Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de mayo de 2016

Ciclo de Café Científico del Planetario

Se realizará en el Jueves 12 de mayo 19:00 en el Hotel Castelar: Av. de Mayo 1152, C.A.B.A


La propuesta de divulgación científica del Planetario incluye una amplia variedad de espectáculos y actividades complementarias. Una de ellas es el Café Científico, donde los expertos le cuentan al público, de modo llano, coloquial, y café de por medio, las novedades y curiosidades de sus áreas de investigación. A esta propuesta se le suma el atractivo de recorrer los Bares Notables de la Ciudad de Buenos Aires. En cada oportunidad la actividad se desarrollará en uno de los típicos cafés porteños.

En 2015, el Planetario retomó este recordado ciclo (que alcanzó pleno auge entre 2001 y 2004) con renovados temas y nuevos especialistas invitados. Este año seguimos en la misma senda: y el segundo encuentro estará a cargo del periodista cientíco y escritor Martín Cagliani. La presentación y moderación estará a cargo del Lic. Mariano Ribas (UBA), coordinador del Área de Divulgación Científica del Planetario de Buenos Aires.
Modelo para armar: la evolución humana, parte por parte

No hay viaje más fascinante que el de la historia de nuestra especie. Llevamos dentro millones de años de evolución y nuestro cuerpo es un collage de adaptaciones y cambios que heredamos de algún ancestro perdido en el camino. En este“Modelo para armar” veremos de dónde han salido nuestras piernas, nuestras bocas, nuestros huesos y cómo esto que somos desnuda nuestro pequeño lugar en el Universo. Después de todo, siempre es útil estar al tanto de que nuestras manos provienen de las aletas de cierto pez primigenio, o saber por qué, en la actualidad, no estamos cubiertos de pelo. Conocer nuestra historia es el mejor punto de partida para saber a dónde vamos, porque nuestro cuerpo y sus partes siguen y seguirán evolucionando.

Martín Cagliani es periodista científico y escritor. Estudió las carreras de Antropología e Historia en la Universidad de Buenos Aires. Fue colaborador del suplemento científico de Página/12 durante varios años y actualmente es colaborador habitual en las Quo de España; Scientific American de Estados Unidos y Muy Interesante de Argentina. Autor del Libro Modelo para armar de la Colección Ciencia que Ladra. Cagliani también tiene un blog de ciencia en internet, llamado Mundo Neanderthal http://neanderthalis..blogspot.com

El ciclo Café Científico del Planetario apunta a que los conocimientos y los descubrimientos científicos circulen socialmente, siendo transmitidos de la manera más llana y amena posible. Para que la ciencia sea cosa de todos los días… como un rico y tan porteño café humeante. Los esperamos entonces el jueves 12 de mayo a las 19:00 en el Hotel Castelar (Bar notable de la Ciudad de Buenos Aires). Av. de Mayo 1152, C.A.B.A

lunes, 3 de febrero de 2014

El actor estadounidense Philip Seymour Hoffman, que recibió el Óscar a mejor actor en 2006 por su encarnación de Truman Capote, fue hallado muerto el domingo en un apartamento de Manhattan, dijo a la AFP una fuente policial.

