Mostrando entradas con la etiqueta ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ambiental. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de mayo de 2014

Cortos de temática ambiental.

cartelera

Este lunes por la tarde se realizó en el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei”, el cóctel de lanzamiento del “SEMILLERO y SEMILLERITO GREEN FILM FEST”, el concurso nacional de cortos de temática ambiental.

Estuvieron presentes, Charly Alberti Padrino de lujo del festival, Mónica Antonópulos, Romina Richi, Sabina Zaffora- Gerente de Sustentabilidad de Natura Argentina, Laura Rocha- Periodista y Juan Carlos Villalonga - Presidente de la Agencia de Protección Ambiental (APRA), que integran parte del jurado. Ariel Winograd – Director de Cine yDiego Lerer – Crítico de Cine, completan el prestigioso jurado.

Para concluir con una hermosa tarde, Alejandra Cordes (Directora del festival) presentó oficialmente al padrino y a cada uno de los jurados, que luego subieron al escenario y dieron una pequeña charla frente a los presentes sobre la importancia del festival, la sustentabilidad y la concientización y preservación del medio ambiente.

El principal objetivo del Semillero Green Film Fest es fomentar la creatividad y apoyar la realización nacional independiente de obras audiovisuales cuyo contenido esté referido a la temática ambiental. El cortometraje ganador se exhibirá en la 5º edición del Green Film Fest.

martes, 7 de enero de 2014

Repudio al Dakar.

ROSARIO



(AW) Organizaciones ambientalistas de la ciudad y la región, le obsequiaron a la intendenta de Rosario Mónica Fein, una remera y una carta donde repudiaron celebrar que Rosario sea el punto de largada del rally internacional. "“En una ciudad donde sus autoridades se jactan de estar en contra del automóvil particular, planear sistemas de movilidad sustentable y utilizar bicisendas, ahora se celebra la largada de la más retrograda y peligrosa competencia automovilística."  manifestó Sergio Rinaldi, del Taller de Comunicación Ambiental.

remera0


Rosario, 6 de enero de 2014 (Redacción Rosario).-

Contra el dakar

Organizaciones ambientalistas de la ciudad y la región, le obsequiaron a la intendenta Mónica Fein, una remera y una carta donde repudiaron celebrar que Rosario sea el punto de largada del rally internacional.


“En una ciudad donde sus autoridades se jactan de estar en contra del automóvil particular, planear sistemas de movilidad sustentable y utilizar bicisendas, ahora se celebra la largada de la mas retrograda y peligrosa competencia automovilística. Pregonan algo distinto a lo que se hace”, dijo ayer Sergio Rinaldi, del Taller de Comunicación Ambiental, al salir de la Municipalidad, donde con otras organizaciones concurrieron para llevarle un nota y “un regalo” a la intendenta. También, desde Arroyito, un vecino (ver subtítulo) de un grupo autoconvocados) remarcó que Rosario no será conocida por la carrera, sino por los problemas con la luz y el agua.

