viernes, 29 de abril de 2016

Turismo Carretera.

Olavarría se prepara. El Turismo Carretera se hace sentir por las calles de la ciudad del cemento porque el GP Plusmar está dispuesto a inscribirse en la historia del automovilismo. Y para anunciar su llegada de manera oficial, se realizará el viernes una presentación especial en el centro de la localidad que supieron enaltecer los hermanos Emiliozzi

La conferencia de prensa comenzará a las 19.30 en el hall del Palacio Municipal, ubicado en el Paseo Jesús Mendía. Estarán presentes del intendente de Olavarría, Ezequiel Galli; el Presidente de la ACTC,Hugo Mazzacane; la directora de Marketing de Plusmar, Laura Teruel; y el subsecretario de Administración General de Olavarría, Gastón Acosta. Además, darán sus palabras la dupla conformada por los pilotos Marcos Di Palma y Laureano Campanera, el representante de Dodge Facundo Ardusso junto a Valentín Aguirre, y el binomio compuesto por Leonel Pernía y Carlos Okulovich.

De esta manera, se celebrará la llegada del Gran Premio Plusmar a Olavarría, donde se completarán 500 kilómetros de carrera en una de las competencias más esperadas de la temporada. No sólo por su larga duración, sino además por el cambio de piloto obligatorio y las recargas de combustible. La adrenalina se sumará a la expectativa ante el desgaste y potencial de los autos más competitivos del automovilismo argentino. ACTC
                       

miércoles, 27 de abril de 2016

Marta Vicente + COLECTIVA39 en Galería Mar Dulce

En la Galería Mar Dulce se presenta "Mundo Alicia, obras nuevas de Marta Vicente" desde el 7 mayo al 18 junio 2016. Galeria Mar Dulce, Uriarte 1490, Palermo Soho

“Siempre que leemos un libro quedan latiendo imágenes, palabras, pequeños diálogos. Leí muchas veces Alicia y cada lectura me genera una sensación distinta. A veces es serenidad, otras angustia, opresión, simpatía, tedio, asombro, como todas las manifestaciones de la vida. En cada lectura se fue disolviendo la trama, desaparece la historia, el mapa de palabras por donde circula Alicia y sus protagonistas, se convierte en imágenes. Y como los jirones de un sueño rescatado del olvido las escenas aparecen en mi imaginación como iluminadas por un relámpago en la espesura de un bosque.

El bosque es el telón de fondo donde los personajes ejecutan una danza que nos subyuga. Estas aventuras que parecen arbitrarias encierran el rigor del ajedrez. Siento que este relato de Carroll, es una entrada secreta a mi propio inconsciente, con sus paradojas de orden lógico y metafísico, esa entrada de Alicia al mundo subterráneo, onírico reino de las raíces, árboles cuyos troncos con sus puertas y conexiones a espléndidos jardines donde suceden las más absurdas escenas, y Alicia creciendo por las ramas hacia las alturas conectada con los pájaros y atraída por la luz del cielo. Es casi un sueño, como ese donde Alicia sueña con el Rey Rojo, que está soñándola, y alguien le advierte que si el rey despierta, ella se apagará como una vela.

Lewis Carroll creó con genio literario un universo que el ilustrador Teniell complementó de manera magistral, a pesar de que en su momento esos dibujos no le gustaban a Carroll. Imágenes hoy tan adheridas al relato que no dudo en afirmar que fueron mi punto de partida, mis alas que impulsaron el vuelo. A lo largo de los años muchos artistas han abordado esta fantástica aventura, esta es mi visión.” Marta Vicente, 2016

En Mundo Alicia, su primera exposición individual en Galería Mar Dulce, Marta Vicente presenta unas 20 obras en acrílico sobre tela y en carbonilla & lápiz color. Foto: detalle de la obra de la artista.

"Yo conozco ese lugar" por Zeta Bosio.

Yo conozco ese lugar Zeta Bosio. El domingo 8 de mayo a las 16:00 en la Feria del Libro. Sala Victoria Ocampo de La Rural.

“Mirá que a partir de ahora cambia todo. Tu relación con la gente va a ser distinta y no vas a poder decir siempre lo que pensás. Vas a tener que medir el efecto que eso produce.” Zeta Bosio recibió este consejo poco antes del estallido Soda Stereo. Treinta años después, el fundador y bajista del grupo recuerda en sus memorias cómo fue estar permanentemente en el ojo de la tormenta. Su amistad con Gustavo Cerati y Charly Alberti, los distanciamientos y las reconciliaciones, los orígenes y el final de una maquinaria sonora y estética que marcó a varias generaciones, relatado como nunca antes. 

