral, donde vivía los detalles, claro está, sacrificando la comodidad, otorgándole la posibilidad de experimentar con conocimiento y pausa lo vivido.
Entre los títulos de las primera épocas, también abundaban tramas de espías, detectives que abrían la caja del morbo de la privacidad descubierta, y la ciencia ficción comenzaba su progresiva andadura, primordial en todo el proceso, con historias de extraterrestres que sacudían la mente del espectador con límites que jamás hubiera concebido.
Muchas de esas películas se han vuelto a hacer en “remakes” en nuestros tiempos. Así mismo, se producieron algunos títulos de tinte histórico, dándole al espectador la oportunidad de “conocer” (?) su historia pasada, de una manera entretenida y cómoda, sin tener que esforzarse. Además de la historia, la pre-historia se convirtió en un género preponderante, presentando ese mundo de hombres “primitivos” semi-animales luchando con dinosaurios. Algunos títulos remarcables de esas primera épocas, entre muchísimos podrían ser: Casablanca, Que bello es vivir, Gilda, Cantando bajo la lluvia, El mago de Oz, La reina de África, Un tranvía llamado deseo, Los diez mandamientos, Ben-Hur, Rebelde sin causa, King Kong, La invasión de los ladrones de cuerpos, Ultimatun a la tierra, Desayuno con diamantes, El Graduado, 2001- una odisea del espacio, la noche de los muertos vivientes, el buscavidas…. y muchos otros títulos.
(CONTINUARA)

Fuente: La Independiente Digital