Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de noviembre de 2016

“La Noche de los Museos”.

Fundación Telefónica participará de una nueva edición de “La Noche de los Museos”, que se realizará el 29 de octubre, de 20.00 a 3.00 horas, con entrada libre y gratuita. En Arenales 1540, los visitantes podrán disfrutar de la muestra “Nikola Tesla. Inventor del siglo XXI”, de la “Performance audiovisual estereoscópica 3D” a cargo del dúo “delete” y de talleres sobre robótica y energía, entre otras actividades pensadas para toda la familia.

Fundación Telefónica participará de una nueva edición de “La Noche de los Museos”, el clásico evento de la cultura porteña, que se realizará el sábado 29 de octubre, con entrada libre y gratuita. En Arenales 1540, desde las 20.00 horas, los visitantes podrán disfrutar de la oferta que Fundación Telefónica diseñó para esta noche bajo la impronta de la exposición recientemente inaugurada “Nikola Tesla. Inventor del siglo XXI”, dedicada a la figura del mítico científico, padre de la tecnología moderna y la civilización eléctrica.

La exhibición, que cuenta con la colaboración del Museo Tesla de Belgrado, propone un recorrido por el espacio y el tiempo habitados por Tesla, desde el Imperio austrohúngaro al Nueva York de los primeros rascacielos, de las habitaciones de hotel a los laboratorios, de la fama a la ruina, de la genialidad a la locura, de la soledad al mito. Además de ser el inventor de la corriente alterna y la radio, Tesla fue pionero de la robótica, la informática, las armas teledirigidas, las energías alternativas y la transmisión inalámbrica de electricidad. Hoy se ha convertido en un ícono de la cultura popular, presente en videojuegos, cómics, literatura, películas, canciones, series y miles de páginas web.

Como parte de las actividades, se podrá interactuar con actores caracterizados como el científico y su época, y participar en los talleres para familias “Energía Invisible” y “Nikola Tesla. Padre de la robótica”. Estas experiencias están diseñadas para que niños y adultos interactúen y se diviertan con la creación de varias bobinas Tesla que iluminarán la noche y emulando al inventor aprendan a programar un robot y resuelvan distintos desafíos. También habrá una performance audiovisual estereoscópica 3D a cargo del dúo “delete”, quienes en sus presentaciones mezclan lo analógico con lo virtual. 

El grupo, formado por Cristian Ariel Martínez y Bernardo Timerman, utiliza instrumentos musicales no tradicionales de creación propia, a partir de objetos de uso cotidiano, como peines, juguetes, resortes y radios. Durante la performance, los sonidos dan vida a un mundo virtual de partículas y formas geométricas generadas en tiempo real que interactúan con el escaneo de la realidad, mediante la tecnología Kinect, creando distintos ambientes y climas a partir de una original fusión audiovisual.

Como en años anteriores, Fundación Telefónica facilitará el traslado gratuito en combis de los visitantes desde y hacia las proximidades de los museos Proa, Macba, Malba y El Planetario para que todos puedan disfrutar de esta noche de encuentro de la cultura de Buenos Aires.
                      

viernes, 19 de septiembre de 2014

Orientación laboral.

medios


Es un espacio on-line para jóvenes con herramientas sobre formación y empleo. Desarrolla temas como orientación laboral, cómo y dónde buscar trabajo, la entrevista, emprendedorismo y aspectos legales. Personalidades del arte y la cultura se sumaron a la iniciativa.

La Ciudad lanzó el sitio web serloquequieras.buenosaires.gob.ar/, una iniciativa que acompaña a los jóvenes en el proceso de búsqueda de una vida independiente, que les proporciona herramientas para mejorar su inclusión en el mundo laboral y favorecer la construcción de un proyecto vocacional-ocupacional.

Impulsado por la Dirección General de Políticas de Juventud de la Ciudad, el sitio cuenta con las siguientes secciones:

Orientación laboral: Aquí podrán encontrar información sobre niveles de estudio, formas de empleo y definiciones sobre conceptos básicos como vocación, profesión, oficio o hobby. Cómo buscar trabajo: Los pasos a seguir para iniciar una búsqueda laboral, armar un CV y cartas de presentación.

Dónde buscar trabajo: Los principales recursos a los cuales pueden acudir los jóvenes en busca de empleo. Entrevista Laboral: Aquí se explican los diferentes tipos de entrevistas e instancias de selección que existen, acompañado de consejos para poder encararlos.

Aspectos legales e impositivos: Toda la información clave referida a derechos del trabajador, obligaciones impositivas, análisis de recibo de sueldo, trabajo en blanco, entre otros. Emprendedorismo: Qué es ser un emprendedor y qué se necesita para serlo. Consejos y consideraciones para aquellos que deseen emprender.

El lanzamiento de esta iniciativa es acompañado por reconocidas personalidades a través de una serie de videos que ya circulan por las redes sociales. Participaron figuras como: Marta Minujín (artista plástica), Reina Reech (bailarina y actriz), Meli Lezcano (cantante de Agapornis), el Dr. Adrián Cormillot (médico), Juana Repetto (actriz), María del Cerro (modelo), Franco Torchia (periodista), entre otros.

jueves, 1 de mayo de 2014

Escuela Metropolitana de Arte Dramático.

cartelera

La Escuela Metropolitana de Arte Dramático, dependiente del ministerio de Cultura del Gobierno porteño, tiene su sede Central en Sarmiento 2573. TE: 4953-9368/9342/9330 y cuenta con varios anexos ubicadoes en: Anexo Jufré: Jufré 141/143 TE: 4773-0755 - Anexo Sala Los Andes: Leiva 4249 TE: 4855-0117 y Anexo Forest Forest 933 TE: 4-554-3088.