murio Philip Seymour Hoffman

La fuente, que declinó ser identificada, dijo que la causa de muerte del actor de 46 años estaba bajo investigación.
La policía descubrió el cuerpo de Seymour Hoffman en un apartamento de Greenwich Village, tras recibir una llamada a eso de las 11:15 hora local, agregó.
Los forenses deberán determinar la causa de muerte. Según el diario New York Post, que cita fuentes policiales, el actor fue hallado con una jeringa en el brazo y se trataría de una sobredosis.
Saltó a la fama en 1997 por su papel de Scotty J., en el filme “Boogie Nights”. Obtuvo el Óscar a mejor actor por su personificación de Capote, rol que también le valió el Golden Globe en 2006.
Su primer papel fue como un abogado defensor en un episodio de la serie Law & Order en 1991. Su debut en el cine fue en 1992 en cuatro películas, entre ellas Scent of a Woman, donde interpreta al inescrupuloso compañero de clase del personaje de Chris O’Donnell.
Había estado trabajando en una tienda de venta de comestibles antes de conseguir este papel, el cual catapultaría su carrera.
Trabajó con una amplia variedad de cineastas notables como Todd Solondz, los hermanos Coen, Spike Lee, Cameron Crowe, David Mamet, Robert Benton, Anthony Minghella y Paul Thomas Anderson; ha trabajado en cinco de los seis largometrajes de Anderson hasta la fecha (Sydney, Boogie Nights, Magnolia , Punch-Drunk Love y The Master).
Hoffman mantuvo una relación con la diseñadora de vestuario Mimi O’Donnell. Se conocieron trabajando en In Arabia We’d All Be Kings, una obra que Hoffman dirigió en 1999.
Ambos tuvieron un hijo, Cooper Alexander (nacido en marzo de 2003), y dos hijas, Tallulah nacida en el  2006 y Willa  en octubre de 2008.
En mayo de 2013, Hoffman entró a un centro de rehabilitación para curarse de sus adicciones a los medicamentos y a la heroína.
Nacido como Philip Hoffman en julio de 1967 en el estado de Nueva York, era el tercero de cuatro hijos de un ejecutivo de Xerox y una ama de casa feminista que se divorciaron cuando él tenía nueve años.
Atleta entusiasta, el fornido Hoffman se involucró en el teatro escolar tras sufrir una lesión y en 1989 se graduó en Teatro en la Universidad de Nueva York en 1989.
Tras incluir el nombre de su abuelo Seymour en el suyo, hizo su gran debut en la pantalla en 1991, en un filme independiente llamado “Triple Bogey on a Par Five Hole.”

domingo, 23 de septiembre de 2012

Un miembro del equipo que estaba trabajando para la nueva película de Johnny Depp, ‘El llanero solitario’’, murió el viernes en Los Ángeles.



El hombre al parecer estaba preparando  un tanque de agua, cuando sufrió un paro cardíaco y murió ahogado.
El personal de emergencia fue llamado  a la escena y  lo trasladaron  en helicóptero a un hospital local, pero los paramédicos no pudieron revivirlo y fue declarado muerto en el hospital.
Según  TMZ : ‘El incidente fue considerado como ‘muerte natural’”.
Un representante de Walt Disney,  y distribuidor de la película emitió un comunicado: “Lamentamos confirmar que un miembro del equipo de la película ‘El llanero solitario’, falleció  después de ser trasladado a un hospital local. Nuestro apoyo está detrás de la investigación sobre las circunstancias de este terrible acontecimiento”.
La película, que también está protagonizada por Helena Bonham Carter y Armie Hammer, no se estaba filmando el viernes.
Depp, representa, a Toro, el  nativo de Kentucky que es de herencia Cherokee,  y es  el compañero del Llanero solitario en la película de acción.
El actor Armie Hammer interpreta al enmascarado que lucha por la justicia en el Viejo Oeste.
El film  está dirigido por Gore Verbinski y producido por Jerry Bruckheimer. Se espera en los cines para julio de 2013.

martes, 24 de julio de 2012

Libro "Tras las huellas de un fantasma - La actualidad de Karl Marx".


Miércoles 25.
Capital Federal: Presentación de Libro
                              
Hora: 18:00

Lugar: Av. Callao 360, Hotel Bauen, Salón Consular 1.

Motivo: Libro "Tras las huellas de un fantasma - La actualidad de Karl Marx".

