Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de enero de 2014

Mar del Plata: La ciudad balnearia será sede de una nueva “Jornada ambiental” dentro del Rockea Buenos Aires del que participará el músico Charly Alberti.

rock en mar del plata

El próximo 12 de enero a las 18 en el Museo de Arte Contemporáneo de Camet y López de Gomara de Mar del Plata, se realizarán dos conferencias a cargo de Mariana Díaz y Charly Alberti (miembros de la Organización Internacional R21- Revolución 21 – Latinoamérica Sustentable) y se proyectarán dos películas “ambientales”, ya que de la jornada también participa el Green Film Fest.
“Creo que se puede conseguir una América Latina sustentable. Esto implica crear una sociedad con mayor respeto hacia el planeta y en consecuencia, hacia nosotros mismos. Pero esto sólo puede suceder si nos involucramos”, dice Alberti.
Además el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) participará con una acción de recolección y posterior reciclado de botellas PET.
En el cierre se presentará la banda “Los Tipitos” y como invitados especiales y teloneros, subirá al escenario Zulú Hip Hop Jam, la banda ganadora del Concurso Nacional de Bandas de Rock “Rockea Buenos Aires 2013”.
Las actividades de toda la jornada son gratuitas y con entrada libre.
RockeaBA nació con el objetivo de promover y estimular a los jóvenes músicos de Rock de toda la Argentina y como herramienta de inclusión social y laboral para artistas noveles y emprendedores culturales.
Como premio, la banda ganadora obtendrá la grabación, mezcla, masterización y edición gráfica de un disco propio, además de la posibilidad de ser telonero en un show masivo.
Los requisitos que debieron cumplir los grupos para poder anotarse en el concurso fueron: hacer Rock o alguno de sus géneros derivados, no tener contrato con ninguna empresa discográfica, hacer temas de su autoría y que la mitad de sus integrantes tengan ente 16 y 25 años.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Tras “El origen del planeta de los simios” de 2011 la historia regresa a los cines el próximo verano boreal con la secuela “Dawn of the Planet of the Apes”.

 Y por lo que parece el nuevo trailer, el primate de gran alcance trae una fuerza letal que no pasará desapercibida.
Dirigida por Matt Reeves (Cloverfield, Let Me In), el teaser de la película épica de ciencia ficción de 20th Century Fox pinta un sombrío futuro para la raza humana, ya que la sociedad es llevada al borde de la destrucción, mientras que una nueva civilización de simios crece cada vez más potentes.
Andy Serkis volverá a iterpretar al genéticamente alterado chimpancé César, mientras que Gary Oldman, Jason Clarke y Keri Russell se unen a la franquicia como actores principales en el nuevo orden mundial.
Dawn-of-the-Planet-of-the-Apes

domingo, 3 de noviembre de 2013

Festival Manifiestos.

ARTE Y LIBERTAD: PROCLAMAR, EXPRESAR, REVELAR




afiche-MANIFIESTOS
Centro Cultural Ricardo Rojas - Sábado 2 de noviembre de 14 A 19 horas-Entrada libre y gratuita

(AW) "Los privados de la libertad son los protagonistas de este espacio, sus familias, sus objetos, sus relatos, sus posibilidades artísticas, el retrato del gesto humano. También están otros artistas destacados, comprometidos y con trayectoria en las disciplinas que los ocupan; los que abrigaron un vinculo cuidado y respetuoso, dándole lugar y tiempo a la búsqueda y hallazgo del hecho artístico a la emoción, También están los entornos familiares – el afuera que se deja y al que se vuelve- y otros grupos vulnerables que conforman nuestra sociedad. La posibilidad de contar desde el lenguaje del arte. Esa manifestación. Metáforas de esta tarea. Honrar las convicciones. Abrir. En ceremonia. Fiesta Juntarnos para decir. Reivindicar los indispensables. Un homenaje poético a la defensa de los Derechos Humanos. Este es el impetuoso manifiesto de todos losManifiestos. En su nombre y con su voz”. Así reza parte de la convocatoria al Festival Manifiestos, en el que presos y cautivas desarrollarán sus producciones, en el marco de los 20 años de la Procuración Penitenciaria de la Nación. La cita es el 2 de noviembre desde las 14 hasta las 19 horas, en Corrientes 2038, Centro Cultural Ricardo Rojas (CABA). A continuación, todas las actividades, las obras y los artistas.
 