La Escuela Metropolitana de Arte Dramático tiene sus orígenes en un curso de teatro vocacional para adolescentes implementado como extensión del Instituto Labardén. Dicho curso, a pedido de su comunidad educativa, pasa a transformarse en el año 1965 en la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD). La EMAD fue creciendo en su poder de convocatoria hasta que un decreto del año 1974 la separa del Instituto Labardén. La nueva autonomía dio aliento al nacimiento de lo que podríamos llamar la educación teatral moderna de la ciudad.

A fines de 1983, con la recuperación de la democracia, el nuevo gobierno comunal propone profundos cambios que dinamizan el área cultural. La EMAD se suma a los mismos produciendo modificaciones en sus planes de estudio, ampliando la oferta educativa con la creación de un nuevo turno (el matutino) para la existente carrera de Formación del Actor, y creando la carrera de Puesta en Escena, destinada a la formación de directores teatrales, cubriendo de este modo un rubro poco asistido y opacado por el gran crecimiento que había obtenido la formación actoral.

Asimismo, y siempre en el marco de jerarquización de la Escuela, se renovó el cuerpo docente incorporando destacados profesionales en todas las áreas. La EMAD, asumida desde entonces como un ámbito pedagógico para la formación de profesionales del teatro, estrechó vínculos con otras escuelas y grupos teatrales del exterior, recibiendo, entre otros, durante dos años seguidos, al famoso Odin Teatret de Dinamarca, que dio cursos a los alumnos avanzados.

Del mismo modo, se acercaron relevantes personalidades locales y extranjeras que dieron vida a una escuela que fue ganando un lugar de jerarquía indiscutible en el ámbito de la formación profesional: Juan Carlos Gené, Fernando Arrabal, Osvaldo Dragún, Enrique Buenaventura, Roberto Cossa, Eugenio Barba, Ricardo Bartis, Company Philipe Genty, entre otros.

A partir del 28 de diciembre de 2001 y por Decreto Nº 2139/001 se aprueban los planes de estudio de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para responder a las exigencias del Decreto Nº 316/2000, por el cual la EAD queda comprendida dentro de los alcances de la Ley de Educación Superior (24.521/95) y del Acuerdo Marco para Educación Artística Serie A-20, Resolución Nº 88/98 del Consejo Federal de Cultura y Educación, adquiriendo de este modo pleno carácter de Instituto Superior no Universitario.

La oferta Académica está compuesta por la Carrera de Formación del Actor, Carrera de Puesta en Escena, el Profesorado de Teatro, Teatro para Espacios Abiertos y Dramaturgia.

lunes, 21 de abril de 2014

"Minas de Tango".

cartelera

Este Sábado LAS DEL ABASTO presentan su Show "Minas de Tango" en la Milonga que se llevará a cabo en el Salón Dorado de La Casa de la Cultura, de 14 a 18:00. Presentación de Las del Abasto - Minas de Tango: 18:00  Av de Mayo 575 - C.A.B.A. Entrada Libre y Gratuita.

LAS DEL ABASTO son una orquesta femenina de tango, que surge en 1999 con el fin de recorrer las diversas épocas de nuestra música ciudadana. Desde ese entonces, han recorrido innumerables escenarios tanto en Buenos Aires como en interior y exterior del país.

Las del Abasto, interpretan temas propios y un variado repertorio que incluye temas instrumentales y cantados, como los tangos, milongas y valses que se han convertido en los representantes de nuestro patrimonio cultural con arreglos originales y otros realizados por el maestro Osvaldo Tubino y Lucrecia Ortiz.

Cumpliendo ya 14 años con este Género Maravilloso, LAS DEL ABASTO nos presentan su show "MINAS DE TANGO"; Declarado de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de La Nación. Un homenaje a las Grandes Figuras Femeninas del Género... como Eladia Blázquez, Mercedes Simone, Azucena Maizani, Tita Merello y tantas otras..

miércoles, 2 de abril de 2014

FERIA DEL LIBRO.

VIAJAMOS A LA FERIA DEL LIBRO

Noticias
31 MAR 14

Desde la Secretaría de Cultura y la Biblioteca Rosita Ziperovich invitamos a visitar la 40° Feria del Libro de Buenos Aires el sábado 10 de mayo.
Informes e inscripción:
Mail: biblioteca@amsaferosario.org.ar
Teléfono: 4371401

Horarios de la Biblioteca:
Lunes, miércoles y viernes de 8.30 a 11.30 Hs.
Martes y jueves de 16.30 a 19.30 Hs.
Costos:
$200 afiliados / $250 no afiliados.

domingo, 23 de junio de 2013

Florencia Peña vuelve al Teatro y habló de todo en declaraciones al diario Perfil: desde su carrera hasta su ideología política, su vida amorosa y su paso por la televisión.

Foto: Teleshow
 La actriz se presentará al partir del próximo 4 de julio con el musical “Vale todo”, junto a Enrique Pinti y Diego Ramos.
Primero fue consultada sobre si trabajaría para teatros que dependen del Gobierno de la Ciudad, a lo que respondió “Nunca fui convocada para nada, pero tampoco sé bien qué significa trabajar para el macrismo: si trabajar para el macrismo es trabajar en el Cervantes o en el San Martín, entonces trabajaría para el macrismo. Para mí, la cultura no le pertenece a nadie”.
Por otra parte, le preguntaron si invitaría a Cristina Kirchner al debut de Vale todo, a lo que respondió: “Quiero que sepas, porque me llamaron de un libro que están haciendo acerca de la relación de Cristina con la farándula, por mi ‘gran relación con Cristina’, que ¡yo no tengo llegada a Cristina! No conozco su despacho, no soy amiga de Cristina”.
Sobre su desempeño en televisión, aseguró: “No volví a encontrar un espacio que me de felicidad en la tele. Yo creo que la tele de hoy está pasando un momento por lo menos extraño. Ahora hay mucha repetición, mucha lata, poco entretenimiento, ahora hay una tendencia con la farándula y da lo mismo Solita Silveyra o yo que una chica que salió hace un año de Gran Hermano. En tele se dan por ciertas un montón de cosas, y el caso Ángeles lo demuestra”.
Finalmente, la actriz se refirió a su nueva pareja, el abogado Ramiro Ponce de León, con quien le gustaría tener un hijo: “Estoy muy bien, me hace muy bien el amor, pero estoy muy perseguida. Estuve tres meses eludiendo decir que estaba de novia, pero siempre tengo guardia en mi casa, persecuciones de moto, de auto y se hizo imposible, Yo soy muy Susanita en un punto: como soy muy fuerte como mujer es por eso que necesito el hogar”.