Reseña: Marcello Musto, Dr. en Ciencias Políticas de la Universidad de Nápoles y profesor de la Universidad de Toronto, presentará el libro que coordinó: "Tras las huellas de un fantasma - La actualidad de Karl Marx" (Siglo XXI-México, 2011). Presentarán:  Dr. Guillermo Almeyra (CLACSO) ; Dr. Agustín Santella (UBA); Francisco Sobrino (revista Herramienta). Marcello Musto, MA en Ciencias Políticas, Universidad de Nápoles-’Orientale, PhD en Filosofía y Política, Univ. De Nápoles-L’Orientale, y PhD en Filosofía, Universidad de Niza. Enseña Teoría Política en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de York (Toronto, Canadá). Ha llevado a cabo investigaciones sobre la nueva edición histórico-crìtica de las obras completas de Marx y Engels, el Marx Engels Gesamtausgbe (MEGA), en la Berlin-Brandenburguische Akademie der wissenschaften (Berlin) y en el Internationaal Instituut voor sociale Geschiedenis (Amsterdam). Ha recibido becas de Alemania, Holanda, Italia, Dinamarca, Noruega, Canadá y Japón para trabajos de investigación, y ha participado en iniciativas de investigación de las fundaciones Istituto Italiano per gli Studi filosofici (Nápoles) y Luigi Firpo (Turín) Ha publicado numerosos artículos sobre Marx y los marxismos en numerosas publicaciones internacionales; es autor del libro Ripensare Marx e i marxismi, y es editor y co-autor de los libros: Sulle tracce di un fantasma. L’opera de Karla Marx tra filología e filosofía; Karl Marx’s Grundrisse: Foundations of the Critique of Political Economy 150 Years After; Karl Marx. L’alienazione; Karl Marx. Introduzione alla critica dell’economia política, y Marx for Today Sus temas de enseñanza son el marxismo, la historia del pensamiento político, la filosofía moderna, y la historia del movimiento obrero; y es miembro de los consejos editoriales de las revistas Critica Marxista (Italia), La Pensée (Francia), Herramienta (Argentina), Socialism and Democracy (USA), Marxism 21 (Corea del Sur) y Register of Critical Theory of Society (China).

Convoca – Contacto: Hotel Bauen

sábado, 9 de junio de 2012

Un misterioso animal de color rosa con manchas marrones al estilo de un leopardo y con pelo blanco en su cabeza y cola, aterroriza a los ciudadanos de Xinxiang, provincia de Henan.



Algunos sospechan que se trata de un experimento genético que escapó de algunos de los numerosos centros de investigación científicos que están asentados en la región.
Un testigo declaró: “Cuando lo vi, noté la piel rosa y pensé que era un cerdo, pero yo creo que se trata de un experimento genético que salió mal”.
Sin embargo, la policía dice que en realidad el misterioso animal, es un perro de una raza que se conoce como “crestado chino” y que de hecho es muy costoso en el país asiático.
La raza se hizo conocida cuando la perra Yoda ganó el concurso de “el can más feo del mundo” en 2011. Su dueño, la había encontrado abandonada detrás de un edificio de departamentos y la confundió con una rata gigante.
Pero se terminó encariñando y tras presentarse en el concurso ganó mil dólares y un trofeo en Petaluma, California en junio pasado.
Yoda ganó el concurso de "el perro más feo del mundo"

domingo, 4 de marzo de 2012

El arte de la resistencia, de mente libre y sin academicismo.


PICASSO ANARQUISTA




(AW)En su reciente ensayo Oscar Segarra detalla los vínculos a temprana edad del artista Pablo Picasso con el movimiento anarquista de principios de siglo. "Se definía a sí mismo como anarquista, porque estaba por la destrucción del orden social, opresor de pobres y artistas y creía en un arte que generara nuevas alternativas que pusieran en crisis el orden establecido ofreciendo a cambio distintas formas de vida. Rechazaba la autoridad, la jerarquía y las convenciones sociales" detalla el autor de la investigación que será publicada esta próxima primavera por la Editorial Oveja Roja.

picasso01
Extraído de Portal Oaca
-Pregunta. -Oscar, ¿cómo se te ocurrió escribir un libro sobre Picasso?, ¿qué se puede decir de él que ya no se sepa?

