Mostrando entradas con la etiqueta jazz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jazz. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de julio de 2015

Oscar Alemán.


De niño abandonado en las calles de Brasil a estrella de la guitarra de jazz en la Europa de los años 30, el chaqueño Oscar Alemán vivió una instancia decisiva de la cultura popular del siglo XX

Expulsado por los nazis en 1940, su regreso a la Argentina alteró su carrera internacional pero lo arrojó al escenario principal de una sociedad marcada por el ascenso de los sectores populares de la mano del peronismo. En aquella época de tango, folclore y orquestas típicas, el intérprete de “Tengo ritmo”, “Hombre mío”, “Bésame mucho” y “Delicado” se convirtió en el único músico argentino de jazz que convocaba multitudes en los bailes y hechizaba a los oyentes de la radio. De su guitarra virtuosa emergían, como de una jukebox, todos los estilos transmutados en swing, mientras su historia de viajes por el mundo avanzaba a paso de leyenda.

¿Cómo fue que un joven intérprete de música hawaiana se transformó en el rival que tuvo en Francia el gran guitarrista gitano Django Reinhardt? ¿Qué virtudes detectó en él Josephine Baker cuando lo contrató como instrumentista y director artístico? En esta apasionante biografía atravesada por la historia, Sergio Pujol ensaya respuestas a los interrogantes que nos plantean las muchas vidas del primer héroe argentino de la guitarra. “Este gato tiene raíces”, dijo de él Duke Ellington. Oscar Alemán. La guitarra embrujada explora esas raíces que hicieron de este músico uno de los artistas más originales que la Argentina brindó al mundo.

SERGIO PUJOL nació en La Plata, en 1959. Es historiador, docente y ensayista especializado en música popular. Enseña Historia del Siglo XX en la Facultad de Periodismo de la UNLP e integra la carrera de Investigador Científico del CONICET. Entre sus principales libros figuran Jazz al Sur. La música negra en la Argentina (Emecé, 2004), Discépolo, una biografía argentina (Emecé, 1997), Rock y dictadura. Crónica de una generación 1976-1983 (Emecé, 2005), Historia del baile. De la milonga a la disco (Emecé, 1999), En nombre del folclore. Biografía de Atahualpa Yupanqui (Emecé, 2008), Como la cigarra. Biografía de María Elena Walsh (Emecé, 2011), Canciones argentinas 1910-2010. Cien años de música argentina (Emecé, 2010). Ha publicado artículos en medios gráficos del país y del exterior, y conduce el programa Influencias por Radio Universidad de La Plata. En 2001, recibió el título de “Fellow in Creating Writing” de la Universidad de Iowa, Estados Unidos, en reconocimiento a su producción bibliográfica y, en 2007, el premio Konex por su labor en el periodismo musical.

jueves, 2 de abril de 2015

Dancing on the edge.


Un explosivo drama en cuatro episodios, centrado en una banda de jazz que se aventura en una gira por el convulsionado Londres de 1930.

A partir del lunes 6 de abril, Film&Arts estrena la miniserie dramática Dancing on the edge, sobre una banda de jazz en los agitados años ‘30. Esta impecable producción escrita y dirigida por Stephen Poliakoff está protagonizada por Chiwetel Ejiofor (12 Years a Slave), Matthew Goode (Watchmen), John Goodman (El gran Lebowski ) y Jacqueline Bisset (Nip Tuck).

En el primer episodio The Louis Lester Band es salvada por Stanley Materson después de verse amenazados con la deportación por evadir la firma en la Oficina de registro. A partir de este encuentro, el periodista de música los ayudará en su camino a la fama; de tocar en sótanos hasta hacer jazz en el lujoso Hotel Imperial de Londres. En un principio, la banda es tratada con hostilidad por la audiencia del hotel, pero una mesa de jóvenes aristócratas se enamora de esa nueva música y los invitan a tocar en una fiesta particular para el Príncipe de Gales, donde empezarán a entrecruzarse los romances entre ambos grupos.

