Buenos Aires: Hora: Desde las 15:00 Lugar: Plaza San Martín, La Plata.
Motivo: Contra el desalojo de la Sala Alberdi; "No a la criminalización de la protesta social", "Sí a la cultura popular y libre", de apoyo a los espacios culturales públicos y autogestionados.
Reseña: El objetivo es visibilizar las distintas problemáticas que padecen los espacios culturales tanto en Buenos Aires como en nuestra ciudad: cierres y clausuras, ausencia de un efectivo acompañamiento del estado para garantizar habilitaciones y el no reconocimiento del carácter social de sus actividades. El conflicto.: Desde hace 25 años, en el 6to piso del Centro Cultural General San Martín, funciona una Sala de Teatro que históricamente brindó espectáculos de calidad "a la gorra" y cursos de formación artística al alcance de la comunidad. Entre el 2006 y 2009 un grupo de trabajadores advierten el intento de privatización del espacio. Frente al vaciamiento de la propuesta cultural, la Comisión de Alumnos, Ex Alumnos y Amigos de la sala Alberdi decidió iniciar una Toma para garantizar el dictado de cursos y talleres de manera autogestionada; convirtiéndose en una de las pocas actividades del edificio de 16 pisos. Hace pocos meses artistas de la sala denunciaban que de los 33 talleres que se brindaban en 2006, sólo quedaron nueve. El gobierno porteño recrudeció el hostigamiento. En enero de 2011 ordenó un desalojo, donde 40 manifestantes quedaron encerrados en la sala para impedir el cierre de la misma. Abajo se montó un acampe cultural para garantizar la resistencia de los que a partir de ese momento fueron identificados como "presos culturales". Con esas características la toma y el acampe se sostuvieron hasta la represión del pasado 13 de marzo, donde la policía metropolitana reprimió con balas de plomo a un reclamo masivo que marchaba en pleno centro porteño bajo la consigna "no a la privatización de los espacios públicos". Ayer, durante la marcha que recordó el 37° aniversario del golpe, se intentó que los cuatro "presos culturales" que quedaban en el 6to pisos de CCGSM salieran sin ser identificados ya que la justicia había ordenado su judicialización. Por estos últimos acontecimientos el Festival de mañana se vuelve aún más importante para denunciar la creciente militarización del conflicto, como parte de los abusos cometidos por el gobierno porteño.
Convoca - Contacto: Colectivo de Arte Libélula - Arte al Ataque - Asociación Civil La Casa - La Asamblea del Olga Vázquez - RadioNauta - Radio Estación Sur - Revista Otro Viento - FULP - Revista La Pulseada - Comisión Provincial por la Memoria - En Eso Estamos - C Est LaVie - Productora Caminar De Elefante - Colectivo de Poetas Enjambre de Jengibre - Red de Centros Culturales de La Plata - CC Estación Provincial - Colectivo Pueblo Hace Cultura - CC por los Derechos Humanos "Hermanos Zaragoza" - FLIA La Plata - Allegro Manontroppo Espacio Cultural - CC El Faldón - Colectivo Garabatos en FPDS-CN - Biblioteca Popular "El Hormiguero" - Casa Nuestramérica - Radio Futura - FM Resistencia - Centro de Estudiantes de Humanidades - UNLP - Centro de Estudiantes de Bellas Artes - UNLP - Centro de Estudiantes de Veterinarias - UNLP - Narvelia Rock - Pen Jaus - Corriente de Organizaciones de Base La Brecha (Regional La Plata) - Colectivo de Abogadxs Populares La Ciega - El Galpón de Tolosa - Corriente de Agrupaciones Universitarias Contra la Explotación (CAUCE) - Colectivo de artistas Mostro! - Movimiento Cultural Hagamos Lo Imposible - Brecha Sindical - Colectivo Meta Praxis - La Joda Teatro - Le Tercer Monde - Síntoma Curadores - Grupo La Grieta - Biblioteca Popular Cocina de Ideas
CABA: Acampe y toma por vaciamiento de la Sala Alberdi
8vo. día de cierre de la sala con gente adentro hubo corte y marcha desde el CCGSM hasta el Ministerio de Cultura. Luego de la reunion se agudizo el conflicto (AW) Fueron recibidos por el titular de la cartera Ing. Hernán Lombardi como formalismo, y sin ninguna intención oficial de resolver el conflicto. Asi lo informo a la salida la comisión de artistas del centro cultural. Además reproducimosuin comunicado de lxs compañerxs de la sala.