sábado, 25 de mayo de 2013

Se realizó durante el mediodía de ayer, la conferencia de prensa del Festival de Cine Independiente de Cosquín – FICIC-.


festival-cosquin-

En ella estuvieron presentes Jorge González (Secretario de Cultura y Educación), Verónica Quiroga (Secretaria de Cultura), Carla Briasco (Producción, Comunicación y Prensa) y Juan Barnes (Coordinador de Turismo).
González dijo que “la ciudad está sedienta de generar proyectos artísticos. La Municipalidad brinda su apoyo para que todos se sientan cómodos y para que el festival sea un éxito”
Por su parte, Briasco se confesó sorprendida ante el crecimiento del encuentro cinematográfico a lo largo de estos tres años. Además, espera que quienes se acerquen a la ciudad disfruten, además del cine, del sol, de la sierra y del río “y que se vayan queriendo volver”.
También se planteó la posibilidad de extender la cantidad de días del festival, al verse incrementada la cantidad de material a exhibirse.
APERTURA 
Por la noche, luego de la presentación de Droid Doll junto a la coscoina Paola Bernal, se proyectó, ante un colmado Centro de Congresos y Convenciones, la película “VILLEGAS”, de Gonzalo Tobal.
Mañana, a partir de las 10hs comenzarán las proyecciones con el film mexicano “Mi universo en minúsculas” de Hatuey Viveros.

jueves, 23 de mayo de 2013

Este jueves en un acto que se desarrollará en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional, el cantante Horacio Guarany será homenajeado con una distinción de honor por su aporte a la cultura y compromiso con la democracia.


Horacio-Guarany-su-trayectoria-en-diputados-

Guarany de 88 años, recibirá la distinción de honor ‘Presidente Néstor Carlos Kirchner’ por su aporte a la cultura nacional y su compromiso con la democracia, en un acto que se desarrollará a partir de las 18:00 en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional.
La distinción de honor “Presidente Néstor Carlos Kirchner” es el máximo galardón que concede la Cámara de Diputados a artistas y referentes sociales destacados por su compromiso y su contribución a la cultura y la sociedad argentina.
Este homenaje fue instituido en 2012 por resolución del presidente de la Cámara baja, Julián Domínguez, y ya fue entregado a Leonardo Favio, Antonio Cafiero, la obra del Padre Carlos Cajade y Susana Trimarco.
Al homenaje fueron  invitadas numerosas figuras de la música, la actuación y la cultura en general.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Comienza el 4to Campamento Juvenil de Murgas Independientes.

Viernes 29


Capital Federal: 
Hora: Desde las 09:00
Lugar: La Huella, Cuartel V, Moreno.
Motivo: Los días 29 y 30 de marzo se llevará adelante el Cuarto Campamento Juvenil de Murgas independientes. La actividad contará con Charlas y Talleres. 
Reseña: Entre las charlas se desarrollarán:
Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria
Sexualidad
Propuesta red de murgas con Mascotas
Problemáticas en los barrios de las murgas
Murgas independientes
En relación a los talleres:
Baile para niños
Análisis del movimiento
Baile inicial
Armado de galeras
Maquillaje
Macramé
Puesta en escena
Canto
Percusión Inicial
Apliques
Percusión emsamble para marchas y encuentros
Taller de vientos
Bombo al plato
Fusión de Ritmos Latinoamericanos
Convoca - Contacto: Murgas Independientes del Gran Buenos Aires - Inscripción y Contacto:campamento4miba@yahoo.com.ar - Apoya: Pueblo Hace Cultura

Jornada Cultural .