-Bueno, a decir verdad, Picasso se atravesó en mitad de mi tesis hace ahora dos años. Yo estaba entonces investigando sobre la Escuela Moderna de Ferrer Guardia, otro personaje del siglo XX sobre el que se ha escrito mucho pero de cuyo círculo profesional apenas había noticias, y aquí fue dónde inesperadamente me encontré con Picasso. (...) Él viaja a Paris en octubre de 1900, de la mano de Casagemas, para asistir a la Exposición Universal donde se exhibía una obra suya en el Pabellón Español: Últimos momentos. Ambos se instalan en el estudio de Isidre Nonell, al que conocían del grupo Els Quatre Gats. Se dice que Nonell influyó mucho en los temas que Picasso pinta en esos años: marginados, miserables, etc.

P.- ¿Qué era Els Quatre Gats?

R. -Un local frecuentado por artistas que compartían intereses políticos y sociales, además de artísticos. Allí discutían de arte, de literatura y también de anarquismo, comentaban los libros de Kropotkin, entonces muy populares. Allí se daban cita artistas fracasados, perdedores varios, bohemios de provincia, en fin, una fauna exótica entre la que Picasso encajaría como un guante.

P.- La mayoría de los biógrafos de Picasso habían minimizado la influencia del anarquismo en el pintor, si acaso, la habían reducido a las amistades que hizo en la cafetería que citas, ¿no?

R.-Els Quatre Gats era algo así como el buque insignia de la bohemia modernista. Picasso comienza a frecuentarlo intermitentemente hacia 1897, con 16 años, al poco de abrirse el local. El 3 de febrero de 1900 cuelga allí su primera exposición individual. Allí toma contacto con la vanguardia artística y con las ideas anarquistas, en efecto, pues el local era frecuentado por personajes que se movían en esta onda o al menos tenían cierta simpatía por lo que suponía el anarquismo, como Ramón Casas, Santiago Rusiñol, Pere Romeu, Adriá Gual, Opisso, Xavier Gosé, Luis Bagaria, etc... Miguel Utrillo lo dirá en sus memorias: Todos éramos anarquistas. Aunque fueran, la verdad, un poco anarquistas de salón, más dados al debate intelectual que a la acción.

P. ¿Y cuál es el papel de Picasso entre ellos?

R.- Picasso es el más joven de todos, incluso de sus amigos más próximos como Pablo Gargallo, Jaime Sabartés, Carles Casagema o Josep Cardona, sus cualidades plásticas y un punto de retraimiento le hacen que se gane el favor general de los veteranos, frente a los que Picasso se comportó como un observador reservado que absorbía todo lo nuevo que oía. Su aire de modestia le vino bien e hizo que le quisieran y le animaran.

P. ¿Y en esa época, qué sabe Picasso de anarquismo?

R.- Pues lo que oye allí. Picasso era un anarquista instintivo, una mente libre, rechazaba la autoridad, la jerarquía y las convenciones sociales y, sobre todo, las artísticas. Reniega del academicismo y de sus reglas, desprecia el arte burgués y allí, en Els Quatre Gats, se siente entre iguales. Tal vez por eso se definiera a sí mismo como anarquista, porque estaba por la destrucción del orden social, opresor de pobres y artistas y creía en un arte que generara nuevas alternativas que pusieran en crisis el orden establecido ofreciendo a cambio distintas formas de vida. Este tono, anárquico e individualista, caracterizó al pintor. Fue un anarquista sentimental, rechazaba la autoridad y sentía una gran simpatía por los desvalidos, por eso la proyectaba en su obra de un manera romántica, no política. Hizo dibujos de una clase obrera tan indefensa como pasiva. Los anarquistas activos, que se dedicaban a reorganizar los sindicatos barceloneses, contemplaban a este grupo donde estaba Picasso con un sentimiento ambivalente, a pesar de que en no pocas ocasiones participaron juntos en manifestaciones, mítines y manifiestos.