20 años en defensa de los Derechos Humanos
 
Proclamar. Expresar. Revelar. Son, somos, seremos voces. Signos. Símbolos. Manifiestos. Cuerpos. Su representación. Reproducción en el hecho artístico. Identidad ahí donde es igualdad, afinidad, identificación. El rasgo humano. Los derechos de nuestra humanidad. Su fragilidad. La posibilidad de contar desde el lenguaje del arte. Esa manifestación. Metáforas de esta tares. Honrar las convicciones. Abrir. En ceremonia. Fiesta Juntarnos para decir. Reivindicar los indispensables. Un homenaje poético a la defensa de los Derechos Humanos. Este es el impetuoso manifiesto de todos los Manifiestos. En su nombre y con su voz.
Los privados de la libertad son los protagonistas de este espacio, sus familias, sus objetos, sus relatos, sus posibilidades artísticas, el retrato del gesto humano. También están otros artistas destacados, comprometidos y con trayectoria en las disciplinas que los ocupan; los que abrigaron un vinculo cuidado y respetuoso, dándole lugar y tiempo a la búsqueda y hallazgo del hecho artístico a la emoción, También están los entornos familiares – el afuera que se deja y al que se vuelve- y otros grupos vulnerables que conforman nuestra sociedad.
¿La consigna? El respeto y la protección de los DDHH. Algo de lo que constituye nuestra causa y consecuencia. La finalidad ultima de esta celebración. Esta Manifestación. Un aporte a todas las acciones vinculadas a la promoción del conocimiento y la defensa de los Derechos Humanos y a la ardua e inagotable labor de inclusión social. 20 AÑOS más grandes en la tarea de igualar. Trabajo de imágenes, video instalación, teatro, literatura, música y danza. Derechos Humanos. Inclusión Social. Un libro, un disco, testimonios, imágenes. De esto se trata. Será preciso estar y atravesar todos esos lenguajes que traducirán nuestra tarea a los mas sagrado que nos precede y sucede que es el arte. El arte de SER humanos.
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< 
FOTOGRAFÍA -Espacio de arte Sala B-
La cabeza contra el muro
La propuesta es mostrar mediante una publicación los perfiles de dos presos con condenas mayores a 10 años. El trabajo consistió en visitas, entrevistas y fotos es sus respectivos lugares de detención, (complejo Penitenciario Nro. II de Marcos Paz y CPF Nro. 1 de Ezeiza) y en entrevistas y fotografías a sus esposas e hijos.
Entrevistas y fotos: Nora Lezano/ Entrevistados: Daniel Luna, Alejo Fernández, Patricia Tévez, Andrea Casamento.
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< 
INVESTIGACION EN DANZA
14 Y 30 horas Ingreso hasta las 15 horas. SALA BATATO BAREA.
Duramadre
(Trabajo en proceso. Estreno 2014)
Km. 29 investiga a través de estructuras y sistemas de repetición que encarnan un ritual propio, intensificando la materia de los cuerpos. Este proceso se focaliza en la acción grupal como posibilidad de poner en movimiento un sistema de relaciones inestables en constante retroalimentación, mutación y transformación que componen un cuerpo potente. Ese cuerpo común –compartido se intensifica en su propio ritual y busca emanciparse de la identidad preestablecida que le asignamos a los sujetos, a riego de cristalizarlos.
Interpretes: Alfonso Barón, Lucas Araujo, Jonathan Da Rosa, Amparo González Sola, Daniel Leguizamon, Pablo Kum Castro./ Kinesiología y asesoramiento técnico: Lic. Andrea Manso Hoffman/ Música original e interpretación: Nicolás Varchausky/ Luz y Espacio: Matías Sendon/Asistencia Artística y Colaboración Conceptual: Marina Sarmiento/ Dirección y coreografía:Juan Onofri Barbato/Agradecimiento: Jonathan Carrasco, Alejandro Albarenga.
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 
ESCRITURA:
17 hs. ESPACIO DE ARTE
SALA B
Soy mi nombre
La idea del taller de escritura fue desarrollar un trabajo que tuviera relación con el juego y con la libertad. Durante varios meses nos juntamos con chicas travestís detenidas en la cárcel de Ezeiza y, a partir de consignas sencillas, ellas escribieron los relatos que forman parte de este libro.
Coordinadores: Selva Almada y Santiago Loza/ Editora: Mica Hernández/ Autoras: Aby, Alejandra, Felix, Fernanda, Chocolate, Gaviota,Johann, Luciana.
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>><<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< 
 