Rodeados de seguridad (Privada y Policía Metropolitana) un centenar de jóvenes mantienen un acampe frente a uno de los accesos al centro cultural, en la Plaza Seca con la instalación de carpas. Hacen el "aguante" a otro grupo que resisten con permanencia, encerrados y aislados (Con poca agua, alimentos, sin baño, etc.- solamente lo que les alcanzan atado a una soga desde un patio interno) en el 6° piso, desde el miércoles 2. Momento en que por una medida de la Secretaria de Cultura porteña que pretende revertir la modalidad de espectáculos y talleres que se ofrecía a la gorra por una sala comercial; y dispuso que personal de seguridad privada, impida el ingreso, al Centro Cultural General San Martin (Sarmiento 1551) a toda persona que asista a la Sala Alberdi.
A las 17:00 tras una numerosa asamblea en el acampe se consensuo marchar, mientras un grupo permanecía al cuidado del lugar. La movilización ruidosa y colorida tomo por Sarmiento, Montevideo, Av. Corrientes hasta el 1530 (Teatro General San Martin).
Luego de hacer distintas intervenciones artísticas sobre la situación en la Sala con el corte de la Avenida, continúo la columna por Av. Corrientes, Diagonal Norte, Bolívar para concentrar frente al Ministerio de Cultura en Av. de Mayo 575. Ahí, con batucadas, música e intervenciones culturales para logar la reunión, una comisión de 3 artistas y una abogada fueron recibidos.
A la salida la mirada expresaba el fracaso de la charla y el descontento fue unánime. "La reunión fue un desastre; fue solo para mostrarse en los medios la recepción que nos hizo el ministro Lombardi, sin ninguna intención de resolver nuestra situación, ni escucharnos" expreso Soledad a la Agencia Walsh antes de comunicar a la multitud lo ocurrido.
Por altoparlante Soledad, Matías y Nicolás comunicaron lo sucedido y alertaron que a modo de reto, con soberbia y prepotencia el Ministro les dijo que no le importaba las carpas que coloquen, no le preocupaba y eso no iba a cambiar nada. Los artistas desconcentraron luego de informar la continuidad del acampe y en asamblea se resolvería las medidas a seguir.
Cronología del conflicto
Se recuerda que desde 1990, la Sala Alberdi, tenía abierta sus puertas a más de 30 talleres a la gorra, con un promedio de 300 alumnos anuales, y una programación de espectáculos que, por medio de una cooperativa, permitía cubrir las necesidades económicas de la sala.
Sin embargo, se enfrentan a numerosos intentos de desalojo y vaciamiento de la Sala: En el 2006 la Ministra de Cultura Silvia Fajre, dependiente del gobierno de Telerman, inició los trámites de desalojo, el cual fue frenado por la lucha de alumnos y trabajadores.
Ya con Macri en el gobierno, la Dirección del Centro Cultural ordena el traslado de la Sala, ya que el edificio en su totalidad iba a ser desguazado para la construcción de un edificio multimedia privado.
Alumnos y trabajadores movilizados logran mantener las actividades en pie. No obstante, el gobierno de la ciudad inicia un proceso de vaciamiento progresivo de las actividades. En el 2009, el actual Director general de Enseñanza Artística, Marcelo Birman, asume también el cargo de director de la Sala Alberdi.
Su primera medida fue disolver la Cooperativa que financiaba los sueldos de los docentes, pasando éstos a depender del gobierno de la Ciudad por contratos anuales. Los talleres, que en este proceso habían pasado a ser arancelados, aumentaron sus cuotas. Luego, los cursos fueron trasladados a otras dependencias que no cumplían con las condiciones de cursada, y paulatinamente se fueron cerrando, hasta quedar sólo 9 en actividad.
La Sala fue cerrada definitivamente a principios de 2010. Tras repetidas manifestaciones y reclamos efectuados por los alumnos y profesores, y al no recibir respuesta ni de la DGEArt ni del Gobierno de la Ciudad, se decide la toma de la Sala Alberdi, con el fin de hacer cumplir el fallo iniciado en 2007 que resolvía: "el GCBA deberá reparar en el plazo de 30 días las anomalías detectadas (...), debiendo durante ese lapso de tiempo trasladar el desarrollo de las actividades de la Sala Alberdi a otro espacio físico adecuado, suministrándoles los medios necesarios para poder desarrollar sus actividades".
