martes, 1 de mayo de 2012

Feria Libre Itinerante del Oeste.


Domingo 06
 Buenos Aires: 

Hora: 12:00

Lugar: Paseo de las Artes, Av. Rivadavia y Casullo – Morón.

Motivo: “La F.L.I.O Feria Libre Itinerante del Oeste, surgió con la intención de organizar un nuevo espacio de expresión e intercambio cultural libre”.

Reseña: Invitamos a escritorxs, músicxs independientes, artistas, Organizaciones Sociales, teatristas y diseñadorxs a tener un puesto* para exponer sus producciones, proyectos, expresiones culturales y participar de la radio abierta y el escenario. Es un encuentro inicial, que esperamos se repita de manera itinerante por el Oeste. Para participar o tener un puesto deben enviar un mail aferialibredeloeste@gmail.com

Convoca – Contacto: FM Fribuay- El Transformador de Haedo- Mesa Oeste por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito- Las Juanas en Mu.Ma.La Morón- Frente Artistas Populares- Coop. de Trabajo por la Comunicación Social (FM En Tránsito- Revista Güarnin!)-Artistas

Movidon Pachanguero.


Sábado 5.
Capital Federal: 

Hora: 20:30

Lugar: Asamblea de Villa Urquiza, Triunvirato 4778, esquina Monroe.

Motivo: Proyecciones, música en vivo, comida rica y barata.

Reseña: Música de salón, cumbia de la buena y esmerado servicio de cantina, todo al ritmo de la vitrolera sonsistem

Convoca – Contacto: Caracoles y hormigas + Imagen insurrecta

Peña subversiva.


Viernes 4.
Capital Federal: 

Hora: 19:30

Lugar: Centro Cultural “Francisco Paco Urondo”; 25 de mayo 221 (esquina Perón).

Motivo: Participarán: El Ballet Folklórico del IUNA (Dirección artística Rubén Suárez) y Ariel Carlino y La Leyenda.

Convoca – Contacto: Centro Cultural “Francisco Paco Urondo”, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria de la U.B.A. - IUNA

Los crímenes de la dictadura franquista impunidad en España búsqueda de justicia en Argentina.


Viernes 04

 Capital Federal: Foro

Hora: 19:30

Lugar: Facultad de Filosofía y Letras (UBA), Aula 129, Puán 480.

Reseña: Participan Darío Rivas, Inés García Holgado y Adriana Fernández,  querellantes en la causa iniciada en Argentina -apelando al principio de justicia universal- por los crímenes perpetrados por la dictadura franquista; Andrés Reggiani (director del Departamento de Historia, Universidad T. Di Tella); Marcelo Ferreira (titular de la Cátedra Libre de DDHH). Estreno del documental “Las cunetas” (sobre las exhumaciones de restos de las víctimas del franquismo que se están llevando adelante en España).

Convoca – Contacto: Cátedra Libre de Derechos Humanos - FFyL - UBA

Charla-Debate.


Jueves3.
Capital Federal: 

Hora: 21:00

Lugar: Filosofía y Letras - Puan 480.

Motivo: La Revolución Árabe en Marcha, situación de Medio Oriente.

Reseña: Hablará José Castillo (economista- docente de la Fac. Cs. Sociales-UBA) quien estuvo en Egipto y tuvo contacto con el movimiento 6 de abril y muchos otros que estuvieron en la Plaza Tahrir. Será una interesante charla debate sobre la situación política del mundo árabe, la movilización masiva contra el régimen de Mubarak, lo jóvenes, entre otros.

Primer ciclo de charlas.


Jueves 3.
Capital Federal: 

Hora: 19:00

Lugar: Facultad de Filosofía y Letras (Puan 480 - Puan y Pedro Goyena), Aula El Umbral (detrás del Bar).

Motivo: “El marxismo de nuestro tiempo”

Reseña: Panelista: Fernando Buen Abad, filósofo, documentalista y artista. Con esta charla continuamos este jueves 3 de mayo, en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, el ciclo de debates “El marxismo de nuestro tiempo”. Aunque para la mayoría de las personas no es evidente la importancia que tiene el arte, si lo es cuando intentamos imaginar el mundo sin arte; es decir, un mundo sin color, sin música, sin fantasía o imaginación. Un mundo así sería completamente insoportable, porque sería un mundo inhumano. Las condiciones en las que vivimos y trabajamos ya son bastante insoportables. Millones de personas encuentran consuelo en la música, el baile, la literatura, y se implican emocionalmente en el cine, con las estrellas cinematográficas y las series de televisión. Todas estas cosas son una expresión del arte, otra cosa distinta es que sea bueno o malo. El arte pone un elemento de color a un mundo incoloro. Lleva un rayo de esperanza a las vidas sin sentido. El arte en todas sus formas nos hace abrir los ojos, aunque sea sólo por un momento fugaz, ante nuestra monótona existencia cotidiana, nos hace sentir que hay algo más en la vida, que podemos ser mejores de lo que somos, que las relaciones entre las personas pueden ser humanas, que el mundo puede ser un lugar mejor. El arte es el sueño colectivo de la humanidad, la expresión del sentimiento arraigado de que nuestras vidas no deberían ser así y que deberíamos luchar por algo diferente. Obras pictóricas como el Guernica de Picasso o producciones literarias como el Manifiesto por un Arte Revolucionario Independiente, escrito conjuntamente por León Trotsky, André Bretón y Diego Rivera en México en 1938, son una expresión concreta de la relación entre el arte y las experiencias humanas que buscan un modo alternativo de sociedad y de vida a lo que ofrece el sistema de injusticia, barbarie y opresión que representan el capitalismo y los sistemas totalitarios. Es por eso que el tema del arte siempre ha ocupado un lugar destacado en el pensamiento marxista, así como en la lucha y en los movimientos revolucionarios de todas las épocas. Para charlar de todo esto, y de mucho más, contaremos con la participación del gran disertador y conocedor del tema, el compañero Fernando Buen Abad. No te lo pierdas, y participá. Entrada libre. El ciclo continuará con las siguientes charlas-debate: Jueves 17 de mayo.- “¿Es el marxismo “eurocentrista? ¿Qué validez tiene para América Latina?” Jueves 31 de mayo.- “Los dueños de la Argentina. Aporte a la discusión sobre los recursos naturales y económicos del país, y su propiedad”.
Para más información sobre la actividad, sugerencias de lecturas, y novedades, escribinos a: grupodediscusionmarxista@gmail.com

Convoca – Contacto: Revista América Socialista, periódico El Militante, Campaña “Manos Fuera de Venezuela” - Colabora: Comisión El Umbral del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras

Presentación de Libro de Osvaldo Bayer.


Jueves 3.
Capital Federal: 

Hora: 19:00

Lugar: Sala Villafañe, Pabellón Azul, del Predio Ferial de Buenos Aires, Av. Santa Fe 4201, barrio Palermo. (38ª Feria Internacional del Libro)

Motivo: El historiador y periodista Osvaldo Bayer presentará “Historia de la Crueldad Argentina. Julio A. Roca y el Genocidio de los Pueblos Originarios”.  

Reseña: La obra, coordinada y prologada por el reconocido escritor, fue desarrollada por la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena con el apoyo de la Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y de la Asociación Mutual Comunitaria del Interior y Personal de la AFIP, Regional Junín (AMPCIPA). El libro es de carácter divulgativo, está pensado para ser utilizado dentro del ámbito educativo y para el público en general y da cuenta del proceso de sometimiento de las comunidades originarias a través de su incorporación como mano de obra esclava, su encierro en campos de concentración, el intento de borramiento de su identidad y la distribución forzada de sus miembros. “Historia de la Crueldad…” se divide en artículos que analizan el genocidio indígena y los silencios historiográficos, la repercusión en la prensa y los debates parlamentarios de la época, el rol de los pueblos originarios en los movimientos populares de resistencia a fines del siglo XIX, la existencia de un campo de concentración en la isla Martín García, las matanzas de Napalpí (1924) y La Bomba (1947) en el marco dos gobiernos democráticos y dos breves reflexiones acerca del rol de maestros y escuelas en la construcción del Estado nacional. En la ocasión, Bayer hablará sobre "la crueldad argentina", en compañía de algunos de los coautores que comentarán fragmentos de la obra: los historiadores Alexis Papazian y Mariano Nagy se referirán a la Isla Martín García como campo de concentración, la documentalista Valeria Mapelman hablará de la matanza de Rincón Bomba en Formosa; el sociólogo Marcelo Musante hará lo propio sobre la matanza de Napalpí en Chaco; la referente de CTERA Stella Maldonado abordará el papel de los docentes en la construcción del Estado, mientras que la antropóloga Diana Lenton explicará el significado del concepto de genocidio aplicado a la política indígena. La lista de autores se completa con el escritor y periodista Adrián Moyano, el historiador Walter Delrio y el activista mapuche Miguel Leuman. "Historia de la crueldad argentina. Julio A. Roca y el genocidio de los Pueblos Originarios" se propone dar base documental a un debate ético pospuesto desde hace décadas: la existencia de un monumento en la Ciudad de Buenos Aires dedicado al general que comandó las tropas que asesinaron a miles de indígenas en el marco de las campañas al desierto. El libro incluye el proyecto de ley presentado por el propio Osvaldo Bayer para quitar el monumento a Roca de la Ciudad de Buenos Aires.

Convoca – Contacto: redgenocidio@gmail.com