Martes 26
Buenos Aires: 
Hora: Desde las 15:00

Lugar: Plaza San Martín, La Plata.
Motivo: Contra el desalojo de la Sala Alberdi; "No a la criminalización de la protesta social", "Sí a la cultura popular y libre", de apoyo a los espacios culturales públicos y autogestionados.
Reseña: El objetivo es visibilizar las distintas problemáticas que padecen los espacios culturales tanto en Buenos Aires como en nuestra ciudad: cierres y clausuras, ausencia de un efectivo acompañamiento del estado para garantizar habilitaciones y el no reconocimiento del carácter social de sus actividades. El conflicto.: Desde hace 25 años, en el 6to piso del Centro Cultural General San Martín, funciona una Sala de Teatro que históricamente brindó espectáculos de calidad "a la gorra" y cursos de formación artística al alcance de la comunidad. Entre el 2006 y 2009 un grupo de trabajadores advierten el intento de privatización del espacio. Frente al vaciamiento de la propuesta cultural, la Comisión de Alumnos, Ex Alumnos y Amigos de la sala Alberdi decidió iniciar una Toma para garantizar el dictado de cursos y talleres de manera autogestionada; convirtiéndose en una de las pocas actividades del edificio de 16 pisos. Hace pocos meses artistas de la sala denunciaban que de los 33 talleres que se brindaban en 2006, sólo quedaron nueve. El gobierno porteño recrudeció el hostigamiento. En enero de 2011 ordenó un desalojo, donde 40 manifestantes quedaron encerrados en la sala para impedir el cierre de la misma. Abajo se montó un acampe cultural para garantizar la resistencia de los que a partir de ese momento fueron identificados como "presos culturales". Con esas características la toma y el acampe se sostuvieron hasta la represión del pasado 13 de marzo, donde la policía metropolitana reprimió con balas de plomo a un reclamo masivo que marchaba en pleno centro porteño bajo la consigna "no a la privatización de los espacios públicos". Ayer, durante la marcha que recordó el 37° aniversario del golpe, se intentó que los cuatro "presos culturales" que quedaban en el 6to pisos de CCGSM salieran sin ser identificados ya que la justicia había ordenado su judicialización. Por estos últimos acontecimientos el Festival de mañana se vuelve aún más importante para denunciar la creciente militarización del conflicto, como parte de los abusos cometidos por el gobierno porteño.
Convoca - Contacto: Colectivo de Arte Libélula - Arte al Ataque - Asociación Civil La Casa - La Asamblea del Olga Vázquez - RadioNauta - Radio Estación Sur - Revista Otro Viento - FULP - Revista La Pulseada - Comisión Provincial por la Memoria - En Eso Estamos - C Est LaVie - Productora Caminar De Elefante - Colectivo de Poetas Enjambre de Jengibre - Red de Centros Culturales de La Plata - CC Estación Provincial - Colectivo Pueblo Hace Cultura - CC por los Derechos Humanos "Hermanos Zaragoza" - FLIA La Plata - Allegro Manontroppo Espacio Cultural - CC El Faldón - Colectivo Garabatos en FPDS-CN - Biblioteca Popular "El Hormiguero" - Casa Nuestramérica - Radio Futura - FM Resistencia - Centro de Estudiantes de Humanidades - UNLP - Centro de Estudiantes de Bellas Artes - UNLP - Centro de Estudiantes de Veterinarias - UNLP - Narvelia Rock - Pen Jaus - Corriente de Organizaciones de Base La Brecha (Regional La Plata) - Colectivo de Abogadxs Populares La Ciega - El Galpón de Tolosa - Corriente de Agrupaciones Universitarias Contra la Explotación (CAUCE) - Colectivo de artistas Mostro! - Movimiento Cultural Hagamos Lo Imposible - Brecha Sindical - Colectivo Meta Praxis - La Joda Teatro - Le Tercer Monde - Síntoma Curadores - Grupo La Grieta - Biblioteca Popular Cocina de Ideas

lunes, 4 de marzo de 2013

La industria del cine.

Red Patriotica Argentina 




 Con esta iniciamos una serie de notas semanales referentes a la cultura y al control de la sociedad que ejerce el pensamiento hegemónico en forma global sobre la población del planeta. Sobre lo relativo al cine sera una nota dividida en tres entregas.

La industria del cine es un conglomerado de corporaciones, fusiones empresariales, mecenas, relaciones corporativas, y al fin y al cabo, una “industria”, si bien es cierto que muchas veces se incluye como “industria del arte”, esto en su concepción es una aberrante contradicción, ya que el arte y la industria son opuestos por naturaleza.  No en vano, la figura preponderante en el cine es la del “Productor”, dominante por encima de las demás figuras, siendo la primera que aparece en cualquier título, antes que cualquier director, actor o guionista.
Aún así esa proclamación de la industria del arte, ya nos revela que el cine no es más que eso, una parodia del arte, o expuesto más claramente, una industria que se nutre de una máscara en forma de arte como bien para el pueblo tras la cual se esconde su verdadera naturaleza: un medio de adoctrinamiento, implantación de ideas y programación de la psique de la sociedad.
El cine nació en Paris el año 1895, como industria, y no como arte, aunque luego se le añadiera esa “etiqueta” de séptimo arte, alegando que era un medio que incluía varias o todas las artes en una, pero eso no anula su naturaleza de concepción. En un inicio fue un potente generador económico, acelerando el crecimiento de su industria, fusiones y en definitiva, la formación y focalización de la “meca del cine”, en Hollywood, Los Ángeles, Estados Unidos. En 1929, en medio de la gran “crisis” de dicho año, aparece el cine sonoro, siendo unánimemente apoyado por todas la productoras, evidentemente ya no por su potencialidad económica, si no por su poder “propagandístico”. En 1948 la industria del cine sufre una demoledora crisis económica que provoca que a partir de ese momento, esta industria esté básicamente financiada por fuerzas políticas, iniciando la actual estructura del cine, una industria propiedad y dominada por un entramado político-corporativo-militar-empresarial.
En efecto, ocurre exactamente lo mismo que con la relación de la industria farmacéutica con la petrolera y armamentística, los propietarios y mecenas se funden y interaccionan entre ellos, revelando la estructura de poder actual: Supraentidades que en la cúspide dirigen estructuras que por su aparente naturaleza no tienen ninguna relación entre sí, auque evidentemente, si la tienen: el poder y el control.
Si echamos un vistazo a la estructura de la industria cinematográfica observamos que ésta ha ido transformándose desde un amplio entramado de empresas hasta progresivamente ir consolidándose, a través de fusiones, pactos y supuestas rivalidades hasta formar lo que se conoce, incluso en su propio ámbito, como el gran 6.
Así pues el gran 6 lo forman: Twenty Century Fox, que abarca cine, música y televisión. Paramount Pictures, perteneciente a la superestructura Viacom que sostiene a otras grandes productoras como Dreamworks o MTV Productions. Universal, extensión en el mundo del cine de la poderosa General Electric, implicada en la industria armamentística y nuclear. Sony Pictures, que abarca a productoras del calibre de Columbia Picures, Metro Goldwyn-Mayer o Tri-Star. Warner Bross Entertainment, enorme corporación que incluye cine, música, televisión, industria de juguetes, parques infantiles y turísticos, y Buena Vista Motion Picures, con Touchstone, Miramax, Walt Disney Productions y muchas más corporaciones en su haber.