VIDEO INSTALACION:
ESPACIO DE ARTE SALA B
 
No somos de acá
 Penal de Ezeiza , Buenos Aires, Argentina.”Las casitas de pre egreso. Un régimen más abierto que el pabellón común. Una instancia intermedia Mujeres privadas de su libertad pasan su último tiempo encerradas. Salvo una de ellas, que tiene una condena perpetua y ve cada tanto, como sus compañeras recuperan la añorada libertad. Alrededor de la casita blanca hay mucho verde y el cielo se hace grande, celeste, profundo, contrasta con el olor de la reja y con el sonido ensordecedor de los aviones que suben y bajan. Un hombre visita durante varios meses a estas mujeres. Establece un vínculo y las filma de un modo simple. Les pregunta cosas. Conversan de forma amable. Ese hombre solo es un puente con el afuera. Ellas lo saben y se abren, relatan, cuentan, proyectan, se escapan con la mente y olvidan Rearman su verdadero mundo, lo manifiestan y sueñan, ante la hostilidad que les impone ese encierro temporario”.
Con: Olga Guzman, Concepción Morena Larosa, Silvia Chaco Kees, Ludmila Chernavsky, Teresa Flores Ríos.
Edición y montaje: Santiago Esteves
Asistentes de puesta de escena: Paco Gorriz, Ramiro Bailiarini
Idea, dirección, cámara, entrevistas y puesta en escena: Lisandro Rodríguez
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< 
TEATRO
 
16 horas SALA AUDITORIO
Ministerio Bufo
 
Ministerio Bufo sigue siendo una parábola de los comportamientos eternos del poder y de quienes están sometidos al poder. Quiere reivindicar la verdadera historia, la del pueblo, que siempre ha sido marginada por la cultura oficial, manipuladora e hipócrita, mostrar la extraordinaria fuerza comunicativa de la cultura popular, y abordar con delicado respeto y sincera emoción, pero con fuerte intención desacralizada, ese rico material poético que la iglesia ha falseado siempre a su favor. El teatro sigue siendo la manera que tiene el pueblo de expresarse, a través de los juglares de hoy.
Autor: Darío Fo/ Adaptación: Tres gatos locos (3GL)/ Actuación: Carlos Arturo Silva- el juglar y el ciego./ John González: el Tullido/ Jorge Armando Patiño Ardill, el Loco/ Maximiliano Zeballos: la Muerte/ Diego Melo León, William Montenegro, Cristian Cuevas, Gabriel Peyri: los jugadores/Diseño y realización de vestuario y escenografía: 3GL/ Diseño de imagen: 3GL/Dirección: 3GL/ Tres Gatos Locos son: Federico Costa, Juan Gabarra, Galileo Bodoc, Fernando Cerra, Josefina Lamarre y Laura Ávila.
<<< 
MUSICA:
18 hs. SALA BATATO BAREA
XTB!!¡
XTATE BIEN
Sin candados en la mente
XTB /”Portate bien” se formo a principios de 2012 en la cárcel de Devoto cuando un grupo de detenidos sintió la necesidad de juntarse para expresar sus vivencias en letras y música y así transformar el dolor en alegría. Mediante la educación que recibían en el Centro Universitario Devoto los integrantes de XTB fueron tomando conciencia de que podían hablar con claridad de las situaciones que vivían de sus orígenes en los barrios bajos y de la impotencia de transformar los paradigmas que les impone la sociedad y de este modo proyectar un futuro. El grupo se consolido como un espacio de resistencia y unión. A lo largo de 2012 y 2013 sus canciones se escucharon en el CUD( del cual la mayoría de los XTB son estudiantes), en pabellones y patios del mismo penal, y también fueron invitados a hacer recitales en los penales de Ezeiza y Marcos Paz.
En el marco del Festival MANIFIESTOS y después de muchos meses de trabajo con el músico Juan Pablo Lazo, se suma el músico Diego Voloschin para concretar la realización del primer CD de la banda.
PORTATE BIEN son: Carlos Cacho Corvalan Guiro, José Barraza, Conga, Carlos Coco García, Octapad, Eric Vitle, Guitarra: Nicolás Almeida Teclado: Norberto Maikel Romano; Voz: Mauro Martínez, Gabriel Peyri Querciola; Cajón: Gastón Waiki Brossio; Letras: Maxi Zeballos. Producción y bajo eléctrico: Juan Pablo Lazo Producción, grabación y mezcla: Diego Voloschin. Diseño de CD y representante de XTB: Mariano Coco Cerilla: Video: Nora Lezamo y Alejandra Urresti
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< 
LOS ORGANIZADORES:
Procuración Penitencia de la Nación
Procurador Penitenciario de la Nación: Dr. Francisco M. Mugnolo/ Director General de Protección de Derechos Humanos: Dr. Ariel F. Cejas Meliare/ Director General de Gestión Administrativa: Cdor. Luís Ricardo Lenta.
Centro Cultural Rector Ricardo Rojas-UBA
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
LOS ARTISTAS INVITADOS
Selva Almada/Grupo Km 29/Juan Pablo Lazo/ Nora Lezamo/Santiago Loza/Lisandro Rodríguez/Tres Gatos Locos/Diego Voloschin
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
DISEÑO GRAFICO Y COMUNICACIÓN: Leandro Ibarra
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< 
LA IDEA Y COORDINACION DEL FESTIVAL MANIFIESTOS: Natalia Fernández Acquier

martes, 17 de septiembre de 2013

El Luna Park pasa a manos de la Iglesia.