En la mesa de entrada del Palacio de los Leones, a las 10.30 de este viernes, fue dejada la nota en repudio “a que sea Rosario el escenario de la largada del Rally Dakar”. Gonzálo Gorostarzu, un coordinador de grupo Los Verdes, de Santa Fe, explicó: “Le dejamos una remera donde está estampada la frase: “No en mi tierra”, sobre la imagen de la calavera con el símbolo del Dakar cruzado por surcos dejados por un rodado. Reclamamos que se deje de realizar este evento, en Rosario o en otros lugares, por el daño ambiental, arqueológico y paleontológico que deja por donde va pasando”.
“En el mundo se discute sobre los efectos del cambio climático y la necesidad de proteger al ambiente, pero el municipio rosarino promociona justamente lo contrario, a un rally con vehículos que consumen grandes cantidades de combustible, con su consecuente emisión de gases de efecto invernadero y el arrasamiento de zonas de alto valor de conservación”, remarcó Gorostarzu.
Mirko Moskat, del Taller Ecologista, remarcó que “además de los nefastos antecedentes que obligaron a los organizadores a dejar las localidades donde originalmente se corrió: hay más de cincuenta personas muertas, entre ellas once niños e innumerables denuncias de estragos irreversibles a sitios arqueológicos y paleontológicos”.
En la movida participaron, además de las organizaciones citadas, Trama Tierra, Fundación Proteger, Centro de Protección a la Naturaleza, Asociación Ecosur, Centro Ecologista Renacer y el Paraná No Se Toca,
Las agrupaciones, a fines de 2013 presentaron en la Legislatura santafesina un proyecto para declarar “Libre del Rally Dakar a Santa Fe”. Entonce afirmaban: “Este espectáculo está montado sólo para hacer un gran negocio, donde las grandes empresas despliegan sus innovaciones tecnológicas poniendo en riesgo la vida no solo de los competidores y del equipo que los acompaña sino de otros muchos ajenos a la competencia”.
Desde las redes sociales, como http://www.bastaderallydakar.org, difundieron opiniones de científicos e investigadores nacionales y del extranjero sobre el impacto ambiental y cultural de la carrera.
En contraposición a un concurso organizado por el municipio para diseñar una remera para recibir al evento, se convocó a al concurso “Sacale la Careta al Dakar”, para expresar el repudio al torneo, diseñando “otras remeras”, como la obsequiada a la intendenta.
Resaltaron que “es miserable festejar al desfile mediático que derrocha y quema combustible, consume agua, arrasa patrimonios naturales y arqueológicos, mientras con toda impunidad ocupa rutas, corta calles, viola reglas del tránsito y leyes de las naciones que atropella”, señalaron los organizadores, para quienes “el Estado no debe apoyar negocios de grandes empresas, encubiertos como deporte”.
Por otra parte, a inicios de 2013, organizaciones como “Acción Ecológica” y “Fundación Patrimonio Nuestro” de Chile, el Museo de Paleontología Meyer Hönninger de Perú y la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam) de Argentina, solicitaron a los gobiernos de Chile, Perú y Argentina que conformen “una comisión independiente con expertos nacional e internacionalmente reconocidos para evaluar los daños históricos, arqueológicos, paleontológicos y sobre la biodiversidad, que produjeron tanto el Rally Dakar 2013, como sus ediciones anteriores”.

DE ARROYITO
Eduardo Sánchez, miembro de un grupo de vecinos autoconvocados de Arroyito, indicó que se acercó a la entrega de la carta a Fein, porque: “Trabajamos por el tema del impacto ambiental y creemos que los recursos que se destinan al Rally podrían ser para otras inversiones y no tener que hablar hoy de cortes de luz y de vecinos sin agua. Rosario no va a ser famosa por el Dakar, sino por estas situaciones que vive la ciudad”, explicó.
“En nuestro barrio pedimos que se pare de construir porque puede colapsar la situación y ocurrir hechos como las inundaciones en La Plata o lo de calle Salta. No es sembrar paranoia, pero hay que tomar conciencia de lo que puede suceder”, advirtió Sánchez. También explicó: “Tenemos un proyecto político, no partidario y compartimos trabajos con organizaciones como Giros y Evita”, explicó.

martes, 21 de agosto de 2012

Cierre del mes de la Pachamama en Punta Querandí.


Domingo 26
Buenos Aires: 

Hora: De 11:00 a 20:00

Lugar: Punta Querandí está en calle Brasil y canal Villanueva. (Ver reseña)

Motivo: Te invitamos a una jornada para ofrendar a la Madre Tierra, compartir un almuerzo comunitario y disfrutar de la música de nuestros pueblos. Artistas de Tigre y Escobar en defensa del territorio y de la identidad. En defensa de los sitios ancestrales indígenas y las costas públicas. Por una educación sin discriminación.