El gran 6 produce el 60% del cine mundial y distribuye aproximadamente el 85% de las producciones norteamericanas y europeas. Tras esta estructura básica, muchos podrán decir que si bien el alcance de poder de estas productoras es amplio, no lo abarca todo, pero si tenemos presente la naturaleza político-corporativa de la industria del cine, junto a su militarismo institucional colaboracionista, entenderemos que si aceptamos que el poder fáctico es supranacional, y que supera fronteras y no entiende de banderas, su aplicación es exactamente la misma. Para ilustrar este aspecto, nos referimos a una parte del texto “La danza final de Kali” dedicada a la industria del cine que puede aclarar dudas: “Para ilustrar esto, bastaría echar un vistazo al cine en apariencia fuera de la escena de Hollywood, y muy especialmente al cine europeo. ¿Qué sería el cine europeo, incluso el más alternativo, sin las subvenciones de los ministerios de cultura y los patrocinios corporativistas? Respuesta: No sería nada.
Y lo que resultaría más interesante para los ciudadanos, no saquearían las arcas públicas abiertas a los Alí-babá de la industria artística moderna. Interesante estructura de financiación la del cine europeo: el público potencial de una película financia a través de sus impuestos a una producción que será ofertada comercialmente a ese mismo público. Si el incauto público paga dinero por ella, la subvención de la siguiente producción será aún más suculenta. Así se “produce” el arte de los jóvenes cineastas europeos, que, en última instancia aspiran a ser valorados, distribuidos, dirigidos, o incluso producidos, por el gran 6 americano.
Habiendo descrito el escenario Norteamericano y Europeo, no está de más decir que para la cultura oriental ya existe Bollywood –que con el nombre ya no tiene necesidad de explicación alguna– como una extensión más, adaptada a un territorio concreto de ese monopolio cinematográfico industrial.
Además de todo esto, es necesario observar, que el cine a día de hoy no es un negocio económicamente rentable en sí mismo. ¿Alguien cree que con la recaudación de las taquillas y el merchandising que se mueve alrededor de toda producción se pueden pagar las desorbitadas cifras que suponen el gasto para sufragar a los actores, directores, guionistas, productores, y la interminable lista de componentes que conforman una película y además generar un beneficio que lo convierta en rentable? Y eso sólo una vez hecha, porque realizarla ya supone un gasto igual o superior. Claro está, el que quiera creerlo, se basará en los datos de las plataformas informativas que nos dicen: la película ha costado 150 millones y su recaudación ha sido de 200 millones, ahí está, todos tranquilos, el mercado lo explica todo.
Pues bien, si un negocio que no es rentable por sí mismo es apoyado y sumamente alentado y promovido por intereses político-corporativos, por algún motivo será. Si no es rentable por sus propios medios y autosuficiente es precisamente porque no lo es en esencia, su rentabilidad se traduce en el beneficio que genera a través de su influencia en todas las facetas de la sociedad, sería como si un vendedor de zapatos no pudiera ver en su negocio rentabilidad con la venta de estos pero su negocio fuera rentable porque vender zapatos le proporciona beneficios provenientes de la venta de coches, alimentos, moda, en definitiva, en todas, y absolutamente todas las facetas de la sociedad. Pero no olvidemos que el lucro económico es el menos importante de los factores de está industria. El cine es rentable para sus propietarios, porque permite –y de una forma abrumadora– diseñar, dirigir y controlar muchisimos aspectos de nuestra existencia.
¿Y porque un cineasta querría controlar y diseñar nuestra existencia?…por ningún motivo, quien aún crea que la industria del cine es una industria de cineastas artistas, seguramente creerá que el sistema no funciona bien porque está corrupto (no porque lo sea desde su concepción), para lo que es necesario escoger bien a los líderes, y también creerá que disfruta de una vida libre de injerencia. El cine es una herramienta más, de hecho una de las más poderosas y eficientes, en el proceso de moldeamiento del hombre a los intereses de la élite dirigente.