luna park-pasa-a-caritas-
La dueña de la mayor parte de la sociedad propietaria del Luna Park, Ernestina Lectoure, falleció el 9 de febrero pasado a los 95 años de edad, luego de una larga enfermedad. Como no tenía hijos, en su testamento resolvió dejar el 95% de la sociedad Stadium Luna Park Lectoure y Lectoure SRL. a la Sociedad Salesiana de San Juan Bosco y a la organización Cáritas, que legalmente responde al Arzobispado de Buenos Aires.
Ambas entidades religiosas deben repartirse el legado en partes iguales. Una vez que la Inspección General de Justicia (IGJ) apruebe la sucesión, la Iglesia argentina pasará a controlar el mítico estadio de box de la ciudad de Buenos Aires.
El 5 por ciento restante de la sociedad que controla el Luna Park, por su parte, seguirá en manos de un grupo de familiares y herederos de Juan Carlos “Tito” Lectoure, sobrino de Ernestina, según informó este lunes el diario La Nación.
“Tras la muerte de Ernestina, única gerente de la sociedad, el Luna Park está acéfalo hasta que la IGJ apruebe la inscripción de las cuotas a las dos entidades de la Iglesia”, detalló Miguel Ángel Lectoure.
Pero, ¿qué sucederá con el estadio una vez que pase a manos de la Iglesia? Fuentes eclesiásticas ya aseguraron que el inmueble tendrá un “uso comercial” como el resto de las propiedades que explotan, aunque no se especificó qué destino le darán.
Durante años, circularon las versiones acerca de un proyecto para construir un complejo de torres donde hoy se emplaza el Luna Park. Sin embargo, el llamado “palacio de los deportes” fue declarado monumento histórico nacional en 2007, por lo que cualquier modificación que quiera hacérsele debe contar con una autorización de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos de la Secretaría de Cultura de la Nación.

lunes, 4 de marzo de 2013

La industria del cine.

Red Patriotica Argentina 




 Con esta iniciamos una serie de notas semanales referentes a la cultura y al control de la sociedad que ejerce el pensamiento hegemónico en forma global sobre la población del planeta. Sobre lo relativo al cine sera una nota dividida en tres entregas.

La industria del cine es un conglomerado de corporaciones, fusiones empresariales, mecenas, relaciones corporativas, y al fin y al cabo, una “industria”, si bien es cierto que muchas veces se incluye como “industria del arte”, esto en su concepción es una aberrante contradicción, ya que el arte y la industria son opuestos por naturaleza.  No en vano, la figura preponderante en el cine es la del “Productor”, dominante por encima de las demás figuras, siendo la primera que aparece en cualquier título, antes que cualquier director, actor o guionista.
Aún así esa proclamación de la industria del arte, ya nos revela que el cine no es más que eso, una parodia del arte, o expuesto más claramente, una industria que se nutre de una máscara en forma de arte como bien para el pueblo tras la cual se esconde su verdadera naturaleza: un medio de adoctrinamiento, implantación de ideas y programación de la psique de la sociedad.
El cine nació en Paris el año 1895, como industria, y no como arte, aunque luego se le añadiera esa “etiqueta” de séptimo arte, alegando que era un medio que incluía varias o todas las artes en una, pero eso no anula su naturaleza de concepción. En un inicio fue un potente generador económico, acelerando el crecimiento de su industria, fusiones y en definitiva, la formación y focalización de la “meca del cine”, en Hollywood, Los Ángeles, Estados Unidos. En 1929, en medio de la gran “crisis” de dicho año, aparece el cine sonoro, siendo unánimemente apoyado por todas la productoras, evidentemente ya no por su potencialidad económica, si no por su poder “propagandístico”. En 1948 la industria del cine sufre una demoledora crisis económica que provoca que a partir de ese momento, esta industria esté básicamente financiada por fuerzas políticas, iniciando la actual estructura del cine, una industria propiedad y dominada por un entramado político-corporativo-militar-empresarial.
En efecto, ocurre exactamente lo mismo que con la relación de la industria farmacéutica con la petrolera y armamentística, los propietarios y mecenas se funden y interaccionan entre ellos, revelando la estructura de poder actual: Supraentidades que en la cúspide dirigen estructuras que por su aparente naturaleza no tienen ninguna relación entre sí, auque evidentemente, si la tienen: el poder y el control.
Si echamos un vistazo a la estructura de la industria cinematográfica observamos que ésta ha ido transformándose desde un amplio entramado de empresas hasta progresivamente ir consolidándose, a través de fusiones, pactos y supuestas rivalidades hasta formar lo que se conoce, incluso en su propio ámbito, como el gran 6.
Así pues el gran 6 lo forman: Twenty Century Fox, que abarca cine, música y televisión. Paramount Pictures, perteneciente a la superestructura Viacom que sostiene a otras grandes productoras como Dreamworks o MTV Productions. Universal, extensión en el mundo del cine de la poderosa General Electric, implicada en la industria armamentística y nuclear. Sony Pictures, que abarca a productoras del calibre de Columbia Picures, Metro Goldwyn-Mayer o Tri-Star. Warner Bross Entertainment, enorme corporación que incluye cine, música, televisión, industria de juguetes, parques infantiles y turísticos, y Buena Vista Motion Picures, con Touchstone, Miramax, Walt Disney Productions y muchas más corporaciones en su haber.