Las anomalías son pequeños desperfectos que detectaron los bomberos en el sistema de electricidad de la Sala. El espacio físico adecuado para las actividades sigue sin aparecer. Las refacciones nunca se realizaron, y la Sala Alberdi sigue sin ser devuelta a sus actividades habituales.
Frente a la política de vaciamiento y privatización del arte y la cultura, los alumnos, ex alumnos y amigos de la Sala que participan de la toma no sólo mantienen la medida de fuerza, sino que, en pos de difundir el reclamo y ampliar el acceso de la comunidad a las actividades culturales, retoman las formas de organización originales de la Sala, impulsando el desarrollo de numerosos espectáculos, seminarios, cursos y talleres a la gorra.
Desde el 2 de enero un gran número de personal de seguridad privada, impide el ingreso a toda hora al Centro Cultural General San Martin a cualquier persona que asista a la sala Alberdi. Presentando documentación legal descaradamente falsa (que aprobaría el traslado definitivo de la sala alberdi), la dirección del centro nos notifica que "el Centro Cultural San Martín permanecerá cerrado desde el día de la fecha (2/1/2013) hasta el 10 de Febrero".
El ministerio de cultura, dirigido por Hernán Lombardi y la directora del centro cultural, Gabriela Ricardes, obligan a sus trabajadores a cumplir órdenes por fuera de la legalidad, a llevar a cabo actos de discriminación y falta total de los derechos humanos, mientras la situación se torna cada vez más violenta y ellos siguen sin dar la cara.
En una asamblea se resuelve: Realizar un acampe cultural indefinido en la entrada del Centro Cultural San Martín para exigir el libre acceso al mismo y garantizar las actividades programadas por la sala Alberdi; Charlas informativas, proyecciones, radios abiertas, olla popular y festivales bajo la consigna "No a la mercantilización del arte". Informe - audio Americo (AW).
Entrevista a Matías y Soledad (Docentes, alumnos y artistas de la Sala Alberdi)
TOMA Y RESISTENCIA. COMUNICADO DE LA SALA ALBERDI
¿Por qué surge la toma el 17 de Agosto del 2010? Básicamente porque las políticas privatistas del Gobierno Porteño fueron avanzando al punto de querer trasladar la Sala bajo la excusa de que no posee la habilitación de Bomberos. Lejos de solucionar el tema como se debe lo que proponen es tirar la Sala abajo y trasladarla. En el 2009 salió la sentencia firma que falló a favor de quienes estaban defendiendo el espacio. Esto significa que: LA JUSTICIA SE EXPIDIÓ A FAVOR DE LA TOMA. Pese a ello, el Gobierno Porteño, mantuvo su postura, ignorando lo que explicitado por la Jueza. Un año después, la misma Jueza, Fabiana Schafrik, hace alrededor de 10 meses cambió el fallo. Asimismo, desde el Gobierno y desde la Dirección del Centro Cultural que está "comandada" por Gabriela Ricardes, expresan que el 28 de Diciembre, día previo al comienzo de la Feria Judicial, saca una nota diciendo que los chicos de la sala están en situación de ilegalidad. Dicha "nota" jamás llegó a los abogados de la Asamblea, es decir no hubo una notificación legal así como tampoco un fallo o decreto.
¿Qué pasó con el inicio del 2013? Había más de 20 talleres de actividades para disfrutar durante el verano; talleres a la gorra, bien alejados de la políticas mercantilistas. El día jueves, que era cuando iniciaban los talleres, al llegar el lugar se encontraba cerrado (Si! Cerrado porque ahora el CCGSM TIENE REJAS y HASTA CANDADO SIENDO UN LUGAR PUBLICO). La excusa del cierre era que "el Centro Culturales encontraba cerrado por vacaciones". Claro que está bien que lo esté pero como se mencionó al comienzo, la Sala Alberdi, no depende del Centro Cultural por lo que no deben impedir el funcionamiento de las actividades, del mismo modo que no impiden la labor de la radio y la tv.
En el lugar NO SOLO HAY MATONES (SI! MATONES PORQUE NO TIENEN LA INSIGNIA DE NINGUNA EMPRESA DE SEGURIDAD NI IDENTIFICACION) que no hacen más que burlarse y provocar sino que además hay un "EJERCITO" de POLICIAS DE LA METROPOLITANA, hecho que no sorprende...conociendo las politicas represivas del gobierno.
