Mostrando entradas con la etiqueta laborales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta laborales. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de julio de 2014

Campeonato del mundo.

opinión

Todas las personas de éxito, además de tener determinadas habilidades laborales o profesionales para destacarse entre sus pares en la actividad que realizan – empresarios, deportista s, etc - todos tienen un gran sueño, por ejemplo en el caso de los jugadores de futbol, levantar la copa por haber logrado el campeonato del mundo.

La motivación es una de las claves para lograr el sueño ya que se trata de un estado interior, en donde predomina el interés y la voluntad para alcanzar la meta. Es el motor que moviliza a la persona para realizar determinadas acciones y persistir en ellas para llegar al objetivo deseado.

La motivación en cada persona se origina a través de los pensamientos con los cuales interpretamos los hechos de la realidad. Es importante saber que siempre estamos “hablando o diciéndonos algo” a nosotros mismos, lo que cambia es el contenido, es decir, si son pensamientos derrotistas o positivos.

Cuando los diálogos internos son negativos o pesimistas - “vamos a perder”, “nos sentimos muy presionados”- etc, éstos van a influir de manera significativa en el estado del ánimo, provocando emociones de apatía, desgano y desinterés por el partido. Lo cual hace que el jugador este desmotivado y se manifieste mediante su comportamiento en la cancha, ya que no corre, siente un gran cansancio físico y mental, falta de concentración, y demás.

La falta de motivación se agudiza cuando el equipo va perdiendo porque terminan confirmando sus pensamientos negativos “vamos a perder”.

En cambio, cuando el sujeto está motivado, los pensamientos que predominan son positivos, de auto convicción, -darse fuerzas a sí mismo: “vamos a ganar”, “tengo que poner todo en la cancha” - lo que genera la emoción intensa de entusiasmo y pasión que se manifiesta con la conducta adentro de la cancha.

Por lo tanto, frente a la adversidad en el resultado, el jugador que está motivado tiene la capacidad de transformar lo negativo en algo bueno, en este caso, aumentar su rendimiento para seguir luchando por el sueño de ser campeón.

Es por esto que en los partidos que duran ciento veinte minutos y los jugadores están agotados y las piernas ya no responden, lo que hace la diferencia es la motivación, la fuerza interna de creer y sentir que SI se puede lograr la meta. Esto que sucede en el fútbol, ocurre en los diferentes ámbitos de la vida, en donde observamos el poder que el pensamiento tiene ya que determina como nos sentimos y por ende, como actuamos.

Psicólogo Santiago Gómez
Director de Decidir Vivir Mejor y del Centro de Psicología Cognitiva
(Matrícula: 15.159)

lunes, 14 de abril de 2014

El 14 de abril a las 20:30 estrena en el Teatro del Pueblo el clásico de Carlos Gorostiza "El Puente" con dirección de Leopoldo Minotti.

espectáculos

 El elenco está formado por Martín Althaparro, Marcelo Beltrán Simo, Matías Broglia, Emmanuel Bufali, Roberto Cappella, Cruz Carot, Marcos Horrisberger, Laura Ledesma, Matías Leites, Nicolás Mascialino, Alicia Naya, Verónica Parreño, Gustavo Brenta, Cecilia Rodriguez Guillermo María Rosasco.

La pieza nos retrata una Argentina de los años 50’, en la que se iba generando una conciencia social en la clase obrera sobre sus condiciones laborales, que luego desencadenaría en cargadas manifestaciones con el objetivo de alcanzar una “igualdad” de clases.

Pone de manifiesto las impresiones y sentimientos experimentados por dos tipos de clases sociales, sumergidos en una ambigüedad absoluta y tajante.

La obra nos invita a descubrir una “luz”, representada por aquellos chicos de barrio, que desde su simpleza, cuestionan y se preguntan acerca de las problemáticas sociales de su tiempo. Por otra parte, y en contraposición absoluta, nos reencontramos con la frivolidad y oscuridad de una clase alta a punto de desmoralizarse.

Sinopsis: Estrenada en el Teatro La Máscara en 1949, "El Puente" es la primera obra escrita por el dramaturgo argentino Carlos Gorostiza y es considerada una bisagra dentro del teatro latinoamericano. La obra se desarrolla en dos escenarios bien distintos pero continuos. La casa de una familia bien acomodada por un lado, y la vereda, por fuera de la misma casa, por el otro. En cada lugar, sus integrantes esperan la llegada de dos personas que trabajan en la construcción de un puente y desde la noche anterior no han regresado a sus hogares. La familia de la casa espera la llegada del ingeniero, y los chicos de la barra, junto a la madre y su hermana, esperan a Andrés, un joven obrero.

Esta espera desarrolla el conflicto de la obra, pero Gorostiza plantea una crítica más profunda: la diferencia marcada en las clases sociales. Estas diferencias se ven marcadas en sus escenarios. Elena, junto a su hermano, y su amiga Teresa representan la clase alta y el desprecio por la clase baja. El padre, en cambio, aunque vive en la misma casa, representa la comprensión sensata de la realidad social. Por otro lado, un grupo de amigos y la familia de Andrés, representan la clase baja.

El puente de la construcción, como alegoría, nos muestra una utopía de unión entre las clases, pero que sin embargo, se termina derrumbando. Como dice Tilo: “Oíme, Angélica, quiero que me entiendas. Con nosotros es diferente. Nosotros tenemos que ayudarnos. ¿Quién nos va a ayudar? ¿Tu tía? No. Nosotros tenemos que ayudarnos. Entre nosotros nadie se rebaja ni nadie se humilla. Si no fuera así no podríamos vivir”.

Agenda: Estreno: lunes 14 de abril, 20:30. Funciones: lunes, 20:30 hs. Lugar: Teatro del Pueblo (Av. Roque Sáenz Peña 943) Entrada general: $100. Estudiantes y jubilados: $70. Reservas: 4326 3606 Duración aprox.: 115 minutos.

martes, 29 de octubre de 2013

El actor Aldo Barbero, con una larga trayectoria en cine, teatro y televisión, falleció a los 76 años y sus restos fueron despedidos hoy en el cementerio de la Chacarita.

aldo barbero

Nacido en la localidad de San Guillermo, en la provincia de Santa Fe, Barbero era reconocido por su desempeño sindical en la Asociación Argentina de Actores.
La asociación lo destacó como ‘un gran defensor de los derechos laborales de los actores’ y actualmente se desempeñaba como secretario de Interior de la institución.
En cine participó de “El Santo de la Espada”, “La venganza del sexo”, “Bajo el signo de la patria”, “La tregua”, “Volver”, “La isla”, “Tiempo de revancha”, “Los extermineitors”, “Un muro de silencio”, “La patria equivocada” y “La cola”.
En teatro se destacó con papeles en obras como “Jettatore”, “El último yankee”, “El debut de la piba”, entre otras.
En la pantalla chica trabajó en “Andrea Celeste”, “Nosotros y los miedos”, “La extraña dama”, “Estrellita mía”, “Mi nombre es Coraje”, “El oro y el barro”, “María de Nadie”, “Alén, luz de luna”.
Además, Barbero aportó su voz en doblajes y como narrador en películas como “Los hijos de Fierro”, “Casas de fuego”, “Sinfín”, “La República Perdida II” y el dibujo animado “Cóndor Crux”.
El actor falleció este domingo y sus restos fueron cremados este lunes, luego de una misa que se realizó en la capilla del cementerio de la Chacarita, adonde acudieron familiares y amigos para darle el último adiós.