El gran 6 produce el 60% del cine mundial y distribuye aproximadamente el 85% de las producciones norteamericanas y europeas. Tras esta estructura básica, muchos podrán decir que si bien el alcance de poder de estas productoras es amplio, no lo abarca todo, pero si tenemos presente la naturaleza político-corporativa de la industria del cine, junto a su militarismo institucional colaboracionista, entenderemos que si aceptamos que el poder fáctico es supranacional, y que supera fronteras y no entiende de banderas, su aplicación es exactamente la misma. Para ilustrar este aspecto, nos referimos a una parte del texto “La danza final de Kali” dedicada a la industria del cine que puede aclarar dudas: “Para ilustrar esto, bastaría echar un vistazo al cine en apariencia fuera de la escena de Hollywood, y muy especialmente al cine europeo. ¿Qué sería el cine europeo, incluso el más alternativo, sin las subvenciones de los ministerios de cultura y los patrocinios corporativistas? Respuesta: No sería nada.
Y lo que resultaría más interesante para los ciudadanos, no saquearían las arcas públicas abiertas a los Alí-babá de la industria artística moderna. Interesante estructura de financiación la del cine europeo: el público potencial de una película financia a través de sus impuestos a una producción que será ofertada comercialmente a ese mismo público. Si el incauto público paga dinero por ella, la subvención de la siguiente producción será aún más suculenta. Así se “produce” el arte de los jóvenes cineastas europeos, que, en última instancia aspiran a ser valorados, distribuidos, dirigidos, o incluso producidos, por el gran 6 americano.
Habiendo descrito el escenario Norteamericano y Europeo, no está de más decir que para la cultura oriental ya existe Bollywood –que con el nombre ya no tiene necesidad de explicación alguna– como una extensión más, adaptada a un territorio concreto de ese monopolio cinematográfico industrial.
Además de todo esto, es necesario observar, que el cine a día de hoy no es un negocio económicamente rentable en sí mismo. ¿Alguien cree que con la recaudación de las taquillas y el merchandising que se mueve alrededor de toda producción se pueden pagar las desorbitadas cifras que suponen el gasto para sufragar a los actores, directores, guionistas, productores, y la interminable lista de componentes que conforman una película y además generar un beneficio que lo convierta en rentable? Y eso sólo una vez hecha, porque realizarla ya supone un gasto igual o superior. Claro está, el que quiera creerlo, se basará en los datos de las plataformas informativas que nos dicen: la película ha costado 150 millones y su recaudación ha sido de 200 millones, ahí está, todos tranquilos, el mercado lo explica todo.
Pues bien, si un negocio que no es rentable por sí mismo es apoyado y sumamente alentado y promovido por intereses político-corporativos, por algún motivo será. Si no es rentable por sus propios medios y autosuficiente es precisamente porque no lo es en esencia, su rentabilidad se traduce en el beneficio que genera a través de su influencia en todas las facetas de la sociedad, sería como si un vendedor de zapatos no pudiera ver en su negocio rentabilidad con la venta de estos pero su negocio fuera rentable porque vender zapatos le proporciona beneficios provenientes de la venta de coches, alimentos, moda, en definitiva, en todas, y absolutamente todas las facetas de la sociedad. Pero no olvidemos que el lucro económico es el menos importante de los factores de está industria. El cine es rentable para sus propietarios, porque permite –y de una forma abrumadora– diseñar, dirigir y controlar muchisimos aspectos de nuestra existencia.
¿Y porque un cineasta querría controlar y diseñar nuestra existencia?…por ningún motivo, quien aún crea que la industria del cine es una industria de cineastas artistas, seguramente creerá que el sistema no funciona bien porque está corrupto (no porque lo sea desde su concepción), para lo que es necesario escoger bien a los líderes, y también creerá que disfruta de una vida libre de injerencia. El cine es una herramienta más, de hecho una de las más poderosas y eficientes, en el proceso de moldeamiento del hombre a los intereses de la élite dirigente.