A mediados de los años 80, Soda Stereo estrenó el pasaporte del pop argentino de masas y lo hizo viajar a lo largo y a lo ancho de Latinoamérica. Grandes canciones, imagen de época y una voracidad artística constante por generar cambios fueron algunos de los elementos que derivaron en un éxito continental sin precedentes. Yo conozco ese lugar recorre la trajinada vida de su autor, al mismo tiempo que revela la intimidad del grupo y sus secretos de convivencia con una honestidad tan admirable como sorprendente.

Héctor “Zeta” Bosio nació en San Fernando, provincia de Buenos Aires, el 1 de octubre de 1958. Su camino como músico profesional se inició a mediados de los años 70, cuando recorrió el mundo como miembro estable de la banda de la Fragata Libertad y participó en distintos grupos de la época. En los 80, junto con Gustavo Cerati y Charly Alberti, fundó Soda Stereo, banda con la que grabó más de diez discos y conquistó al público latinoamericano. También fue empresario, conductor de TV y productor musical. En la actualidad se desempeña como DJ y lleva adelante su nuevo grupo, Shoot The Radio. Yo conozco ese lugar es su primer libro. Foto del autor: Damián Benetucci

domingo, 17 de enero de 2016

Personal Fest edición XI.

Personal anuncia el último show del verano de Personal Fest edición XI, una propuesta integral de música y entretenimiento que lleva shows gratuitos a los principales centros turísticos de todo el país durante el verano.

El primer encuentro de este temporada será el 22 de enero en Destino Arena, Mar del Plata, con el show de Maxi Trusso, Miranda! y la presentación del youtuber argentino Julián Serrano. El 30 de enero en Parque Sarmiento, Córdoba, continuará con shows de Airbag y Tipitos. Luego, el 4 de febrero en la Costanera Sur de Corrientes, Los Cafres se presentarán con Dread Mar-I y el 10 de febrero en Salta, Bersuit y Eruca Sativa llegarán al Centro de Convenciones.

El 13 de febrero en la Plaza Independencia de Mendoza, Babasónicos y El Kuelgue harán el último show en el interior del país, para que el 20 de febrero el Personal Fest vuelva a Buenos Aires, en Figueroa Alcorta y Pampa, para cerrar el ciclo de verano con los shows de Tan Biónica, Zero Kill, Walter Dominguez, Smile Y Foxley

“Drácula, el musical”.

Se realizó la función de prensa de “Drácula, el musical” el clásico de Cibrian Mahler que subió a escena nuevamente en el Teatro Astral, con motivo de festejarse su aniversario número 25. Con la sala totalmente colmada, se vivió una función donde no faltó la emoción.

Muchos fueron los famosos que no se quisieron perder la oportunidad de ver nuevamente el musical argentino que marcó un antes y un después en la historia del género y que se convirtió en un hito en nuestro país. Patricia Palmer, Luz Cipriota, Victorio De Alessandro, Osvaldo Bazán, Pablo Cullel, Andrea Ghidone, Jimena La Torre, Omar Caliccho, Nicolás Maiques, Nicolás Pérez Costa, Candela Cibrian, Juan Paya, Fran Ruiz Barlet, Luis Otero, Julieta Magaña entre muchos otros que ovacionaron de pie al multitudinario elenco.

Al terminar la función, Pepe Cibrián y Ángel Mahler subieron al escenario a saludar y se vivió un momento único ya que en la sala se hizo presente el elenco original que la estrenó en el año 1991 en el emblemático Luna Park, que ante el pedido de Pepe subieron al escenario y dirigidos por Angel Mahler cantaron un fragmento del musical que hizo estremecer y emocionar a toda la platea.

“Drácula, el musical” es una de las propuestas más ambiciosas de la Avenida Corrientes con una ampulosa producción, que arrancó liderando la taquilla de los espectáculo más convocantes.

El espectáculo que cuenta con la producción de Julieta Kalik, Angel Mahler y Santiago Zenobi se presenta de miércoles a domingos en el Teatro Astral, ubicado en la Avenida Corrientes 1639.

Propuestas culturales para el verano en la Ciudad.

Desde el viernes 15 de enero y hasta el 28 de febrero se ofrecerán actividades gratuitas al aire libre, todos los días y en diferentes barrios con espectáculos artísticos para toda la familia. Autocine y BAFICITO en el Rosedal de Palermo; Noches de Películas, el Festival de verano del Colón y Música para vos en Plaza Vaticano son las principales atracciones.