EL CINE COMO LABORATORIO
Alejándonos de la interacción habitual con el cine, podemos ver claramente a la industria cinematográfica como un laboratorio, donde se trabaja en la creación de ideas, ideologías, valores, tendencias, necesidades, prioridades, estereotipos, imágenes, arquetipos, principios, identidades, y en su máxima concepción “supuestas verdades”. Y, ¿a quién van destinados todos estos elementos?, ¿quién es el sujeto sobre el que trabaja dicho laboratorio?, pues usted, yo, todos. El laboratorio requiere de unos científicos, de un sujeto donde experimentar, y de unas substancias o elementos para experimentar sobre ese sujeto, y claro está, por encima de todo esto, un laboratorio se rige por la existencia de un objetivo, se experimenta en pro de conseguir algo. ¿Qué es ese algo? Ese algo no es más que la conciencia del hombre, su autopercepción y su relación con los demás seres humanos y el mundo.
Así pues, el laboratorio cinematográfico moldea la conciencia del ser humano a través de la utilización de elementos concretos. ¿Cuáles son esos elementos?, pues bien, dependerá de qué tipo de moldeamiento se desee. Y eso se definirá según los intereses concretos de cada momento en la línea histórica.
Si pensamos que el cine, basa su contenido en relación a las “modas”, deberíamos  preguntarnos o analizar a lo que comúnmente llamamos “modas”. Es común creer basándose en la concepción economicista, que cualquier industria, y en este caso concreto, la cinematográfica, se guía a través de los gustos de aquellos que serán sus consumidores, pero ¿Es realmente así? ¿Son los consumidores los que dan forma a los productos que las industrias producirán para satisfacer dichas preferencias temporales, o por el contrario son las industrias las que producen tendencias que inculcan a sus consumidores para que demanden aquello que les conviene ofrecer?
La explicación economicista del funcionamiento del mundo, es una forma muy sutil de distraer la atención y conciencia del ser humano en un mar de números, en los conceptos de pérdida y ganancia, para así vaciar toda posible concepción de cualidad bajo toda iniciativa o proceso. Las “modas”, una vez instauradas y conseguido que el público las demande, evidentemente ya se puede considerar que es algo dirigido por el consumidor y no el productor, pero claro está, eso es una lectura superficial que no refleja su origen ni naturaleza, e invito al lector a que haga esta misma observación en la faceta que quiera, y si afina y es honesto, podrá ver el mismo proceder en todas y cada una de ellas. Se da por sentado que el mundo se mueve por dinero, y aunque es así formalmente, se mueve por dinero a través de unos objetivos, no por el dinero mismo. La concepción del dinero como raíz de todo movimiento es la coartada perfecta inculcada al ser humano para que los “científicos de laboratorio” puedan aplicar respaldados en una falsa necesidad monetaria todo objetivo en su investigación.
Bien, volviendo al cine, decíamos que esta industria producía e inculcaba conceptos, ideas, tendencias…. para que sus consumidores demanden aquello que quieren ofrecer. ¿Y qué es lo que quieren ofrecer?, pues eso dependerá del momento concreto, así, si realizamos una observación a lo largo de una línea histórica y paralelamente, a su lado, otra de la industria cinematográfica con sus contenidos y formas, podremos encontrar claramente, hasta pasmosamente, una única línea. Retomando el símil del laboratorio, para conseguir un resultado concreto, los investigadores trabajan semanas, meses, años introduciendo elementos, substancias, medicamentos…. hasta que consiguen su objetivo, es decir, desde que se comienzan a aplicar unos procedimientos hasta que se consigue el objetivo, pasa un tiempo, que por lo general suelen ser años, décadas, e incluso siglos. Este principio es importante para entender la relación del transcurso del mundo y el cine, ya que si se intenta ver una relación directa entre el cine y la vida en su mismo momento histórico, aunque cada vez se solapan más, siempre habrá una distancia entre los dos, distancia que no es más que ese tiempo que transcurre, entre el inicio de la aplicación y el logro del objetivo. Esto estaría relacionado con la idea anteriormente expuesta de las “modas”, así pues, es común que el ser humano crea que el cine tiene paralelismos con la historia porque este se nutre de ella, y, aunque en algunos casos es así, en su amplia mayoría suele ser, al igual que afirmábamos con la moda, a la inversa. O sea, el cine produce e inculca unas ideas, conceptos, principios, necesidades, urgencias… para más adelante vender una historia a la medida de su objetivo.
En este trabajo de laboratorio, existen elementos primordiales y de mantenimiento, así, del mismo modo que en medicina se aplican ciertas medidas para conseguir un objetivo, al alcanzarlo, se mantienen estas medidas como dosis de “mantenimiento” y se trabaja para avanzar y llegar a un siguiente objetivo, así los objetivos ya alcanzados, pasan de ser primordiales, a ser mantenidos mientras se trabaja en unos nuevos de primer orden. Si observamos la vida y paralelamente el cine y sus contenidos podemos ver cuales han sido estos elementos primordiales, y después de ser realizados, su mantenimiento, así como los nuevos de primera importancia.

LA LÍNEA HISTÓRICA Y LA LÍNEA CINEMATOGRÁFICA
Desentrañar todos y cada uno de los objetivos del cine desde lo que lo conforma y su reflejo en la sociedad no es tarea nada fácil, ya que esto requiere desgranar todas y cada unas de las facetas del hombre, tanto a nivel físico como mental, desde hace décadas. Pero intentaremos hacer un esquema que refleje al menos de manera elemental el proceso hasta el día de hoy.
En primer lugar, la aparición del cine de Hollywood más que introducir ideas requería de captación como nueva forma de existencia, se tenía que llamar la atención del hombre y llevarlo al terreno requerido, dónde una vez afincado se pudiera experimentar con él y moldearlo.