EL CINE COMO LABORATORIO
Alejándonos de la interacción habitual con el cine, podemos ver claramente a la industria cinematográfica como un laboratorio, donde se trabaja en la creación de ideas, ideologías, valores, tendencias, necesidades, prioridades, estereotipos, imágenes, arquetipos, principios, identidades, y en su máxima concepción “supuestas verdades”. Y, ¿a quién van destinados todos estos elementos?, ¿quién es el sujeto sobre el que trabaja dicho laboratorio?, pues usted, yo, todos. El laboratorio requiere de unos científicos, de un sujeto donde experimentar, y de unas substancias o elementos para experimentar sobre ese sujeto, y claro está, por encima de todo esto, un laboratorio se rige por la existencia de un objetivo, se experimenta en pro de conseguir algo. ¿Qué es ese algo? Ese algo no es más que la conciencia del hombre, su autopercepción y su relación con los demás seres humanos y el mundo.
Así pues, el laboratorio cinematográfico moldea la conciencia del ser humano a través de la utilización de elementos concretos. ¿Cuáles son esos elementos?, pues bien, dependerá de qué tipo de moldeamiento se desee. Y eso se definirá según los intereses concretos de cada momento en la línea histórica.
Si pensamos que el cine, basa su contenido en relación a las “modas”, deberíamos  preguntarnos o analizar a lo que comúnmente llamamos “modas”. Es común creer basándose en la concepción economicista, que cualquier industria, y en este caso concreto, la cinematográfica, se guía a través de los gustos de aquellos que serán sus consumidores, pero ¿Es realmente así? ¿Son los consumidores los que dan forma a los productos que las industrias producirán para satisfacer dichas preferencias temporales, o por el contrario son las industrias las que producen tendencias que inculcan a sus consumidores para que demanden aquello que les conviene ofrecer?
La explicación economicista del funcionamiento del mundo, es una forma muy sutil de distraer la atención y conciencia del ser humano en un mar de números, en los conceptos de pérdida y ganancia, para así vaciar toda posible concepción de cualidad bajo toda iniciativa o proceso. Las “modas”, una vez instauradas y conseguido que el público las demande, evidentemente ya se puede considerar que es algo dirigido por el consumidor y no el productor, pero claro está, eso es una lectura superficial que no refleja su origen ni naturaleza, e invito al lector a que haga esta misma observación en la faceta que quiera, y si afina y es honesto, podrá ver el mismo proceder en todas y cada una de ellas. Se da por sentado que el mundo se mueve por dinero, y aunque es así formalmente, se mueve por dinero a través de unos objetivos, no por el dinero mismo. La concepción del dinero como raíz de todo movimiento es la coartada perfecta inculcada al ser humano para que los “científicos de laboratorio” puedan aplicar respaldados en una falsa necesidad monetaria todo objetivo en su investigación.
Bien, volviendo al cine, decíamos que esta industria producía e inculcaba conceptos, ideas, tendencias…. para que sus consumidores demanden aquello que quieren ofrecer. ¿Y qué es lo que quieren ofrecer?, pues eso dependerá del momento concreto, así, si realizamos una observación a lo largo de una línea histórica y paralelamente, a su lado, otra de la industria cinematográfica con sus contenidos y formas, podremos encontrar claramente, hasta pasmosamente, una única línea. Retomando el símil del laboratorio, para conseguir un resultado concreto, los investigadores trabajan semanas, meses, años introduciendo elementos, substancias, medicamentos…. hasta que consiguen su objetivo, es decir, desde que se comienzan a aplicar unos procedimientos hasta que se consigue el objetivo, pasa un tiempo, que por lo general suelen ser años, décadas, e incluso siglos. Este principio es importante para entender la relación del transcurso del mundo y el cine, ya que si se intenta ver una relación directa entre el cine y la vida en su mismo momento histórico, aunque cada vez se solapan más, siempre habrá una distancia entre los dos, distancia que no es más que ese tiempo que transcurre, entre el inicio de la aplicación y el logro del objetivo. Esto estaría relacionado con la idea anteriormente expuesta de las “modas”, así pues, es común que el ser humano crea que el cine tiene paralelismos con la historia porque este se nutre de ella, y, aunque en algunos casos es así, en su amplia mayoría suele ser, al igual que afirmábamos con la moda, a la inversa. O sea, el cine produce e inculca unas ideas, conceptos, principios, necesidades, urgencias… para más adelante vender una historia a la medida de su objetivo.
En este trabajo de laboratorio, existen elementos primordiales y de mantenimiento, así, del mismo modo que en medicina se aplican ciertas medidas para conseguir un objetivo, al alcanzarlo, se mantienen estas medidas como dosis de “mantenimiento” y se trabaja para avanzar y llegar a un siguiente objetivo, así los objetivos ya alcanzados, pasan de ser primordiales, a ser mantenidos mientras se trabaja en unos nuevos de primer orden. Si observamos la vida y paralelamente el cine y sus contenidos podemos ver cuales han sido estos elementos primordiales, y después de ser realizados, su mantenimiento, así como los nuevos de primera importancia.