Autocine

Ya convertido en un clásico de los veranos porteños, el Autocine en el Rosedal (Av. del Libertador e Iraola) presenta las mejores películas estrenadas en 2015. Desde El Clan, el gran éxito argentino que pone a Guillermo Francella al frente de la familia Puccio, hasta las megaproducciones de Hollywood como Misión Imposible:Nación Secreta y Los Avengers: La Era de Ultrón, pasando por La Cenicienta, habrá cine para todos los gustos. Los autos podrán ingresar desde las 19:00 por Av. Iraola y serán recibidos por los acomodadores hasta completar la capacidad para 300 vehículos. También habrá una tribuna para 1200 espectadores y 500 sillas para quienes se acerquen caminando, y se repartirá pochoclo entre los asistentes, para recrear la mejor experiencia cinematográfica.

Viernes 15 de enero: El Clan Sábado 16 de enero: La Cenicienta Viernes 22 de enero: Ant Man Sábado 23 de enero: Misión Imposible, Nación Secreta Viernes 29 de enero: La Patota Sábado 30 de enero: Avengers, La era de Ultrón Todas las películas comenzarán a las 21:00. Entrada libre y gratuita.

BAFICITO: el mejor cine para los chicos

Los Minions, Shaun el cordero e Intensamente: los tres títulos que cautivaron el corazón de los más pequeños vuelven a proyectarse en pantalla grande y al aire libre, para disfrutar los domingos de vacaciones. Domingo 17 de enero: Los Minions Domingo 24 de enero: Shaun el cordero Domingo 31 de enero: Intensamente Todas las películas comenzarán a las 21:00. Entrada libre y gratuita.

Plaza Vaticano

Durante el mes de febrero, en la Plaza Vaticano (Viamonte y Libertad, al lado del Teatro Colón) además de la proyección al aire libre de las películas argentinas que se destacaron en la última edición del Bafici, habrá conciertos y recitales de música clásica, folklore, pop y jazz.

Noches de Películas

Las películas argentinas más destacadas de la última edición del Festival de Cine de Buenos Aires recorrieron todo el país de la mano del BAFICI Itinerante y vuelven a nuestra ciudad, a modo de cierre de su gira 2015.

Lunes 1 de febrero: La calle de los pianistas, de Mariano Nante. Martes 2 de febrero: Merello x Carreras, de Victoria Carreras. Miércoles 3 de febrero: La princesa de Francia, de Matías Piñeyro. Lunes 8 de febrero: La mujer de los perros, de Verónica Llinás y Laura Citarella. Martes 9 de febrero: Poner al rock de moda, de Santiago Charriere. Miércoles 10 de febrero: El acto en cuestión, de Alejandro Agresti. Todas las películas comenzarán a las 20:00. Entrada libre y gratuita.

Festival de Verano del Colón

El Colón comienza su actividad en pleno verano con una serie de propuestas que colocan a nuestra sala en la más absoluta actualidad artística. Una serie de espectáculos totalmente innovadores, situados en el cruce de diversos lenguajes y estéticas, saldrán al encuentro del oyente de manera directa y descontracturada, para invitar a un disfrute de nuestro arte desde un lugar distinto y fascinante. En la Plaza Vaticano (Viamonte y Libertad, al lado del Teatro Colón). Domingo 14, martes 16 y miércoles 17 de febrero, 20:00: Mahagonny Songspiel (Ópera de Cámara) Jueves 18, viernes 19 y domingo 21 de febrero, 18:00: La historia del soldado Sábado 20 de febrero, 20:00: La Estable en escena, Concierto 1, "El gran vals" (Orquesta Estable del Teatro Colón, dirigida por Mario Perusso). Martes 23 y miércoles 24 de febrero, 19.30: Matinée Fantomas (Opereta radiofónica al aire libre)

Música para vos!

La Plaza Vaticano también será el escenario de la Música Urbana programada para este verano porteño, del 14 al 28 de febrero. Allí se podrá disfrutar al aire libre de la música de artistas destacados de la escena local. La caída del sol sonará a la par del pop, del jazz y del folklore, con artistas como Marcela Morelo, Javier Malosetti, Daniel Melero, Gillespi y Raúl Barboza, entre otros. También habrá lugar para la música emergente de la mano de Ayelén Secches y Luciana Tagliapietra. Lunes 15, 20:00: Daniel Melero, Ayelén Secches y Luciana Tagliapietra Lunes 22, 19 h: Marcela Morelo Jueves 25, 19:00 Raúl Barboza Viernes 26, 19.30: Octafonic + Jeites Sábado 27, 19.30: Escalandrum Domingo 28, 19:00 Javier Malosetti, Gillespi