Los objetivos detrás de ese proceso de absorción no eran otros que ofrecer la ilusión de la posibilidad de un mundo mejor, de aventuras increíbles, de un mundo “ahi fuera” (¿dónde?) que fuera irresistible para el hombre que aún vivía en concordancia con algún aspecto tradicional, así como la veneración de la ciudad como núcleo de posibilidades, de realización de sueños y de atractivas metas por alcanzar. Sobre este asunto, Félix Rodrigo Mora, decía:
“Yo soy muy hostil al cine porque me parece que es un aparato de adoctrinamiento colosal, eso no quiere decir que no haya películas buenas, pero yo me refiero al cine como gran negocio, como sobre todo cuándo yo era joven había estos cines de barrio, dónde la gente entraba ahí y se tragaba dos películas cuatro veces por semana, aquello era tremendo, te dejaban el cerebro planchado. Y además, el cine tiene un gran poder de penetración, porque es una sala oscura, se combina sonido, luz, música, actores, paisajes… ya algo de eso había en el teatro, pero el teatro no tenía tanta capacidad de penetrar. Las películas de Hollywood de los años cincuenta son terribles, sobre todo ya con el cine en color, es algo que supera la mente humana, la mente humana queda colapsada. Yo recuerdo haberlo hablado esto con gente muy mayor, que ellos fueron sacados de los  pueblos por el cine, en su pueblo no había cine pero iban a un pueblo grande de al lado, e iban a ver una película, imaginaos un hombre o una mujer que en el año cincuenta viera una película de  Hollywood, por ejemplo en el cincuenta y cinco, con aquellas actrices tan espectaculares, o con estos actores tan guapos, Gary Cooper, la gente se quedaba… era como un impacto. Ellos se volvían a su pueblo o su aldea y ya no querían saber nada de aquello, querían ver ese mundo, era una absorción. Entonces eso es un atentado a la libertad de conciencia. En mi familia había un hombre impresionante, él vivía imitando a Gary Cooper, porque se parecía un poco físicamente.”
Así pues, en sus inicios, el cine trabajó por absorber a la población rural y tradicional al nuevo mundo a través de las promesas y posibilidades de una vida mejor y más llena, identificar a las ciudades como lugar donde “progresar”, para debilitar el mundo rural y tradicional ya muy debilitado de por sí, y comenzar a crear el arquetipo del nuevo hombre. Este hombre era arrogante aunque encantador, elegante, ya más preocupado por su imagen externa y su reputación. El arquetipo de hombre moderno era alguien que vivía en la ciudad o trabajaba en ella dándole a su actividad laboral una importancia suprema. Su relación con los demás era de competencia (siempre presentada con cortesía), competencia por un puesto o una mujer mayoritariamente, y se empezaba a dibujar la infidelidad como un aspecto que seria mantenido hasta hoy día. Muchas veces este “nuevo hombre” era de origen rural pero había marchado a la ciudad para “progresar”, y aunque mantenía un vinculo sentimental, era algo mas folklórico que real, al igual que siempre aparecía el amigo que no había marchado del pueblo, que aunque siempre muy bonachón, era presentado mas o menos disimuladamente como un perdedor. En las relaciones sentimentales, se presentaba a hombres distantes, temerosos de mostrase por mantener esa imagen que tanto les preocupaba, y que al fin y al cabo les hacia “Galanes”, la gran figura del arquetipo de actor de las primeras películas. Ya se insinuaba la picaresca, mostrando la tentación del engaño, siempre superado por su “galantería” pero sufrida por la dificultad de resistirse. La mujer era una figura secundaria, que tenía una importancia remarcable, pero de manera sigilosa, era alguien que aceptaba su subordinación pero se salía con la suya en esa guerra fría entre sexos. Más adelante apareció “la femme fatale”, una mujer enigmática, arrogante tanto o más que el hombre, y con un poder de seducción “mágico”. Aún así, esta mujer, generalmente tras ese dominio aparente estaba interiormente torturada.
También se producían títulos dónde se le enseñaba al incauto espectador lugares del mundo que ni tan sólo había imaginado, llenos de exotismo, aventura, seducción y todas las maravillas imaginables. Ese era el inicio de la introducción de la idea del “turismo”. ¿Alguien se ha parado a pensar que ser humano podía desear hacer “turismo”, pensando en todo lo que significa actualmente, antes de la aparición del cine? Podemos pensar que eso es un avance, pero honestamente no creo que sea así, se ha cambiado la cantidad por la calidad y cualidad, ahora puedes ir a cualquier parte del mundo, pero no conoces nada, el turismo es una especie de videojuego donde semi-interactuas con un escenario de manera poco más humana que lo haces visionando un programa de viajes en el televisor, si antes del cine alguien viajaba, ese viaje se convertía en una experiencia integral, donde vivía los detalles, claro está, sacrificando la comodidad, otorgándole la posibilidad de experimentar con conocimiento y pausa lo vivido.
Entre los títulos de las primera épocas, también abundaban tramas de espías, detectives que abrían la caja del morbo de la privacidad descubierta, y la ciencia ficción comenzaba su progresiva andadura, primordial en todo el proceso, con historias de extraterrestres que sacudían la mente del espectador con límites que jamás hubiera concebido.
Muchas de esas películas se han vuelto a hacer en “remakes” en nuestros tiempos. Así mismo, se producieron algunos títulos de tinte histórico, dándole al espectador la oportunidad de “conocer” (?) su historia pasada, de una manera entretenida y cómoda, sin tener que esforzarse. Además de la historia, la pre-historia se convirtió en un género preponderante, presentando ese mundo de hombres “primitivos” semi-animales luchando con dinosaurios. Algunos títulos remarcables de esas primera épocas, entre muchísimos podrían ser: Casablanca, Que bello es vivir, Gilda, Cantando bajo la lluvia, El mago de Oz, La reina de África, Un tranvía llamado deseo, Los diez mandamientos, Ben-Hur, Rebelde sin causa, King Kong, La invasión de los ladrones de cuerpos, Ultimatun a la tierra, Desayuno con diamantes, El Graduado, 2001- una odisea del espacio, la noche de los muertos vivientes, el buscavidas…. y muchos otros títulos.
(CONTINUARA)

Fuente: La Independiente Digital

viernes, 30 de marzo de 2012

Amenaza de desalojo y detención de compañeros


EN LA SALA ALBERDI




(AW)La nueva dirección del Teatro San Martín dispuso desde el pasado lunes el cierre de la reja de entrada a partir de las 20 horas, momento en que comienzan la mayoría de los talleres de la Sala Alberdi, tomada y autogestionada desde Agosto de 2010. Durante una actividad el miércoles se presentó la Policía Metropolitana y junto con una patota que responde al Ministro de Cultura Hernan Lombardi y la Directora General del CCGSM Gabriela Ricardez, amenazaron con desalojar y luego de la agresión física, efectuaron la detención de compañeros que horas más tarde fueron liberados. En el día de ayer se realizó una Jornada Cultural de Resistencia en la calle para luchar Contra la Privatización del Centro Cultural y Contra la Mercantilización de la Cultura.