Esta miniserie de cuatro capítulos situada en la Inglaterra de 1930 fue nominada a tres premios Globo de Oro, un Emmy, y un Satellite Award. Dancing on the edge. 

miércoles, 4 de marzo de 2015

Enseñanza de canto con: DEBORAH DIXON y PAULA VARELA.

Desde marzo interesante propuesta si queres aprender a cantar: Enseñanza de canto con: DEBORAH DIXON y PAULA VARELA. Programación 2015 en Espacio37. Marzo en Espacio37, El Salvador 4607, Palermo Viejo.

DEBORAH DIXON es cantante profesional y voz referente de la música negra en Argentina. Fue integrante de la emblemática banda de los ‘90 Las Blacanblus, con quienes grabó 4 discos durante sus 14 años de carrera profesional y se presentaron en numerosos eventos nacionales e internacionales, éstos últimos con la convocatoria de artistas como BB. King, Koko Taylor, James Cotton, Taj Mahal, Johnnie Johnson, y Bo Didley entre otros. 

Participó en diversos proyectos (discos, conciertos, música de películas, jingles publicitarios, comedia musical, festivales de jazz y blues, etc) junto a los más renombrados y variados artistas de la escena local e internacional. Pappo, Patricio Rey y Los Redonditos de Ricota, Illya Kuryaky & the Valderramas, Los Ratones Paranoicos, La Mississippi, Jairo, Marilina Ross, La Antigua Jazz Band, Walter Malosetti, Juanse, Patán Vidal, Gillespi, Dancing Mood, Fito Páez, Willy Crook, Indio Solari & Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, Angel Sucheras, son algunos de los artistas con los que trabajó y con varios de ellos lo sigue haciendo habitualmente. En 2008 encarnó el personaje de Garganta Feroz en "Hairspray" (ganadora del premio “Clarín” a la mejor comedia musical ). En noviembre de 2012 presentó el CD grabado en vivo: “Deborah Dixon & Angel Sucheras - Live in concert”, con excelentes repercusiones tanto del público como de la prensa especializada.

En 2013 participó como actriz y cantante interpretando el rol de La Nana, Matilde en la super exitosa obra musical “Camila, nuestra historia de amor”. En 2014 fue artista invitada de Fito Páez en el Festival de Viña del Mar, y tuvo muchísima repercusión su actuación ante 200.000 personas cantando el “Blues de la Libertad” en el ya histórico mega concierto del Indio Solari en Gualeguaychú (fue la primera vez que el Indio deja el escenario totalmente libre a otro artista para que interprete uno de sus temas). Como desde hace más de 20 años, continúa recorriendo un atractivo repertorio de blues, rythm and blues, jazz, soul, funk, rock, gospel, etc.

PAULA VARELA es una cantante argentina de gran trayectoria, con trabajos realizados como corista en vivo con artistas nacionales e internacionales como Shakira, Rosana, Deep Purple, Ricardo Montaner, Alejandro Sanz, etc. Compartió escenario en el marco del show a beneficio de Alas con Pedro Aznar, Mercedes Sosa y Gustavo Cerati. También acompañó a artistas como Pimpinela, La Zimbabwe, Soledad Pastorutti, Floricienta, Luciano Pereyra, Dancing Mood, Riddim, Osvaldo Laport, Paul Dourge, Gonzalo Aloras, Pablo Krantz y Sueter. Trabajos como vocal coach y coros en producciones discográficas: Nico Domini, Kachiporros (banda paraguaya), Riddim, Soledad Pastorutti, Luciano Pereyra, TeenAngels, Dancing Mood, Patricia Sosa, Daniela Herrero, Frecuencia´04, Paulina Rubio, Sueter, La Zimbabwe, etc.