ElPrisioneroPicasso
El Prisionero, 1987. Picasso

P. ¿Este ambiente trascendió a su obra?

R.- En efecto, basta ver sus cuadros de ese momento, pero sobre todo es explicito en dos de ellos: El prisionero de 1987, donde se ve a un anarquista preso y Un miting anarquista de 1901. Pero hay más, cuando se marcha a Madrid, en enero de 1901, participa activamente en la publicación de una revista, Arte Joven, junto a otro amigo anarquista, Francisco de Asís Soler. Picasso ilustra la revista con caricaturas feroces donde se ridiculiza a la burguesía y se ensalza la figura de la gente humilde. Las primeras palomas que pinta Picasso aparecen en esa revista, y de momento son palomas anarquistas. Los textos de Azorín, Baroja o Silverio Lanza allí presentes te pueden hacer una idea de con quién se codeaba Picasso en la capital.

P.- Nos comentabas antes que la influencia de Nonell fue determinante en el devenir de Picasso...

R.- Bueno, no sé si determinante, pero desde luego Nonell le transfirió sus temas y, desde luego, le animó a marchar a París. Nonell le presentará al marchante Pere Mañach, con el que Picasso terminará haciendo amistad y firmando un contrato en exclusiva a cambio de unos emolumentos irrisorios. Se instala en el 130 del Boulevard de Clichy, en la casa de Mañach, una especie de almacén, que servía también de cuartel general a los anarquistas catalanes en París. La amistad con Mañach le costó su primera ficha policial porque su círculo anarquista había redactado el "Manifiesto de la colonia española en París" pidiendo la liberación de los anarquistas encarcelados por su oposición a la guerra de 1898 en Cuba que publicó el periódico La Publicidad de Barcelona, y todos los firmantes, Picasso entre ellos, eran vigilados por la policía francesa, temerosa de que pudieran tramar algún tipo de atentado. El hecho de que ahora, además, Picasso se hospedara en casa de Mañach hizo despertar sospechas en la policía. Picasso fue vigilado de cerca, la policía secreta controló todos sus movimientos durante los meses que pasó en París. (...)

P.- ¿Sacó algo en claro la policía sobre el peligroso anarquista Picasso?

R.- Lógicamente nada, Picasso ni frecuentaba reuniones políticas, ni se le podía acusar de nada, por otra parte, apenas hablaba francés así que sus contactos fuera del pequeño círculo de artistas que frecuentaba eran casi inexistentes. Cuando la policía se aburrió de seguirlo dictaminaron que como amigo de Mañach había que considerarlo anarquista pero que de momento no se le podía objetar nada más.

sábado, 11 de febrero de 2012

Las fotos de Crónica sobre Jazmín de Grazia muerta.



Los argentinos despertaron hoy con una tapa que causó conmoción: las fotos de Jazmín de Grazia a horas de haber perdido la vida, publicadas por Crónica.
La repercusión en las redes sociales fueron inmediatas y la mayoría expresaba su repudio hacia el diario ante semejante tapa y suplemento (donde había innumerables fotos de la modelo ya muerta en su departamento de Recoleta)
Dado que esta publicación implica la violación de un derecho personalísimo como es el de la intimidad y de la imagen, la justicia ya puso cartas en el asunto y se está investigando cómo llegaron esas fotos a la redacción de Crónica.
El juez Ernesto Raúl Botto a cargo del juzgado de Instrucción Nº 39 aclaró que “dichas fotografías, que constituyen prueba del sumario en el que se investiga la muerte de la nombrada [De Grazia] no han sido incorporadas por la prevención a dichas actuaciones”
“Es decir, las fotos publicadas por dicho diario [Crónica], han sido sustraídas al conocimiento de la investigación, motivo por el cual se efectuará la correspondiente denuncia a fin de investigar la presunta comisión del delito de acción pública que dicha conducta pudiera constituir”, agrega el comunicado del magistrado.
Mientras tanto, el fiscal de instrucción Justo Rovira citó hoy a declarar al jefe de la Superintendencia de Asuntos Internos de la Policía Federal, comisario mayor Alejandro Rom, y al titular de la comisaría 17, Marcelo Repetto, quienes estuvieron en el departamento de la modelo, donde se tomaron las fotografías.
Consecuentemente, la fiscalía tras escuchar el testimonio de los mencionados policías, abrió una causa por “violación de secretos y cohecho”.