Reseña: UN BREVE CONTEXTO: Los megaemprendimientos inmobiliarios están destruyendo cementerios ancestrales indígenas y lugares públicos e históricos en Tigre, en Escobar y muchos otros distritos. Esta colonización para sectores de altos recursos pone en riesgo el patrimonio natural al rellenar miles de hectáreas de bañados y tapar y desviar cursos de agua. Además cierra caminos, calles y accesos preexistentes a su llegada, negándose a abrir las calles perimetrales. Hace dos años, la Defensoría del Pueblo de la Nación exhortó a los municipios a no habilitar más emprendimientos privados sobre humedales por su impacto social, ambiental y cultural. En el 2011, el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas respaldó la importancia arqueológica y cultural de Punta Querandí. Al día de hoy, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas aún no ha definido su posición. Mientras tanto, muchísimas escuelas y profesorados concurren a Punta Querandí con sus alumnos o utilizan el caso para trabajar la temática ambiental y originaria. Lamentablemente, en muchos lugares continúa la discriminación, como el caso de la escuela privada Bunkerhill de Garín que despidió a una profesora y sancionó otra por promover estos acercamientos con los alumnos e impulsar la visita a Punta Querandí. ARTISTAS CONFIRMADOS:  Ignacio Leguizamón (el joven de Garín actualmente participante de La Voz Argentina que se emite por televisión); Federico Pecchia (ganador pre Cosquín 2010); Pregoneros (Foklore tradicional de Dique Luján); Los Nuevos Herederos (folklore tradicional y andino); Rubén Izarra (folklore de Garín); Vientos de Manuá (taller de siku de Punta Querandí). Punta Querandí es un sitio sagrado de los pueblos originarios y un lugar público, recuperado entre los barrios privados, en la desembocadura del arroyo Garín en el canal Villanueva. Está ubicado en el Paraje Punta Canal, entre Tigre y Escobar, dentro del sector continental del valle de inundación del río Luján, a 3 kilómetros de las Islas del Delta bonaerense. Durante la jornada juntaremos fondos o donaciones para ayudar a nuestra abuela guaraní Gladys, de José C. Paz, quien sufrió un sospechoso robo hace semanas en el Comedor Comunitario Rincón Solidario, perdiendo ollas, garrafas y mercadería. 

PROGRAMA TENTATIVO: 13.00 Ofrenda a la Pachamama; 14.00 Almuerzo comunitario; 15.00 Taller de danzas; 15.30 Música en vivo. 

CÓMO LLEGAR: Punta Querandí está en calle Brasil y canal Villanueva, a un kilómetro y medio de la Ruta 26, a donde te dejan dos colectivos: el 291 (desde Escobar, Maschwitz, o Benavidez) y el 720 cartel verde Villa La Ñata (desde Tigre centro). Desde Capital Federal podés ir hasta Maschwitz con el 194 (Chevallier) o el 60. El tren a Tigre tiene buena regularidad, no así el ferrocarril que llega a Maschwitz que sale cada dos horas y hay que empalmarlo en Villa Ballester. 

Convoca – Contacto: 44552172 – 1559422784 - movimientoendefensadelapacha@gmail.com
Facebook: MDP Punta Querandí 

miércoles, 8 de agosto de 2012

Encuentro por el patrimonio urbano ambiental.


Martes 7.
Capital Federal: 

Hora: 18:30

Lugar: Legislatura porteña, salón Montevideo, Perú 160.

Motivo: En defensa del patrimonio urbano ambiental.

Reseña: Se trata de la preservación de los espacios verdes, plazas, paseos, etc.

Convoca – Contacto: Entre otros Amigos de Costanera Norte / Asamblea Juan B Justo y Corrientes / Asociación Amigos del Lago de Palermo / Asociación Medio Ambiente y Ciudad AMAC / Asociación Pukará / Asociación Vecinos de Plaza Italia / Basta de Demoler / Centro Argentino para la Cooperación Internacional y el Desarrollo CACID / Club de Observadores de Aves de la RECS / Comisión de Vecinos de la calle Irala y adyacencias / Corredor Peruano / Cultura Abasto / Festejo Popular en la calle / Fundación TIAU / Mutual Prisma / Por la Reserva. Vecinos Autoconvocados /Proteger Abasto / PropAMBA / Proteger Barracas / Protocomuna Caballito / Salvar a Floresta / SOS Caballito / Tribuna Ambiental / Vecinos por la Ecología