LA LÍNEA HISTÓRICA Y LA LÍNEA CINEMATOGRÁFICA
Desentrañar todos y cada uno de los objetivos del cine desde lo que lo conforma y su reflejo en la sociedad no es tarea nada fácil, ya que esto requiere desgranar todas y cada unas de las facetas del hombre, tanto a nivel físico como mental, desde hace décadas. Pero intentaremos hacer un esquema que refleje al menos de manera elemental el proceso hasta el día de hoy.
En primer lugar, la aparición del cine de Hollywood más que introducir ideas requería de captación como nueva forma de existencia, se tenía que llamar la atención del hombre y llevarlo al terreno requerido, dónde una vez afincado se pudiera experimentar con él y moldearlo.

Los objetivos detrás de ese proceso de absorción no eran otros que ofrecer la ilusión de la posibilidad de un mundo mejor, de aventuras increíbles, de un mundo “ahi fuera” (¿dónde?) que fuera irresistible para el hombre que aún vivía en concordancia con algún aspecto tradicional, así como la veneración de la ciudad como núcleo de posibilidades, de realización de sueños y de atractivas metas por alcanzar. Sobre este asunto, Félix Rodrigo Mora, decía:
“Yo soy muy hostil al cine porque me parece que es un aparato de adoctrinamiento colosal, eso no quiere decir que no haya películas buenas, pero yo me refiero al cine como gran negocio, como sobre todo cuándo yo era joven había estos cines de barrio, dónde la gente entraba ahí y se tragaba dos películas cuatro veces por semana, aquello era tremendo, te dejaban el cerebro planchado. Y además, el cine tiene un gran poder de penetración, porque es una sala oscura, se combina sonido, luz, música, actores, paisajes… ya algo de eso había en el teatro, pero el teatro no tenía tanta capacidad de penetrar. Las películas de Hollywood de los años cincuenta son terribles, sobre todo ya con el cine en color, es algo que supera la mente humana, la mente humana queda colapsada. Yo recuerdo haberlo hablado esto con gente muy mayor, que ellos fueron sacados de los  pueblos por el cine, en su pueblo no había cine pero iban a un pueblo grande de al lado, e iban a ver una película, imaginaos un hombre o una mujer que en el año cincuenta viera una película de  Hollywood, por ejemplo en el cincuenta y cinco, con aquellas actrices tan espectaculares, o con estos actores tan guapos, Gary Cooper, la gente se quedaba… era como un impacto. Ellos se volvían a su pueblo o su aldea y ya no querían saber nada de aquello, querían ver ese mundo, era una absorción. Entonces eso es un atentado a la libertad de conciencia. En mi familia había un hombre impresionante, él vivía imitando a Gary Cooper, porque se parecía un poco físicamente.”
Así pues, en sus inicios, el cine trabajó por absorber a la población rural y tradicional al nuevo mundo a través de las promesas y posibilidades de una vida mejor y más llena, identificar a las ciudades como lugar donde “progresar”, para debilitar el mundo rural y tradicional ya muy debilitado de por sí, y comenzar a crear el arquetipo del nuevo hombre. Este hombre era arrogante aunque encantador, elegante, ya más preocupado por su imagen externa y su reputación. El arquetipo de hombre moderno era alguien que vivía en la ciudad o trabajaba en ella dándole a su actividad laboral una importancia suprema. Su relación con los demás era de competencia (siempre presentada con cortesía), competencia por un puesto o una mujer mayoritariamente, y se empezaba a dibujar la infidelidad como un aspecto que seria mantenido hasta hoy día. Muchas veces este “nuevo hombre” era de origen rural pero había marchado a la ciudad para “progresar”, y aunque mantenía un vinculo sentimental, era algo mas folklórico que real, al igual que siempre aparecía el amigo que no había marchado del pueblo, que aunque siempre muy bonachón, era presentado mas o menos disimuladamente como un perdedor. En las relaciones sentimentales, se presentaba a hombres distantes, temerosos de mostrase por mantener esa imagen que tanto les preocupaba, y que al