NO PERMITEN INGRESAR NI AGUA, NI ALIMENTOS A LOS COMPAÑEROS QUE SE ENCUENTRAN EN EL 6º PISO!!!!! TAMPOCO MEDICAMENTOS!!!
MAURICIO MACRI, HERNAN LOMBARDI Y GABRIELA RICARDES SON ALGUNOS DE LOS NOMBRES DE LOS RESPONSABLES DIRECTOS DE LA PRIVACIÓN DE LOS DERECHOS VIOLADOS!!! Y SON LOS RESPONSABLES DE LAS CONSECUENCIAS FISICAS QUE LOS COMPAÑEROS PUEDAN TENER!!!!!
Mas info en: http://www.facebook.com/lasalaalberdi?fref=ts Contacto: sala.alberdi@gmail.com
Proximamente mas info!
En al Plaza Seca hay un acampe y un festival permanente! Sumate para apoyar el repudio a la mercantilización del arte. Si tenes una banda o realizas alguna actividad contacte para poder compartirla con todos!!!
Lugar: Espacio Cultural Julio Le Parc, Mitre y Godoy Cruz de Guaymallén.
Motivo: El documental fue seleccionado para la Competencia Nacional en el MENDOC; Gatillo Fácil fue financiado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) mediante la vía de Documentales Digitales. El documental es el resultado de 6 años de trabajo, desde que comenzó la investigación hasta la finalización del video.
Reseña: Sinopsis: Juan Diego Chandía sobrevivió a la muerte de su hermano Jonathan, ejecutado por un efectivo de la Policía de Mendoza con un disparo en la nuca. Ellos eran dos almas gemelas. Compartían cada minuto de sus vidas. Tenían muchos sueños juntos que quedaron frustrados. Juan Diego y su familia hacen todo lo necesario para lograr que la justicia condene a cadena perpetua al asesino de su hermano. En Mendoza, Argentina, desde el regreso de la democracia en 1983, muchos jóvenes han sido víctimas del Gatillo Fácil policial. Superando el dolor, muchas familias luchan por justicia. El camino es largo y difícil. Casi siempre la institución policial encubre el crimen y el Poder Judicial no utiliza la misma vara a la hora de juzgar a un policía. En Gatillo Fácil veremos el conflicto entre sectores sociales que se sienten atormentados por la inseguridad, la debilidad política frente a la presión social que reclama la aplicación de mano dura y una policía con los peores antecedentes en el país dispuesta a disparar ante la mínima justificación social.
“Recientemente di una conferencia de prensa en Santiago de Chile, donde respondí preguntas por más de una hora. Como no hablo nada de español mis respuestas fueron traducidas por un intérprete. Me preguntó sobre las islas Malvinas / Falklands y di una respuesta integral. Un periodista de la Argentina se confundió, y escribió un artículo de prensa en un diario argentino citándome como si yo hubiese afirmado categóricamente que las islas pertenecen a Argentina. No dije nada por el estilo”, sostuvo el cantante británico.
“Mi posición es la siguiente:
La historia de las Islas es la historia de dos monarquías colonialistas enfrentadas, Inglaterra y España, bateando el territorio ida y vuelta cuando la construcción de un imperio era la regla. Así que las posiciones actualmente en conflicto entre Gran Bretaña y Argentina son la herencia triste de las, ahora muy desacreditadas, políticas imperiales de las monarquías europeas del siglo 16. Las islas han estado deshabitadas durante millones de años antes del siglo 16 y es probable que sobrevivan a la extinción de la raza humana millones de años más. La tragedia de 1982, cuando 900 jóvenes vidas se perdieron, fueron causada por la locura de los dos líderes políticos, Galtieri y Thatcher, quienes fueron perdiendo su agarre en las riendas del poder y utilizaron el conflicto como una distracción. Fue descrita en su momento por un comentarista chileno como si fueran “dos hombres calvos peleándose por un peine”.
Ahora, treinta años más tarde el sonido de traqueteo de sables está aumentando de nuevo. Yo no soy un político o un diplomático, y no tienen fácil solución, pero estoy convencido de que es el momento de pedir la paz y buscar un compromiso, no empujar hacia la victoria. Al final del día lo que realmente importa es que no se derrame ni una gota más de sangre sobre el altar de las aspiraciones imperiales de los reyes muertos”.
Sin embargo, en el video dice textualmente: “Las Malvinas deberían ser argentinas”: