Mostrando entradas con la etiqueta originarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta originarios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de mayo de 2014

MOD.

espectáculos

MOD acaba de celebrar su tercer aniversario a lo grande con un explosivo show a cargo de CATUPECU MACHU. MOD se transformó en estos años en una pieza fundamental para la escena under del rock, ya que las bandas indies pueden tocar en uno de los escenarios más importantes del circuito y en forma absolutamente gratuita. De esa manera también el público pudo ver a figuras consagradas como Utopians, Eruca Sativa, Richard Coleman, Sponsors, Peligrosos Gorriones, Liers, Andy Chango, Súper Ratones, Los Peyotes, Nube 9, Francisco Bochatón, Juana La Loca, Bicicletas, Carca, Leo García, Andrea Alvarez, Les Mentettes, Banda de Turistas y hasta la presencia de internacionales como Paul Mars, ex L.A Guns y Brian Ray, guitarrista de Paul McCartney. Y ahora van por más!

MISSBOLIVIA es el proyecto musical de Paz Ferreyra que fusiona como cantante, DJ y productora los ritmos de cumbia, dancehall, hip hop y reggae, bass, funk, moomba y house, con la frescura de lo digital y la potencia de los ritmos originarios. Desde 2008, Miss Bolivia editó 2 LP's: Alhaja - 2010 y Miau – 2013 y realizó tours por Argentina, Europa y Latinoamérica, representando con potencia, calidad y alto voltaje la cultura de fusión latinoamericana, donde dialogan la música, la danza y el arte visual.

JMP, Juan Manuel Piatti es DJ, productor y remixer de Argentina. Cuenta además con una extensa carrera como musicalizador de radio y TV. Sus extensos conocimientos musicales le permitieron desarrollar sets eclecticos, teniendo residencias de Freestyle, Rock y House en distintas pistas de Buenos Aires. Lanzó un trabajo discográfico llamado CTRL + X - CTRL + C - CTRL + V, un álbum que incluye 11 remixes de bandas indie locales y 2 temas de producción propia.

Residente en The Roxy durante 6 años, actualmente en MOD Club. Participó de las fiestas más importantes del circuito local y compartió cabina/escenario con los siguientes artistas: Rory Phillips, Chuck D, Mason, Dat Politics, Douster, Zuker, DJ Mina, DJ Buey, KRMPK, Polen, DJ Stuart, Rockin Vandall, Tommy Disco, Capri, Beat The Kids, Diego Ro-k, Romina Cohn, Matt Ashley, Fabian Dellamonica, DJ Cisco, Rama, Tomy Jacobs, Modex, Intima, Catupecu Machu, Emmanuel Horvilleur, Dante, Roho, Ale Sergi, Andii 16. Entre sus trabajos en medios vale destacar: Gen 101.5, Spika 103.1, America 2, Pop Radio 101.5. A la hora de poner música, sus sets se caracterizan por el eclecticismo, una mezcla de electro, techno y rock, que hacen de sus presentaciones algo inimitable.

martes, 1 de mayo de 2012

Presentación de Libro de Osvaldo Bayer.


Jueves 3.
Capital Federal: 

Hora: 19:00

Lugar: Sala Villafañe, Pabellón Azul, del Predio Ferial de Buenos Aires, Av. Santa Fe 4201, barrio Palermo. (38ª Feria Internacional del Libro)

Motivo: El historiador y periodista Osvaldo Bayer presentará “Historia de la Crueldad Argentina. Julio A. Roca y el Genocidio de los Pueblos Originarios”.  

Reseña: La obra, coordinada y prologada por el reconocido escritor, fue desarrollada por la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena con el apoyo de la Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y de la Asociación Mutual Comunitaria del Interior y Personal de la AFIP, Regional Junín (AMPCIPA). El libro es de carácter divulgativo, está pensado para ser utilizado dentro del ámbito educativo y para el público en general y da cuenta del proceso de sometimiento de las comunidades originarias a través de su incorporación como mano de obra esclava, su encierro en campos de concentración, el intento de borramiento de su identidad y la distribución forzada de sus miembros. “Historia de la Crueldad…” se divide en artículos que analizan el genocidio indígena y los silencios historiográficos, la repercusión en la prensa y los debates parlamentarios de la época, el rol de los pueblos originarios en los movimientos populares de resistencia a fines del siglo XIX, la existencia de un campo de concentración en la isla Martín García, las matanzas de Napalpí (1924) y La Bomba (1947) en el marco dos gobiernos democráticos y dos breves reflexiones acerca del rol de maestros y escuelas en la construcción del Estado nacional. En la ocasión, Bayer hablará sobre "la crueldad argentina", en compañía de algunos de los coautores que comentarán fragmentos de la obra: los historiadores Alexis Papazian y Mariano Nagy se referirán a la Isla Martín García como campo de concentración, la documentalista Valeria Mapelman hablará de la matanza de Rincón Bomba en Formosa; el sociólogo Marcelo Musante hará lo propio sobre la matanza de Napalpí en Chaco; la referente de CTERA Stella Maldonado abordará el papel de los docentes en la construcción del Estado, mientras que la antropóloga Diana Lenton explicará el significado del concepto de genocidio aplicado a la política indígena. La lista de autores se completa con el escritor y periodista Adrián Moyano, el historiador Walter Delrio y el activista mapuche Miguel Leuman. "Historia de la crueldad argentina. Julio A. Roca y el genocidio de los Pueblos Originarios" se propone dar base documental a un debate ético pospuesto desde hace décadas: la existencia de un monumento en la Ciudad de Buenos Aires dedicado al general que comandó las tropas que asesinaron a miles de indígenas en el marco de las campañas al desierto. El libro incluye el proyecto de ley presentado por el propio Osvaldo Bayer para quitar el monumento a Roca de la Ciudad de Buenos Aires.

Convoca – Contacto: redgenocidio@gmail.com