fin y al cabo les hacia “Galanes”, la gran figura del arquetipo de actor de las primeras películas. Ya se insinuaba la picaresca, mostrando la tentación del engaño, siempre superado por su “galantería” pero sufrida por la dificultad de resistirse. La mujer era una figura secundaria, que tenía una importancia remarcable, pero de manera sigilosa, era alguien que aceptaba su subordinación pero se salía con la suya en esa guerra fría entre sexos. Más adelante apareció “la femme fatale”, una mujer enigmática, arrogante tanto o más que el hombre, y con un poder de seducción “mágico”. Aún así, esta mujer, generalmente tras ese dominio aparente estaba interiormente torturada.
También se producían títulos dónde se le enseñaba al incauto espectador lugares del mundo que ni tan sólo había imaginado, llenos de exotismo, aventura, seducción y todas las maravillas imaginables. Ese era el inicio de la introducción de la idea del “turismo”. ¿Alguien se ha parado a pensar que ser humano podía desear hacer “turismo”, pensando en todo lo que significa actualmente, antes de la aparición del cine? Podemos pensar que eso es un avance, pero honestamente no creo que sea así, se ha cambiado la cantidad por la calidad y cualidad, ahora puedes ir a cualquier parte del mundo, pero no conoces nada, el turismo es una especie de videojuego donde semi-interactuas con un escenario de manera poco más humana que lo haces visionando un programa de viajes en el televisor, si antes del cine alguien viajaba, ese viaje se convertía en una experiencia integral, donde vivía los detalles, claro está, sacrificando la comodidad, otorgándole la posibilidad de experimentar con conocimiento y pausa lo vivido.
Entre los títulos de las primera épocas, también abundaban tramas de espías, detectives que abrían la caja del morbo de la privacidad descubierta, y la ciencia ficción comenzaba su progresiva andadura, primordial en todo el proceso, con historias de extraterrestres que sacudían la mente del espectador con límites que jamás hubiera concebido.
Muchas de esas películas se han vuelto a hacer en “remakes” en nuestros tiempos. Así mismo, se producieron algunos títulos de tinte histórico, dándole al espectador la oportunidad de “conocer” (?) su historia pasada, de una manera entretenida y cómoda, sin tener que esforzarse. Además de la historia, la pre-historia se convirtió en un género preponderante, presentando ese mundo de hombres “primitivos” semi-animales luchando con dinosaurios. Algunos títulos remarcables de esas primera épocas, entre muchísimos podrían ser: Casablanca, Que bello es vivir, Gilda, Cantando bajo la lluvia, El mago de Oz, La reina de África, Un tranvía llamado deseo, Los diez mandamientos, Ben-Hur, Rebelde sin causa, King Kong, La invasión de los ladrones de cuerpos, Ultimatun a la tierra, Desayuno con diamantes, El Graduado, 2001- una odisea del espacio, la noche de los muertos vivientes, el buscavidas…. y muchos otros títulos.
(CONTINUARA)

Fuente: La Independiente Digital

martes, 12 de febrero de 2013

Alberto Petracchi, abogado de Antonio de la Rúa, exnovio de la Shakira, emitió un comunicado sobre los rumores difundidos en distintos medios de comunicación sobre ‘la supuesta demanda de 250 millones de dólares contra la cantante colombiana’.



“Shakira Isabel Mebarak y Antonio de la Rúa han finalizado con la sociedad comercial que los unió durante varios años”. “Pero  son incorrectas las versiones de la prensa divulgadas en los últimos días”.
Y  explicó que: “la disolución de la sociedad está en etapa de trámite judicial y la misma será definida en los próximos meses. Se trata exclusivamente de la disolución de una sociedad que los vinculó profesional y comercialmente durante 12 años”.
El letrado agregó que “tras la ruptura de la pareja, en 2010, Shakira indicó que Antonio De la Rúa seguía a cargo de la conducción de todos sus negocios y los intereses de su carrera como lo ha hecho siempre, pero la expareja avanza ahora hacia el fin de ese vínculo comercial”.