salalberdi
Reproducimos Comunicado

La Toma y Autogestión de la Sala Alberdi convoca hoy jueves 29 a las 18 hs con motivo de URGENCIA a una Jornada Cultural de Resistencia en Sarmiento 1551 (via pública) en defensa de la educación y arte público, en repudio de la mercantilización de la cultura. Aun teniendo un fallo a favor en la cual dice que la Sala Alberdi tiene que ser refaccionada y puesta en función de las actividades artisticas de caracter público, le suman a esto el cierre de las rejas impidiendo el paso al CCGSM (el cual esta en un proceso de vaciamiento y cierre), despues de las 20 hs atentando directamente con las actividades que desarrollamos a partir de este horario y pasando por alto nuestro amparo legal; poniendo en riesgo a nuestros compañeros bajo amenazas de desalojo, detención y violencia física por parte de los patovicas que nos envió el Ministro de Cultura Hernan Lombardi y la Directora General del CCGSM Gabriela Ricardez. Tenemos que ser muchos para conservar la integridad de los compañeros en lucha y para frenar, entre todos, esta ola privatizadora por parte del Gobierno de la Ciudad. Agradecemos asistencia y difusión!

Artistas tras las rejas

Estamos frente a un paso más del cercenamiento de la cultura por parte del gobierno de la ciudad, ya que han dispuesto de seguridad privada no licitada (Patovicas!!!), restringiendo el libre acceso al Centro Cultural General San Martín(CCGSM) y el uso de una plaza pública (Plaza Seca), enrejada hace ya varios meses. Dado que necesitan plena comodidad para decapitar definitivamente al único espacio que mantiene viva la cultura libre y gratuita en el CCGSM. Este lugar es la Sala Juan Bautista Alberdi, que se mantiene en toma y autogestión desde el 17 de agosto del año 2010, medida tomada por los docentes, alumnos y ex alumnos de la Sala debido a la negligencia e inoperancia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para dar solución al conflicto iniciado en el año 2007, en el cual se dictamina por acto administrativo el cierre y desalojo de este espacio. Este acto se vio invalidado ya que el poder judicial de la CABA hizo lugar a la acción de amparo interpuesta en contra del GCBA y ordenando a este que se abstenga de cerrar y desalojar a la Sala Alberdi del 6to piso del CCGSM, Sarmiento 1551.

Luego de 3 años de dictaminada la sentencia en primera instancia. El Juzgado en lo Contencioso, Administrativo y Tributario Nº 5 Secretaría 10 de esta Ciudad con fecha 10 de Noviembre del año 2010, emitió pronunciamiento definitivo mediante Sentencia Firme condenando el Gobierno de la Ciudad a garantizar la normal continuidad de las actividades artísticas y culturales que la Sala Juan Bautista Alberdi desarrolla desde hace más de treinta años. Hasta el día de la fecha el estado local ha mostrado una ostensible resistencia e incumplimiento de la manda judicial. Esto hace que se vean perjudicados alrededor de 700 alumnos, peligre la fuente laboral de los educadores y aproximadamente 45.000 espectadores se encuentran privados de asistir a las funciones allí representadas. Las actividades son realizadas de modo independiente, ofreciendo cursos y espectáculos públicos a la comunidad en forma gratuita o bajo la modalidad "a la gorra". Siendo este el único espacio público que posee la ciudad para la formación artística de niños y adolescentes, dándole un incalculable valor a la labor realizada en la Sala Alberdi. Esto es una violación a nuestros derechos constitucionales (a trabajar, a enseñar, a aprender y a gozar de bienes culturales).

Ahora incluso nos restringen la entrada al CCGSM con personal que no pertenece a la seguridad de la misma institución no permitiendo así el natural desarrollo de las actividades de la Sala garantizadas por el fallo judicial. El decreto municipal Nº 12.827/63 adjudica las áreas del centro cultural a distintos organismos, entre ellos la DGEART (Dirección General de Enseñanza Artística) que desarrolla en el 6to piso la Dirección de Extensión cultural, popularmente conocida como la Sala Juan Bautista Alberdi, esto avala su independencia y autonomía. En lo informado por la auditoria general de la ciudad de Buenos Aires (AGCBA) "Relevamiento del Teatro y del Centro Cultural General San Martín" la Dir. Gral. Del CCGSM es la responsable del mantenimiento en general o limpieza de espacios comunes, pero no posee poder de fiscalización sobre las áreas ocupadas por otras dependencias. El edificio no posee un reglamento interno que determine los usos permitidos, las normas que deben cumplir los Organismos ocupantes, las modificaciones edilicias que pueden efectuarse. Ante todo lo expuesto anteriormente reiteramos las ilegalidades e irregularidades que comete el GCBA queriendo hacernos pasar por usurpadores, visto que en realidad de lo único que se trata es de la protección de los bienes e inmueble, ámbito de educación y formación de los amparistas, alumnos y docentes.

La Comisión de alumnos ex alumnos y amigos de la Sala Alberdi junto a nuestros compañeros del Conservatorio Municipal Manuel de Falla y Astor Piazzolla, EMAD e IVA, pertenecientes a la DGEART, que padecen similares problemáticas y ninguna respuesta llamamos a la participación y a la acción para construir una educación, y cultura libre, en contra de la mercantilización de nuestros derechos. Es así como la Sala forja su organización mediante una Asamblea abierta y horizontal los lunes a las 20 hs. y el desarrollo de sus actividades para niños, adolescentes y adultos.
Asamblea de la toma y autogestión de la Sala Alberdi

29 de Marzo del 2012
Por todo esto decimos: NO AL CIERRE DE REJAS QUE IMPIDEN EL ACCESO AL CENTRO CULTURAL SAN MARTIN, NO AL CIERRE DEL MISMO. LA SALA ALBERDI NO SE CIERRA
-
Sala Alberdi
TOMA Y AUTOGESTIÓN