Teatro Colón en la Sala

Programación con venta de entradas: Prima Donna (Dirección de Rufus Wainwright) Viernes 19 y sábado 20 de febrero, 21.30. Un concierto sinfónico-visual en torno a María Callas. Música de Rufus Wainwright. Tres cantantes líricos abordarán las escenas principales de la ópera Prima Donna, mientras imágenes en torno a la “divina” Maria Callas desfilarán por la pantalla hasta desembocar en una nueva película filmada en París en el deslumbrante Théâtre des Variétiés. Finalmente, dejarán oírse favoritos de Broadway con una pizca de ópera en un verdadero festival Wainwright. Un espacio para reflexionar sobre esa travesía bellamente exótica y gloriosa que es la ópera.

Stifters Dinge (Las cosas de Stifters) Jueves 25 (20.30), viernes 26 (18:00 y 21:00), sábado 27 (18:00 y 21:00) y domingo 28 de febrero (17:00) La instalación performática de teatro musical creada por el compositor alemán Heiner Goebbels progresa sin actores ni músicos: una estructura mecánica móvil, un sinfín de cables y varios robots controlan cinco pianos, tres piscinas industriales, una pantalla de vídeo, luces y máquinas de humo. El piano toca solo, el ambiente se llena de sonidos, voces, luces, niebla, agua y hielo; los únicos seres humanos presentes están al servicio de la máquina.  

Los chicos abandonan la TV y 2 de cada 10 no la miran.

Según un informe realizado por el CEyS a adolescentes de la ciudad


Solo el 3.6% de los estudiantes de la Ciudad leen diarios en Internet. Así surge de la encuesta realizada en forma conjunta entre el Consejo Económico y Social de Buenos Aires y el Centro de Estudios de Opinión Pública, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. En la misma pregunta, de respuesta múltiple, sólo un 10.5% ingresa en página deportivas y un 22% busca información útil para el colegio. Distinto es el panorama si nos referimos a participación en las redes sociales, un 67% manifiesta estar en Facebook, un 42.3% lo hace en Twitter, y un 65.8 dice buscar en Youtube.

La PC y las notebooks son poco utilizadas ya que un 52% dice que no las usa nunca fuera de Internet mientras que un 65% expresa que utiliza el celular entre una y doce horas por día. “Hoy en día la comunicación de los chicos pasa por el celular: navegan, utilizan las redes y chatean. Se relacionan de otra manera y la escuela no debe ir en contra de esta tendencia, sino que debe incorporar esta tecnología al aprendizaje” sostuvo Sergio Abrevaya, Presidente del Consejo Económico y Social de Buenos Aires.

La encuesta se realizó con 848 alumnos secundarios de escuelas públicas y privadas porteñas y buscó indagar sobre la percepción de la escuela que tienen los estudiantes y algunos aspectos de su vida cotidiana vinculados con su formación personal. La TV aparece con poca presencia en la vida de los adolescentes. Preguntados ¿cuántas horas por día mira televisión? Un 17.89% dice que ninguna, un 22.2 una hora y un porcentaje similar dos horas, juntos totalizan más del 60%.

Siguiendo con el capítulo de la encuesta dedicado a las actividades que realizan fuera de la escuela, encontramos que el deporte es –por amplia mayoría- la actividad preferida, con 55,31% de respuestas. Tocar un instrumento suma un 22,52%, aprender un idioma suma un 20,87% y trabajar cobrando dinero un 19.81%. Sorprende que un 46% dice no haber leído este año ningún libro de ficción a pedido de la escuela y un 52 dice que si leyó. Más negativa es la respuesta si se pregunta si leyó algún libro de ficción por su cuenta: 53% no, 44% si. En cuanto a la participación en espectáculos, un 62% no asistió este año al teatro (36% si), mientras que un 86% fue al cine (12% no). Un 54% no asistió a recitales y 44% si lo hizo; un 55% no fue a ningún museo y un 51% no participó de ningún torneo deportivo.

“Es importante conocer los hábitos de los adolescentes para poder formular políticas públicas que respondan a realidades concretas. Cada vez es más importante la formación que los seres humanos recibimos por fuera del sistema educativo ", manifestó Abrevaya. "En este sentido es un privilegio la oferta cultural que brinda la Ciudad, aunque surge de la encuesta que los estudiantes secundarios no la aprovechan en todo su potencial”, finalizó el Presidente del CEyS.