Trabajos realizados en TV: La movida de Mateyko, banda del programa Sabor a mi de Maru Botana, Bus band (banda del programa Sabado Bus de Nico Repetto). Vocal coach en Re.creo en vos junto a Déborah Dixon, conducido por Emilia Attias. Realizó infinidad de jingles publicitarios y cortinas de radio y TV. Miembro del Jurado de los Premios Gardel a la Música desde 2012 Cantante en Fémina y Canal Pop.

Más información e inscripción, a través de cantodyp@gmail.com o en Espacio37, El Salvador 4607, Palermo Viejo.

Además del cálido recinto para shows, Espacio37 ofrece sus 4 modernas salas de ensayo, provistas con equipos de última generación. Unicas en todo el país.

La música es algo esencial en nuestra vida. Es parte de nuestra historia y de nuestra cultura.Nos ayuda a comprender a la sociedad, nos influye en el día a día en las actitudes, emociones y acciones que a veces llevamos a cabo. La música nos abre a formar un grupo de pertenencia, algo que une a las personas.La ausencia de espacios donde poder aprender, componer, expresarse y desarrollarse como músico, provocó un vacío artístico durante casi dos décadas, y hoy, intenta volver a renacer. Con el objetivo de participar de este renacer, fomentando el interés por la música, y con la idea de acompañar desde la iniciación musical el crecimiento a los artistas, nace ESPACIO37.
                                   

viernes, 22 de junio de 2012

Victorio, el Reidor.


TEATRO: ÚLTIMA FUNCIÓN!!!




(AW)Un hombre que solo era un número despierta de su sopor y se revela contra su propia inercia y la de su entorno. Con el clásico estilo de Tres Gatos Locos del relato musical, y un humor ácido y dinámico, la historia transcurre al ritmo del jazz y el tango, entre los bares y las melancólicas noches de Buenos Aires. Un mensaje de vida y superación. Una crítica a la alienación moderna. Una puesta llena de sorpresas.

victorio_el_reidor


Actúan: Juan Gabarra, Galileo Bodoc, /Técnico en Sonido: Fernando Cerra/Técnicos en Luces: Adrián Herrera, Fernando Raíces/Dirección: Galileo Bodoc/Dramaturgia: Juan Gabarra/ Producción: Federico Costa - Prensa: Josefina Lamarre/Belisario Club de Cultura, Av.Corrientes 1624. Reservas: 43733465/Entrada general: $40 (desc. a estudiantes y jubilados)/Por Daniel Gaguine - Noticias Urbanas y El Caleidoscopio de Lucy

"Victorio, el reidor": Reír para no llorar 
Victorio es solo un número en su trabajo. "Es solo" una risa bonita, dirán por ahí, pero para Victorio comienza el derrotero de quien desea salir de una rutina a la que le falta el nervio motor del amor.
Apoyada en una iluminación creativa y una musicalización y sonido de precisión, dignas de un metrónomo, la puesta tiene en Galileo Bodoc y Juan Manuel Gabarra, dos actores que dejan todo arriba del escenario. Y ese todo es el literal, ya que el componente físico es fundamental para el dinamismo de una puesta fuerte, que va más allá de la sátira a una forma de vida. Victorio podría trabajar tanto de repositor como de operador de un call center y la ecuación sería la misma. La alienación del individuo y la robotización humana como signo de estos tiempos modernos. La crítica no se queda solo en la sociedad sino en lo que hace el individuo ante esta magra perspectiva de dejarse atrapar "por el lado oscuro de la Fuerza", basada en el conformismo y la rutina, en pos de un salario más que magro. La risa inicial puede transformarse en aquella un tanto más nerviosa cuando la puesta interpela al espectador en tanto individuo perteneciente a esta sociedad. Ese momento es uno de los más interesantes del teatro: cuando deja algo, siembra una duda o una pregunta que seguirá por un par de minutos después que se baje el telón.
"Victorio el reidor" mete el dedo en la llaga del conformismo y la apatía a través del humor y la ironía que plantea una obra disfrutable de principio a fin, a cargo del grupo Tres Gatos Locos.